En un mundo globalizado como el actual se infiere que las barreras y prejuicios respecto a las identidades y la construcción “del otro” han sido superados en los llamados países “del norte”, habida cuenta que el acceso a la información y el conocimiento en los mismos es mayor que en los países empobrecidos. No obstante, debemos plantearnos aquí si la mirada hacia “el otro” en este contexto responde a parámetros educacionales o socioeconómicos, es decir, si el acceso a una educación superior o la pertenencia a un nivel socioeconómico determina la construcción de la alteridad o contribuye a desarrollar una mirada crítica sobre la propia identidad.
Partiendo de esta base, el objetivo de este estudio será aproximarnos a la imagen que el alumnado universitario construye sobre sí mismo y su propia cultura, y sobre otras sociedades. Para ello hemos trabajado con un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba (España) y otro grupo de la University of International Business and Economics de Beijing (China) a fin de poder contrastar dos visiones, en concreto de oriente y occidente. Nos interesa conocer qué percepción tienen de su propia cultura y de otra, supuestamente ajena, para rastrear si existen estereotipos en la construcción de la identidad y de la alteridad, y en qué medida la educación universitaria cumple un papel decisivo para eliminar los prejuicios.
La alteridad como la condición de ser otro, toma en educación un aspecto relevante en tanto en cuanto se entiende la misma como “responder del otro” (Ortega, 2013, p.402). En este sentido, se hace necesario adquirir competencias sociales y cívicas destinadas a desarrollar un pensamiento crítico que permita tomar conciencia del otro, objetivo que las Ciencias Sociales permiten alcanzar, fomentado también otros valores como la solidaridad o la empatía (Oller y Santiestebean, 2011)
La metodología de esta investigación se basa en la literacidad visual crítica, dado que el análisis del material iconográfico permite desarrollar una citada mirada y un pensamiento críticos. Teniendo en cuenta esta consideración, podemos afirmar que la literacidad visual como metodología de estudio va más allá de una mera acción descriptiva (Melo, 2010)
Con base a esta metodología, el estudiantado se encargará de analizar dos imágenes, una relacionada con la cultura española y otra con la cultura china, y a partir de ellas generar una narrativa donde pretendemos, como ya se dijo, analizar su idea de identidad y alteridad.
Teniendo en cuenta estudios previos, se presume que, pese a estar desarrollando estudios superiores, la mayor parte de estas narrativas reproducirán algunos estereotipos respecto a la otra cultura. Esto reafirma la necesidad de trabajar de forma transversal en todas las disciplinas, enfoques y valores que se abordan desde las Ciencias Sociales y que buscan el desarrollo de una mirada reflexiva y un pensamiento crítico.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Alteridad-e-identidades-para-trabajar-la-didactica-de-las-Ciencias-Sociales.docx
Miguel Jesús López Serrano
Comentó el 21/05/2021 a las 21:11:59
Estimadas profesoras. En primer lugar, felicitarles por su trabajo, con el cual espero engolfarme en cuanto se publiquen los monográficos. Me gustaría preguntarles si a la hora de realizar la investigación han tenido en cuenta las teorías del profesor Nuccio Ordine de la Universidad de Calabria, sobre la alteridad. Estoy seguro que si hacen un pequeño ejercicio de revisionismo bibliográfico sobre la obra de dicho filósofo su propuesta adquirirá unos parámetros más globales. Hasta llueu.
Responder
Patricia Suárez Álvarez
Comentó el 21/05/2021 a las 22:39:39
Miguel. Conocemos el autor y lo hemos manejado. Concretamente para este trabajo hemos consultado la obra "El umbral de la sombra". Gracies por tu aportación.
Responder
Enoïn Humanez Blanquicett
Comentó el 21/05/2021 a las 17:18:31
Con el tiempo me he dado cuenta que mi formación como profesor de secundaria en ciencias sociales adoleció de una adecuada formación en didáctica. Es más, la formación didáctica en el campo de las ciencias sociales para los profesores de secundaria me parece que sigue siendo bastante precaria. A parte de los mapas, las clases magistrales, la lectura de texto y los videos no se nos ofrece más nada. El asunto es mucho más difícil cuando se aborda la enseñanza de lo local. En muchos países de América latina el conocimiento de lo local en ciencias sociales prácticamente no existe y lo que existe está ligada a una visión de viejo cuño, permeada generalmente por una mirada ideologizada. Mi pregunta es: ¿cómo podríamos desarrollar el ejercicio que usted llevo a cabo en el medio universitario en un medio escolar propio de la educación secundaria?
Responder
Patricia Suárez Álvarez
Comentó el 21/05/2021 a las 18:03:14
Buenas tardes. Gracias por tu comentario. Existen trabajos como el que te referencio a continuación en el que los grupos de trabajo han sido alumnado de Educación Primaria. El mismo modelo, puede servirte para Educación Secundaria.
Literacidad visual y alteridad. La construcción “del otro” en las narraciones del alumnado del grado en educación primaria.
Autores: Roberto García Morís, Silvia Medina Quintana, José Antonio López Fernández, Ramón Martínez Medina
Editor: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
pp. 151-164
Responder