CÓD.S08-15 ONLINE

Actitudes intergrupales y preferencias de aculturación entre familias marroquíes y españolas con adolescentes escolarizados

Alexandra Ríos-Marín, Marisol Navas y Erika Vázquez-Flores

Universidad de Almería

Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI)

Introducción: La aculturación es un proceso complejo cuya resolución adaptativa depende de diversos factores, siendo la familia y el contexto escolar dos ejes esenciales para su análisis. Por su parte, la literatura psicosocial destaca el papel de las actitudes intergrupales y el contacto en las preferencias de aculturación (Navas et al., 2004) de inmigrantes y autóctonos en España.

Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar las actitudes intergrupales y las preferencias de aculturación de familias marroquíes y españolas con adolescentes escolarizados.

Método: Se ha utilizado metodología cualitativa con grupos de discusión. Participaron 16 progenitoras con hijos/as en centros públicos de Educación Secundaria Obligatoria en dos municipios de la provincia de Almería con alta tasa de inmigración de origen marroquí. Concretamente, 12 madres autóctonas (en dos grupos de discusión) y 4 madres marroquíes (un grupo).

Resultados: Los discursos muestran contacto intergrupal mínimo entre las familias en los centros educativos, siendo más frecuente cuando existen relaciones de amistad entre adolescentes españoles y compañeros/as de origen marroquí, y cuando las familias españolas tienen empleados/as de origen marroquí. Destacan dos discursos diferenciados de las familias españolas: a) Actitudes más prejuiciosas hacia personas marroquíes por parte de las familias españolas con menos contacto. Estas actitudes se expresan en evaluaciones negativas –considerándolas menos sociables y dignas de confianza–, y en una menor disposición a realizar comportamientos positivos o de ayuda hacia personas de origen marroquí. b) En contraposición, las familias españolas con más cantidad y calidad de contacto con personas marroquíes, manifiestan actitudes más positivas, que generan discursos más positivos sobre los cambios culturales de los/as adolescentes y sus familias. Por su parte, las familias marroquíes manifiestan, en general, actitudes más positivas hacia las familias españolas. Las familias más tradicionales manifiestan mayor preocupación por los procesos de aculturación de sus hijos/as, por temor a que pierdan su cultura de origen, a diferencia de las familias con mayor contacto con familias españolas. Estas consideran más amenazante los discursos políticos y sociales xenófobos, que están minando las relaciones entre los/as adolescentes marroquíes y españoles y sus familias, y que repercuten en su adaptación psicológica y sociocultural en los centros educativos. Finalmente, mientras que las familias marroquíes apuestan por la ‘integración’ como modelo de aculturación, las familias españolas prefieren la ‘asimilación’ para las personas marroquíes, ya que consideran su cultura amenazante.

Conclusiones: Las familias –autóctonas e inmigrantes– con mayor contacto directo a través de los procesos educativos y sociales de sus hijos/as adolescentes, presentan actitudes intergrupales mutuas más positivas, perciben relaciones más igualitarias de sus hijos/as con sus compañeros-as, y vivencian la diversidad cultural como una oportunidad para el aprendizaje conjunto.

Este estudio fue financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Plan Nacional I+D+i, 2016-2019) en el marco del proyecto “Actitudes prejuiciosas, proceso de aculturación y adaptación de adolescentes de origen inmigrante y autóctonos” (Referencia PSI2016-80123-P).

Palabras clave

Actitudes Intergrupales Aculturación Españolas Familias Con Adolescentes Escolarizados Marroquíes

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Alexandra María Ríos Marín

Ver Perfil

profile avatar

Marisol Navas Luque

Ver Perfil

profile avatar

Erika Estefanía Vázquez Flores

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Damaris Ramírez Bernate

      Comentó el 22/05/2021 a las 00:05:36

      Estimadas Alexandra, Marisol y Erika

      Es para mí, muy relevante conocer algo de este tipo de cultura española a través de sus resultados de investigación de las actitudes de los jóvenes, importante tener en cuenta a este tipo de poblaciones que vienen a integrar una nueva sociedad. Siendo los mismos jóvenes quienes se adaptan de manera más fácil al proceso de culturización.

      Un abrazo

      Responder

    • profile avatar

      José Da Cunha Barros

      Comentó el 09/05/2021 a las 02:10:08

      As questões referentes às minorias africanas (como no caso das minorias muçulmanas) na Europa interessam-nos particularmente. O resumo do presente trabalho é bastante elucidativo sobre os objetivos, os métodos de trabalho e principais resultados. No entanto, quanto à questão das atitudes, não obstante se fazer referência ao contributo de Navas et al. (2004) fica uma dúvida que gostaríamos de obter um esclarecimento. Gostaríamos de saber que escalas de atitude de intensidade foram utilizadas no trabalho. Gostaríamos ainda de saber em que fase é que se encontra a pesquisa em referência.

      Responder

      • profile avatar

        Marisol Navas Luque

        Comentó el 14/05/2021 a las 12:27:10

        La metodología del presente este estudio es totalmente cualitativa (grupos de discusión). El guion del grupo de discusión incluía preguntas para conocer tanto las actitudes intergrupales como las preferencias de aculturación de las familias marroquíes y españolas que participaron. En ningún caso se han utilizado escalas cuantitativas o de intensidad para medir ninguna de estas variables en este trabajo. Las preguntas del guion para conocer las actitudes intergrupales se orientaron hacia los estereotipos, las emociones y las tendencias comportamentales que las familias marroquíes y españolas manifestaban entre sí. Esta forma de medir las actitudes intergrupales (a través de tres expresiones o bases informativas) es ampliamente utilizada en la literatura psicosocial del ámbito de las relaciones intergrupales (p.e., modelo tricomponente de la actitud, Modelo del Contenido del Estereotipo y BIAS Map). También las preguntas del guion sobre las preferencias de aculturación se adaptaron de forma cualitativa tomando como base el Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR, Navas et al., 2005, 2005). No obstante, es importante señalar que esta comunicación forma parte de una investigación más amplia, financiada (Plan estatal I+D+i), de tres años de duración (2016-2019) en la que se ha utilizado tanto metodología cuantitativa como cualitativa para analizar las actitudes intergrupales, el proceso de aculturación y la adaptación de adolescentes de origen inmigrantes y autóctonos en España, incorporando además el punto de vista de las familias de los adolescentes y los docentes en este análisis. El proyecto ha finalizado y ya se han realizado algunas publicaciones sobre sus resultados cuantitativos (p.e., Sanchez-Castelló et al., 2020; Urbiola et al., 2021).

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.