CÓD.S15-10-S13-10 ONLINE

Análisis de la percepción de la población sobre la corrupción política con perspectiva de género: diseño y validación de un instrumento de medida

Una de las líneas principales investigación sobre la corrupción política y el género se enfoca en el análisis de la relación del género femenino con una menor propensión a la corrupción, basada en el argumento fairer sex introducido por Dollar, Fisman, y Gatti. Nuevas tesis de diversos autores/as como, entre otros,  Esarey, Chirillo, Schwindt-Bayer Sundström y Wängnerud señalan que dicha relación no existe de forma directa y causal, y que en el caso de observarse estaría en función de otros factores como el contexto sociocultural, o redes de poder masculino que dificultan el acceso de la mujer al poder público. El objetivo de la investigación es analizar posibles diferencias en la percepción de la población respecto a los hombres y mujeres políticos que presenten un comportamiento reprobable. La primera hipótesis plantea que la población tiene una percepción estereotipada sobre personas que se dedican a la política según su género, especialmente en lo relativo a la corrupción. Una segunda hipótesis señala que se “castiga” socialmente en mayor medida a las mujeres con un comportamiento reprobable, lo que podría perjudicar su acceso al ámbito político por la mayor presión que ellas tienen, en una doble paradoja de presunción de menos corruptas pero de mayor castigo si lo son. Se propone realizar una investigación primaria cuantitativa transversal descriptiva y explicativa, mediante una encuesta online con ámbito nacional (España). El instrumento de medida se ha construido tras una investigación secundaria para la selección de temáticas de análisis y escalas de valoración validadas. Se han determinado cuatro ejes temáticos: i) estereotipos de género en hombres y mujeres políticos, medidos a través de una adaptación de la escala desarrollada por Schneider y Bos; ii) actitudes hacia mujeres líderes políticas, evaluadas a través de una adaptación de la Escala de Actitudes Desfavorables hacia Mujeres Líderes (ACT-ML), desarrollada por Lupano y Castro; iii) preferencias de mujeres políticas en relación con los estereotipos de género, basado en el estudio desarrollado por Fernández Poncela; y iv) actitudes hacia políticos corruptos (mujeres/hombres), creando ítems ad hoc sustentados en la Expectancy Violations theory de Burgoon, y en la Shifting Standards theory de Biernat y Manis. El cuestionario ha sido validado a través de un juicio de expertos en género, política y metodología de investigación social (7 expertos/as), que posibilitó ajustar el cuestionario a los objetivos planteados. Posteriormente se realizó un pre-test con 188 casos, cuyos resultados mostraron la alta fiabilidad de las escalas utilizadas (Alfa Cronbach superiores a 0,8 puntos), y han permitido definir preguntas abiertas sobre características que se asocian a hombres y mujeres políticos. Finalmente, cabe señalar que los resultados preliminares muestran una percepción estereotipada de la población sobre los roles que deben ejercer las mujeres y los hombres en la política, así como también apuntan una cierta propensión de una peor evaluación de las políticas femeninas con comportamientos reprobables frente a otros masculinos con comportamientos similares. Apreciaciones que será necesario confirmar en la siguiente fase del estudio, tras la aplicación de la encuesta a la población general española.

Palabras clave

Corrupción Política Estereotipos de Género Estudios de Género Perspectiva de Género Validez Cuestionario

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Lorenzo-et-al_Ponencia_Analisis-de-la-percepcion....pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Carolina Lorenzo Álvarez

Ver Perfil

profile avatar

Rosa María Torres Valdés

Ver Perfil

profile avatar

Covadonga Ordoñez García

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Sara Casamayor Mancisidor

      Comentó el 20/05/2021 a las 18:18:16

      Hola Carolina, Rosa María y Covadonga. Enhorabuena por vuestra interesante ponencia. Tras escucharos me surge una pregunta: ¿Habéis tenido en cuenta posibles diferencias en los resultados dependiendo de si se trata de cargos de ámbito municipal, autonómico, estatal, etc.?

      Responder

      • profile avatar

        Carolina Lorenzo Álvarez

        Comentó el 20/05/2021 a las 21:15:19

        Hola Sara,
        Muchas gracias por tu consulta y tu interés.
        En respuesta a tu pregunta te indicamos que no se ha incluido una variable específica que contemple el ámbito territorial del ejercicio de la persona que se dedica a la política.
        El objetivo principal persigue valorar de forma general si existe una percepción estereotipa hacia hombres y mujeres en la política, independientemente de dicho aspecto. No obstante, el instrumento si consta de una pregunta en la que se valora a distintos políticos hombres y mujeres de diferente ámbito territorial, de forma que sí está previsto a posteriori analizar si se dieran diferencias entre ellos.

