La sociedad se encuentra fuertemente digitalizada debido a un proceso continuo y progresivo de avances tecnológicos, por lo que vivimos permanentemente recibiendo mensajes procedentes de distintas fuentes sobre todo de medios audiovisuales, además se ha generado la necesidad de utilizar plataformas en internet para distintos fines sobre todo en la actualidad. Específicamente, las redes sociales son ampliamente usadas por personas de distintas edades y de partes del mundo, permaneciendo por extensos períodos de tiempo conectados, no obstante, ello cuenta con implicancias a nivel personal y social, sobre todo para los adolescentes que se encuentran en proceso de construcción de su identidad. Las redes sociales cuentan con contenido que principalmente es generado por los/as usuarios/as de manera masiva, quienes no tienen preparación formal para ello, favoreciendo el establecimiento de interacciones entre usuarios/as que se producen en cualquier momento y lugar. De este modo, los procesos de alfabetización digital favorecen la comprensión del funcionamiento de este tipo de plataformas, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Cabe señalar, que los procesos de alfabetización constituyen una estrategia para disminuir las brechas digitales producto de las desigualdades sociales existentes entre los adolescentes que tienen diferente acceso a la tecnología, por tanto, distinta comprensión y preparación para su uso. Se pretende responder a ¿Cuáles son los retos que enfrentan los adolescentes en esta sociedad digitalizada?; de manera sub-siguiente ¿Cómo la alfabetización digital responde a las necesidades actuales que derivan de la tecnología e internet? Para ello, se realiza una revisión de la literatura científica actualizada obtenida de diferentes bases de datos y libros cuyos autores permiten caracterizar el contexto social tanto teóricamente como con investigaciones empíricas. Se plantea que la alfabetización digital es fundamental para que los adolescentes puedan desenvolverse adecuadamente en internet, sin embargo, la alfabetización en redes sociales prepara de mejor forma a los adolescentes para relacionarse con otros, debido a que considera no solo conocimientos y habilidades técnicas, sino también la ética, la motivación, el plano afectivo y social. Lo anterior, es necesario para que los/as adolescentes puedan desenvolverse en la sociedad actual que transita entre el mundo físico y digital, requiriendo desarrollar competencias que les permitan aprovechar las oportunidades que les brinda internet y las redes sociales, mientras aprenden a prevenir riesgos y resolver problemas adecuadamente.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Silvia Medina Quintana
Comentó el 21/05/2021 a las 20:31:58
Buenas tardes, Karina:
Enhorabuena por tu trabajo. Al hilo de tus reflexiones me surgía la duda respecto a la situación de confinamiento por la COVID que vivimos el año pasado, que ha potenciado aún más la dependencia de la tecnología y recursos digitales. ¿Habéis realizado algún estudio sobre su impacto en adolescentes? O, en caso contrario, ¿sabéis si se están realizando investigaciones al respecto?
Muchas gracias y un cordial saludo.
Responder
Patricia Alonso Ruido
Comentó el 20/05/2021 a las 11:15:39
Hola Karina,
Enhorabuena por vuestro trabajo. Es fundamental poner de manifiesto el “mito de los/as nativos/as digitales”. Aprovecho para preguntaros si, desde vuestro punto de vista, creéis que es el género es relevante en el tema de la alfabetización digital. Muchas gracias!
Responder
Karina Polanco Levicán
Comentó el 21/05/2021 a las 14:49:17
Muchas gracias por el comentario. La brecha digital de género es relevante ya que permite comprender con mayor profundidad el tema y realizar un análisis más complejo de la sociedad actual. Además, se debe considerar la interseccionalidad que considera el género, la pobreza, entre otros. Le comparto algunos artículos. Saludos.
https://doi.org/10.1111/ssqu.12504
https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/025art05.pdf
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.637776
Responder
Francisco José Ruiz Rey
Comentó el 19/05/2021 a las 20:38:38
Enhorabuena por la ponencia. La alfabetización digital, la mejora de la competencia digital y el buen uso de redes sociales en el entorno de los adolescentes actuales constituyen pilares formativos en la sociedad actual. La brecha digital, relacionada con las brechas social y cognitiva, puede reducirse si se mejoran la alfabetización digital y la competencia digital.
Responder
Karina Polanco Levicán
Comentó el 21/05/2021 a las 13:31:11
Muchas gracias por su comentario. Efectivamente la alfabetización digital es fundamental en la sociedad actual. Es importante tener en cuenta la relevancia de las redes sociales ya que los/as adolescentes permanecen un importante cantidad de tiempo en ellas. Entonces, aquellos/as adolescentes que cuenten con menor desarrollo de competencias y habilidades técnicas, socio-afectivas y cognitivas no podrán enfrentarse adecuadamente a los riesgos que presentan este tipo de plataformas digitales. De igual forma ,se evidencia la brecha digital en que existen diferencias en la producción de contenido cuando se vincula a mayor complejidad en el uso de tecnologías de la información y comunicación. Por tanto, es relevante hacer esfuerzos por alcanzar una mayor alfabetización digital y en redes sociales. Saludos.
Responder