Actitudes del profsorado hacia la discapacidad
Ivonne Ramírez, Sandra Salinas, Catherine Romay, María González, Sonia Medrano
Resumen
Las actitudes negativas han sido reconocidas como las barreras sociales que excluyen, marginan y oprimen a las personas con discapacidad, A partir de 2012 el modelo educativo en Bolivia introduce en la formación de nivel superior de los maestros, el concepto de inclusión educativa, luego de casi 10 años de la reforma, se tienen aún resabios del modelo de la educación especial que rige en la práctica educativa. El objetivo del artículo es analizar las actitudes de los maestros del sistema educativo hacia la discapacidad. Para la metodología se aplicó una escala de evaluación de actitudes hacia la discapacidad a 231 maestros que cursan estudios de posgrado en la Universidad Pedagógica Gran Mariscal de Ayacucho en Sucre, Bolivia. Los resultados muestran que las actitudes hacia la discapacidad son positivas sobre todo en los docentes más jóvenes, así como en los más veteranos, quienes reconocen el valor de la igualdad de los derechos humanos de las personas con discapacidad, sin embargo, será importante reflexionar sobre el paradigma de la inclusión y desarrollar acciones concretas mediante educación continua para promover programas de intervención y producción como desafíos para aportar al cambio del modelo educativo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar ACTITUDES-MAESTROS-DISCAPACIDAD.docx
Andy Steve Cadena Burbano
Comentó el 23/06/2021 a las 16:34:50
Me parece bastante interesante el trabajo propuesto, puesto que en Ecuador también se viven grandes retos dentro del ámbito educativo y la discapacidad. Con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, se abrieron las puertas para que instituciones regulares acepten niños con discapacidad en sus aulas, adjudicando al centro educativo la responsabilidad de capacitar a sus educadores en adaptación curricular, necesidades educativas especiales y desarrollo de estrategias pedagógicas, sin embargo, en la práctica esto no se ejecuta de la mejor manera, muchos docentes no cuentan con el apoyo para estas capacitaciones y la inclusión queda solo en el marco legal o se ejecuta a medias sin brindar la solución integral que se pretende.
Responder
Paula Quilaqueo Figueroa
Comentó el 22/05/2021 a las 04:19:41
Estimada Ivonne primero que todo te agradezco por compartir esta experiencia y por el valioso aporte que este estudio otorga a la educación inclusiva. El rediseño curricular que implementó Bolivia en la educación superior 2012 en el marco de la inclusión me parece que fue base fundamental para llevar a cabo el estudio. ¿Qué consejo a partir de los resultados obtenidos les podrías dar a aquellos países que aun no avanzan a integrar en el currículo formal la temática de la discapacidad? En el estudio destacas autores que hacen relevante la participación de la familia ¿Tienes alguna experiencia de trabajo con familia en la educación superior? muchas gracias y felicidades.
Responder
Isabel Núñez Vázquez
Comentó el 21/05/2021 a las 21:19:41
Querida Ivonne,
enhorabuena por la temática elegida para el artículo. Las actitudes son previas al comportamiento y la formación de los docentes es esencial para crear contextos educativos inclusivos en la práctica docente. No obstante, creo que sería enriquecedor realizar un estudio cualitativo de aquellos comportamientos que se relacionan con la educación inclusiva por parte de los docentes
Enhorabuena, y gracias por tu contribución
Responder
Consuelo León Llorente
Comentó el 21/05/2021 a las 16:26:19
Excelente trabajo, deberíamos replicarlo en nuestras universidades no le parece? Me gustaría poder establecer un acuerdo de colaboracion: mcdeleon@uic.es
Saludos y gracias
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 21/05/2021 a las 15:54:31
Excelente trabajo. Muy esclarecedor, aunque también preocupante. ¿Qué propuestas de mejora desde la perspectiva de la educación propondrías? Gracias
Responder