El acoso escolar está siendo una realidad que, de manera global, rodea la vida de los centros educativos. No obstante, existen personas más vulnerables a este acoso, como pueden ser aquellos estudiantes que presentan necesidades específicas de apoyo educativo, derivadas o no de una discapacidad. El presente estudio tiene como objetivo conocer los tipos de acoso y los ámbitos educativos sobre los que repercute este en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), en los centros escolares de la provincia de Machala. Para dar respuesta a este planteamiento se realizó un estudio descriptivo en el que han participado 27 alumnos con NEAE y 88 alumnos no identificados con NEAE. Los resultados muestran que, aunque cualquier alumno sea susceptible de ser objeto de acosos, son los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo aquellos que se muestran más vulnerables a recibirlo, siendo el acoso verbal el que más destaca de entre los posibles tipos de acoso. De igual modo, los ámbitos escolares sobre los que influye este acoso no son indiferentes a la vulnerabilidad de este alumnado, manteniéndose en la misma línea y reportando al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo una mayor repercusión que al alumnado no identificado como tal. En todos los casos, afecta a los ámbito académico, social y emocional. Por último, y teniendo en cuenta las necesidades educativas derivadas de una discapacidad, los resultados desprenden que el alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo, es el que ha experimentado en mayor medida situaciones de acoso escolar. Se alcanza, como conclusión, que esta realidad ante la que nos encontramos precisa de medidas urgentes para que los programas escolares que intentan prevenir el acoso tengan en cuenta las variables asociadas a las necesidades específicas de apoyo educativo, especialmente de aquellas derivadas de una discapacidad. No podemos obviar que abordar este hecho es de vital importancia para la obtención de una educación inclusiva de calidad, ya que, no se puede llegar a alcanzar esta si no se atiende a las necesidades de colectivos tan vulnerables como son las personas con discapacidad. De hecho, si tenemos en cuenta lo que nos plantea el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible como síntesis de las ambiciones de la educación, la meta hacia la que debemos dirigirnos es “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad que promueva oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Víctor Tejedor Hernández
Comentó el 26/05/2021 a las 17:44:41
Estimada Rosa María:
Como conclusión principal de su trabajo, propone la implantación de medidas urgentes para que los programas escolares que intentan prevenir el acoso tengan en cuenta las variables asociadas a las necesidades específicas de apoyo educativo.
Mi pregunta se dirige a cuáles podrían ser algunas de estas medidas y cómo se podrían aplicar.
Muchas gracias y enhorabuena por su comunicación. Saludos cordiales.
Responder
Marina Picazo Gutiérrez
Comentó el 21/05/2021 a las 18:17:01
Muchas gracias y enhorabuena por la investigación, Rosa María. En el sentido de la investigación planteada ¿qué papel ocupan las familias? ¿se ha tenido en cuenta dentro del estudio descriptivo la visión por parte del alumnado de las familias y su responsabilidad en el acoso escolar?
Gracias y enhorabuena de nuevo.
Responder
Bibiana Regueiro
Comentó el 21/05/2021 a las 12:27:40
Qué interesante este trabajo. Enhorabuena. ¿Hay más trabajos publicados sobre ello a los que podamos acceder?
Gracias
Responder
Kevin Andrés Muñoz Enríquez
Comentó el 21/05/2021 a las 04:05:31
Saludos cordiales estimada ponente, sumándose el presente tenor al agradecimiento colectivo por el interés en temas tan importantes como este, al mismo tiempo felicitarla por muy buen aporte, tengo una única pregunta: ¿la problemática a tratar toma en cuenta al Sumak Kawsay ?
Responder
Patricia Alonso Ruido
Comentó el 20/05/2021 a las 11:40:33
Estimada Rosa María,
Enhorabuena por su trabajo. Me gustaría saber su opinión en cuanto al impacto de género en estas situaciones. ¡Muchas gracias!
