CÓD.S15-05-S13-02 ONLINE

Análisis de la violencia sexual entre parejas adolescentes

RESUMEN. INTRODUCCIÓN. La violencia entre parejas adolescentes se ha consolidado hoy en día como una problemática muy grave, debido a dos motivos fundamentales, el primero de ellos referido a las graves consecuencias que posee, y el segundo de ellos, debido a la grandiosa prevalencia que del mismo existe. OBJETIVO. El objetivo de estudio fue analizar la violencia de carácter sexual tanto ejecutada como recibida en parejas adolescentes. MÉTODO. Se trata de un método de tipo correlacional, con un diseño ex post facto, de carácter retrospectivo y comparativo. Cuya muestra está compuesta por 341 alumnos de primer y segundo curso de los Grados de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería. RESULTADOS. Como resultados principales, la muestra reconoce haber sido forzados a practicar alguna actividad sexual cuando no querían, y ser amenazados para que no se negase a mantener algún tipo de relación sexual. Por lo que desde estas líneas apostamos por la incorporación de tales medidas tanto en la educación no formal, como en la educación formal. Y dentro de esta última, tanto en la enseñanza secundaria, como en la enseñanza primaria.

Palabras clave

Violencia Entre Parejas Adolscentes; Universitarios; Violencia Sexual

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Presentación3.pptx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Nieves Gutiérrez Ángel

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 49 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafael Nicolás Sánchez Puertas

      Comentó el 18/06/2021 a las 20:03:48

      Gracias por el aporte. ¿Qué factores sociodemográficos influyen en el incremento de la violencia sexual?

      Responder

    • profile avatar

      Diana Rivera

      Comentó el 25/05/2021 a las 15:55:35

      Muchas gracias por su estudio. Tengo una duda, generalmente son las mujeres las que sufren mayor violencia, pero me surge la duda de qué tipo de violencia han sufrido los hombres del estudio.

      Responder

    • profile avatar

      Rosana Martínez Román

      Comentó el 22/05/2021 a las 22:42:44

      Buenas tardes,
      Interesante trabajo.
      Tengo una duda en relación a que afirmas que no encontraste diferencias ateniendo al sexo, y la violencia sexual se daba igual entre hombres que entre mujeres?
      Este dato me llama mucho la atención, ya que la mayoría de los estudios tanto nacionales como internacionales evidencian que las mujeres sufren más violencias sexual que los hombres. En este caso, que tipo de violencia sexual han sufrido los hombres de tu muestra? y por parte de quien?
      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Nuria Ordoñez Clambor

      Comentó el 21/05/2021 a las 14:07:08

      Hola Nieves,
      Me ha parecido muy interesante tu trabajo y de suma importancia. Me ha llamado mucho la atención la alta prevalencia de este tipo de conductas entre los jóvenes. Coincido con el resto de comentarios y contigo en que la prevención es fundamental en estos aspectos tanto en el ámbito escolar como familiar. Respecto a esto, ¿habéis recogido datos sobre aspectos familiares o educativos?. Sería muy interesante en futuros estudios poder abordar la relación entre estas conductas y patrones de relación familiar.

      Responder

    • profile avatar

      Antonia Martí Aras

      Comentó el 21/05/2021 a las 12:18:53

      Estimada compañera, ante todo enhorabuena por el trabajo realizada. Efectivamente la violencia dentro de la pareja adolescente es cada vez mayor, si bien, existen grandes diferencias con la violencia entre parejas adultas. ¿Cree que pueda existir alguna correlación entre ser agresor en la adolescencia y serlo , posteriormente, en la vida adulta por interiorizar patrones de parejas disfuncionales, o por el contrario sólo se debe a una falta de educación sexual?¿Qué papel juega la familia en la prevención?
      Gracias

      Responder

    • profile avatar

      Rocío Blay Arráez

      Comentó el 21/05/2021 a las 11:06:14

      Hola Nieves, me parece muy interesante y necesaria tu investigación. Si es cierto, que sorprende, que toda la muestra afirme haber sido forzados a practicar alguna actividad sexual cuando no querían. Sería muy interesante profundizar en las diferencias entre hombres y mujeres. Mi pregunta es: ¿sabes de planes de actuación que ya se estén llevando a cabo en aulas de primaria y secundaria con el fin de trabajar de manera preventiva en estos temas? Gracias por dar visibilidad a estos temas.

      Responder

    • profile avatar

      Maria Medina-Vicent

      Comentó el 21/05/2021 a las 09:29:26

      Buenos días Nieves,

      Al escuchar tu comunicación me planteaba si una de las líneas de investigación que quizás estás trabajando sea la de identificar qué programas o medidas se están llevando a cabo en las aulas para prevenir o intervenir en este tipo de problemática que expones. Es decir, ¿conocer algún programa de prevención de la violencia de género en parejas adolescentes que se estén llevando a cabo en las aulas con éxito?

      ¡Muchas gracais!
      Un saludo,
      Maria.