        Quizás sería interesante, a raíz du pregunta considerarlo como una posibilidad para añadir alguna variable más específica en dicho sentido.
        Muchas gracias por tu aportación.
        Quedamos a tu disposición.
        Saludos cordiales

        Responder

    • profile avatar

      Nuria Cuevas Monzonís

      Comentó el 20/05/2021 a las 13:31:44

      Rosa María, Carolina y Covadonga, enhorabuena por el trabajo presentado. Es muy interesante y pone de manifiesto lo que ya ocurre en otros ámbitos sociales, que se castiga más a las mujeres que a los hombres, ante conductas similares.
      ¿De qué manera consideráis que se podría trabajar desde la escuela y la familia para poder llegar a una igualdad en este sentido?
      Totalmente de acuerdo en que los medios de comunicación son un elemento esencial en estas cuestiones
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Carolina Lorenzo Álvarez

        Comentó el 20/05/2021 a las 21:27:34

        Saludos Nuria.
        Muchas gracias por tus comentarios. Efectivamente el tema del mayor "castigo" a las mujeres es ampliable a otros ámbitos, si cabe más visible en político dada su faceta pública, y por ello quizás su potencial mayor influencia sobre las mujeres que quieran dedicarse a la política. De alguna manera las teorías de la violación de las expectativas, y de los estándares cambiantes permiten explicar dicha situación.
        Respecto al tema del trabajo en la escuela y la familia, sin duda debe ser fundamental si realmente se pretenden realizar cambios. La educación puede ser la herramienta transformadora, sin duda alguna. Ahora bien, sin políticas públicas serias y dotadas de presupuesto difícilmente se podrá avanzar en dicho sentido.
        Se requiere de un claro compromiso político global y total, y lamentablemente en estos tiempos parece haberse roto el consenso en dicho sentido, y además parecen haberse relegado estas necesidades sociales por otras que socialmente estarían consideradas como "prioritarias" como la situación económica. No me canso de recordar, las palabras de Simone de Beauvoir, totalmente vigentes: “No olvidéis nunca que bastará con una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres se cuestionen. Estos derechos nunca son adquiridos. Deberéis permanecer alerta durante toda vuestra vida”. Por lo que, sin ánimo de ser pesimista, en varios años va a ser complicado poder recuperar algunos avances perdidos.
        En cualquier caso, muchas familias, muchos docentes y muchos profesionales de muy diversos ámbitos seguimos trabajando sin descanso para incorporar la perspectiva de género en nuestros trabajos y en nuestras vidas, y con ello seguir sembrando el germen de la igualdad.
        Muchas gracias Nuria.
        Quedamos a tu disposición.
        Saludos cordiales.

        Responder

    • profile avatar

      Rosa María Torres Valdés

      Comentó el 20/05/2021 a las 09:43:29

      En efecto Nuria, entendemos que la comunicación ha de ser transformadora, y por eso en esta fase de nuestra investigación, analizamos como hasta en los lamentables casos de corrupción la comunicación en líneas generales es más agresiva con las mujeres que con los varones. Nuestra idea es seguir avanzando en la investigación, para diagnosticar profundamente las deficiencias del sistema informativo-comunicativo, y a partir de ahí producir y compartir recomendaciones de comunicación respetuosa y honesta que no fomente el estereotipo. Muchas gracias por tu interesante intervención

      Responder

    • profile avatar

      Nuria Sánchez-Gey Valenzuela

      Comentó el 20/05/2021 a las 08:30:45

      Muchas gracias por vuestra aportación. Como expertas en la materia, no sé si han hecho una valoración del papel que los medios de comunicación como creadores de conciencia pueden tener en esta percepción estereotipada. Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Carolina Lorenzo Álvarez

        Comentó el 20/05/2021 a las 09:25:16

        Muchas gracias por tus comentarios Nuria.
        Efectivamente los medios de comunicación son un elemento relevante del sistema. Creemos que sería más interesante una visión en la que los medios de comunicación son parte del sistema, participan de él y lo mantienen y reproducen, y no tanto como "creadores de conciencia" ya que no son un factor independiente, si no interdependiente. Estaríamos hablando de una retroalimentación.
        Sin duda, unos medios de comunicación preocupados y concienciados por la igualdad de género podrían ser una gran herramienta para la transformación social. Pero en este momento, creemos que son parte del sistema.
        El objetivo del estudio que presentamos se centra en analizar la percepción de la población, pero para próximas investigaciones no descartamos estudiar el papel de los medios en la reproducción y mantenimiento de estereotipos.
        Interesante el debate de los medios de comunicación, en el que podríamos introducir el análisis de las estrategias políticas que influyen en ellos para dirigir su comunicación en este sentido.
        Muchas gracias Nuria. Quedamos a tu disposición.
        Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.