Responder
José Da Cunha Barros
Comentó el 19/05/2021 a las 01:25:04
Estimada Rosa Maria Espada Chavarria
Este congresso tem a virtude, entre outras, de suscitar o nosso acesso a "simpósios" diversos daqueles em que nos inscrevemos por se enquadrarem nos nossos centros de interesse. Tive agora oportunidade de aceder à sua comunicação e ao vídeo de defesa. Devo salientar o interesse e relevância do trabalho, não obstante não se integrar nas minhas áreas de competência. A questão do assédio (acoso) escolar é da maior importância sobretudo no caso de crianças e jovens com necessidades educativas especiais. Apesar da sua importância são questões que a sociedade em regra não não tem informação suficiente ou ignora. Assim, a sua divulgação, mesmo no quadro restrito da academia é de louvar. O seu trabalho fará com que eu procure melhor documentar-me sobre o problema em análise, o assédio, designadamente no que respeita ao "bullying". No contexto português, realidade onde me integro, a informação que disponho refere que as crianças NEAE são levados a frequentar o chamado "ensino especial", ministrado por professores com competências específicas para o efeito. Sei também haver alunos com NEAE que frequentam o ensino "regular". Refiro-me naturalmente a um sistema de ensino específico, o português. De qualquer forma, gostaria caso possível que me indicasse se entende ser preferível as crianças com NEAE frequentarem sistemas de ensino adequados às suas necessidades, afastando-os das outras crianças sem esse tipo de necessidade ou, procurar-se, sempre que possível, integrar as mesmas no ensino "normal", sujeitando-as a situações de assédio mas tornando-as porventura mais "competentes" para enfrentar os referidos tipos de adversidade ? No trabalho é referido um resultado que, confesso, me surpreendeu. É referido haver assédio (acoso) físico mais frequente nas escolas privadas do que nas públicas. Julgando eu que o ensino em Espanha não se distingue de forma significativa do português, diria que o ensino privado é frequentado por camadas da população com maior capacidade económica e das classes média e alta. Daí eu estar convicto que o ensino público suscitasse situações de assédio mais frequentes. o trabalho suscitou-me também outra dúvida. Presumo que a aplicação das técnicas (entrevistas e inquéritos por questionário) tenham sido utilizados preservando o anonimato dos inquiridos. O seu trabalho tem, entre outros, o mérito de nos suscitar questões que sendo muito importantes são frequentemente desvalorizadas. Melhores cumprimentos do colega José da Cunha Barros.
Responder
Rosa Maria Espada Chavarria
Comentó el 20/05/2021 a las 21:20:08
Estimado José da Cunha, en primer me gustaría agradecerle el interés que ha despertado en usted este trabajo, así como sus reflexiones y planteamientos.
El estudio muestra una realidad con la que se encuentran muchas personas que, por un motivo u otro, son victimas de los prejuicios o estereotipos que persisten en la sociedad. Entiendo que la educación es un derecho y que este derecho no puede ser solo de “unos pocos”, entiendo que el derecho a la educación es un derecho de “TODAS” las personas y, por tanto, para que este derecho pueda ser efectivo, debe entenderse como el derecho a una educación inclusiva. Por ese mismo motivo, considero que las bases que deben sustentar cualquier sistema educativo solo pueden entenderse desde un enfoque en el que la inclusión sea el eje vertebrador. Un educación inclusiva, busca la presencia, la participación y la consecución de logros de todos los estudiantes, por lo que segregar al alumnado en diferentes tipos de centros solo por el hecho de presentar una discapacidad es algo que, en mi opinión,
impediría la plena participación del alumnado, entendiendo esta desde la colaboración, la cooperación y la posibilidad de aprender de otros en los mismos espacios. Creo que la cuestión no es tanto cuantos tipos de centros existan, si no que lo que debemos plantearnos es si, tanto los centros, como los currículos, tal y como son en la actualidad, limitan la participación de todo el alumnado. Si los centros cuentan con barreras para que la presencia de todo el alumnado sea posible y los currículos son de “talla única”, ni la presencia de todos será posible y, en consecuencia, su participación activa tampoco. La escuela es un reflejo de la sociedad, y la sociedad es diversa. No podemos educar, conocer, aprender, disfrutar y respetar la diversidad si esta no forma parte de nuestras aulas, que, como decía anteriormente, son el reflejo de la sociedad. De este modo, si se sigue clasificando a las personas en función de “limitaciones” en lugar de en “capacidades” seguiremos perpetuando un sistema que genere estereotipos, prejuicios, y una imagen irreal de las personas y de la sociedad en general. Por estos motivos, considero que la escuela, su estructura organizativa, el currículo y la formación inicial del profesorado debe contar con un profundo cambio si queremos convivir y educar en la diversidad, lo que, sin duda, permitiría reducir las diferencias y las falsas creencias que, en cierta medida, derivan en situaciones como las abordadas en este trabajo, el acoso escolar. A modo de conclusión y de manera sintética, abogo por centros ordinarios en los que pueda estar presente y participe de manera activa todo el alumnado y que los centros de educación especial solo cubran necesidades extraordinarias y siempre desde currículo centrado en el desarrollo de capacidades, y no en los actuales de corte médico o rehabilitador. Que sean escuelas y, además, centros de recursos para otras escuelas.
Responder