      Responder

    • profile avatar

      Andy Steve Cadena Burbano

      Comentó el 20/05/2021 a las 23:24:55

      Hola Nieves, excelente ponencia. Me parece acertado realizar este tipo de investigaciones.
      En el contexto latinoamericano considerando la gran influencia de la cultura androcéntrica se ha vuelto cotidiano este tipo de violencia. Mi pregunta es ¿Cómo podríamos trabajar estas problemáticas desde la escolaridad enfocado al curriculo?

      Responder

    • profile avatar

      Guillermo Mejías Martínez

      Comentó el 20/05/2021 a las 21:50:31

      Hola Nieves, una ponencia muy interesante. Yo quería preguntar hasta que punto crees que influye el tipo de estudios en la muestra, es decir entiendo que un grado de Ciencias de la Actividad Física tiene un target de alumnos diferente que el grado en Educación Primaria. Seria posible que en una muestra con alumnos de estudios digamos mas enfocados al cuidado como Veterinaria o Medicina los resultados fueran diferentes? Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Marcos Martinez Barainca

      Comentó el 20/05/2021 a las 19:37:01

      Un trabajo muy interesante. Dos cuestiones,
      La cultura dentro de la concepción de la violencia sexual se ha tenido en cuenta para explicar los comportamientos de violencia sexual?
      Una de las conclusiones es que la violencia sexual aumenta con la edad, ¿Crees que también podría ser que a edades mas tempranas no se percibe como violencia sexual algunos de los hechos estudiados y que realmente si lo son?
      Muchas gracias!

      Responder

    • profile avatar

      Nereida Cea

      Comentó el 20/05/2021 a las 19:11:17

      Excelente trabajo. Muy esclarecedor, aunque también preocupante. ¿Qué propuestas de mejora desde la perspectiva de la educación propondrías? Gracias

      Responder

    • profile avatar

      Rosa María Perales Molada

      Comentó el 20/05/2021 a las 18:30:43

      Felicidades Nieves por tu trabajo!
      Puedo confirmar tu estudio porque es algo que vivo directamente en las aulas hasta el punto de saber detectarlo cuando para la mayoría de mis compañeros no existe violencia.
      Mi pregunta es: ¿En qué grado considera que ha influido el acceso de los adolescentes, incluso niños/ as a internet en general y a las redes sociales en particular ?
      Gracias por su respuesta

      Responder

    • profile avatar

      Belén Massó-Guijarro

      Comentó el 20/05/2021 a las 18:23:27

      Buenas tardes, Nieves,
      En resultados se ofrece una afirmación a la que no acabo de encontrarle el sentido:

      "la muestra reconoce haber sido forzados a practicar alguna actividad sexual cuando no querían"

      ¿Afirmando que la muestra reconoce "haber sido forzados" se refiere a que 100 por 100 de los sujetos de la manifiestan haber sufrido violencia? Supongo que estaré entendiendo mal, pues no me parece verosímil que todas las personas encuestadas manifiesten algo semejante.

      Respecto a la ética en la recogida de datos, la validez y el tratamiento de la información recogida, ¿se siguió algún tipo de protocolo?

      Muchas gracias y saludos cordiales

      Responder

      • profile avatar

        Nieves Gutiérrez Ángel

        Comentó el 21/05/2021 a las 15:50:53

        Cuando se afirma que "la muestra reconoce haber sido forzados a practicar alguna actividad sexual cuando no querían" nos referimos a que esa opción de respuesta es la más prevalente en cuanto a número y frecuencia.

        El protocolo que seguimos para la recogida y tratamiento de la información fue llevada a cabo por el investigador principal de este trabajo. Previamente a ello, dicha persona fue la encargada tanto de la elección del instrumento escogido, previo análisis bibliográfico de los distintos instrumentos existentes, como del estudio de las características del mismo, en cuanto a factores evaluables, análisis del propio cuestionario y criterios para su aplicación y evaluación de los resultados.

        Responder

    • profile avatar

      Veronica Mas Garcia

      Comentó el 20/05/2021 a las 16:19:22

      Buenas tardes Nieves,
      Mi duda viene por la edad de la muestra elegida. Si el rango de edad de la muestra es de 18 a 36 años, ¿No estaríamos hablando de población adulta y no adolescente?
      En el caso de no ser así ¿En qué referencias teóricas te has basado para indicar que la etapa de 18 a 36 años es la adolescencia?
      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Nieves Gutiérrez Ángel

        Comentó el 21/05/2021 a las 15:52:50

        Este trabajo tomó como participantes a estudiantes principalmente de primero de grado, adolescencia tardía (que incluye el rango de edad hasta los 21 años). Pero por motivos de edad decidimos no excluir a la población puesto que queríamos analizar la influencia de la misma.

        Responder

    • profile avatar

      Aroa Casado Rodríguez

      Comentó el 20/05/2021 a las 11:36:26

      No sé si lo he entendido correctamente, pero ¿todas las personas analizadas se han forjado en la adolescencia, no han convivido nunca y no tienen descendencia en el momento de la encuesta?

      Me llama la atención que se denomine "pareja adolescente" a una relación que discurre desde la adolescencia hasta los 36 años. ¿En algún momento de la entrevista se profundizó en el motivo por el que las parejas habían decidido no convivir juntas después de tanto tiempo de relación? ¿Es la "no convivencia" un factor suficiente como para considerar el tipo de relación "adolescente"? ¿Por qué este término para definir el tipo de relación?

      Responder

      • profile avatar

        Nieves Gutiérrez Ángel

        Comentó el 20/05/2021 a las 15:51:31

        ¿todas las personas analizadas se han forjado en la adolescencia, no han convivido nunca y no tienen descendencia en el momento de la encuesta?
        CORRECTO.

        Me llama la atención que se denomine "pareja adolescente" a una relación que discurre desde la adolescencia hasta los 36 años. ¿En algún momento de la entrevista se profundizó en el motivo por el que las parejas habían decidido no convivir juntas después de tanto tiempo de relación?
        LAS RELACIONES QUE LA MUESTRA AFIRMA HABER MANTENIDO SON DE CORTA DURACIÓN Y SIN DESCENDENCIA

        ¿Es la "no convivencia" un factor suficiente como para considerar el tipo de relación "adolescente"?
        LA DEFINICIÓN ESTÁ TOMADA DE DISTINTOS AUTORES.

        ¿Por qué este término para definir el tipo de relación?
        TRAS ANALIZAR LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA, SE DEFINE DE LA SIGUIENTE MANERA: La violencia entre parejas adolescentes tiene como rasgos propios ocurrir durante la adolescencia (Wincentak, Conolly, y Card, 2016), entre parejas que tienen una relación afectiva o sexual pero no mantienen una relación de convivencia, ni descendencia en común (Viejo, 2014).

        Responder

    • profile avatar

      Sandra Elvia Domínguez Ibáñez

      Comentó el 20/05/2021 a las 07:50:35

      Interesante el análisis de la violencia sexual que se supone no ocurre en parejas de adolescentes. ¿Qué caracteriza a estas parejas de adolescentes? ¿Aparte de cursar primaria? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Nieves Gutiérrez Ángel

        Comentó el 20/05/2021 a las 15:51:50

        La violencia entre parejas adolescentes tiene como rasgos propios ocurrir durante la adolescencia (Wincentak, Conolly y Card, 2016), entre parejas que tienen una relación afectiva o sexual pero no mantienen una relación de convivencia, ni descendencia en común (Viejo, 2014).

        Responder

    • profile avatar

      laura Lucas Palacios

      Comentó el 20/05/2021 a las 07:37:12

      Muchas gracias por esta presentación tan interesante.
      Mi línea de investigación es la coeducación patrimonial. Es decir, nuestro patrimonio, todo aquello que nos dice quienes somos como individuos y en relación con los otros, está plagado de imágenes violentas hacia el género femenino. Si entramos a cualquier pinacoteca del mundo es muy habitual encontrarnos con cuadros de violaciones (Apolo y Dafne, El rapto de Proserpina, etc.). De la misma manera, los monumentos de cualquier ciudad también refuerzan esto y se une la violencia invisible que invisibiliza al género femenino: el número de monumentos de mujeres son muy pocos respecto al número de monumentos de hombres, y los que hay suelen ser "mujeres sin nombre" (alegorías, monumento a la mujer, monumento a la madre, Julieta, Mafalda, La Cigarrera, etc,).
      Mi pregunta es, ¿cómo crees que afecta nuestro patrimonio a legitimar la violencia de género entre nuestros jóvenes?

      Responder

    • profile avatar

      Rafael Nicolás Sánchez Puertas

      Comentó el 20/05/2021 a las 05:10:29

      Muy interesante. ¿Existen factores de riesgo que incrementen la posibilidad de violencia sexual?

      Responder

    • profile avatar

      Cristina Gabarda Méndez

      Comentó el 19/05/2021 a las 15:41:16

      Estimada Nieves
      Enhorabuena por el trabajo, ¿Cómo cree que pueden estar interviniendo los estereotipos de género provenientes de la socialización familiar en este trabajo?

      Responder

    • profile avatar

      Felix Manuel Amade Malache

      Comentó el 19/05/2021 a las 10:49:21

      Prezada Nieves Gutiérrez Ángel,
      Muito obrigado pela sua apresentação. Este é um problema que também afeta a nossa sociedade. As crianças sofrem bastante a violência sexual e uma situação que deve ser combatida. A sua apresentação é pertinente porque foca uma questão essencial e profunda que tem abalado as nossas sociedades.

      Felix Malache

      Responder

    • profile avatar

      Ana Rodríguez Martín

      Comentó el 18/05/2021 a las 16:42:51

      Buenas tardes Nieves,
      Me parece muy necesaria e interesante tu ponencia. Tras el estudio que has realizado, ¿Se han detectado factores de riesgo -individuales, familiares o socioculturales- que han provocado la violencia sexual entre los adolescentes de tu muestra?
      Muchas gracias de antemano

      Responder

    • profile avatar

      Yolanda Rodríguez Castro

      Comentó el 18/05/2021 a las 09:54:30

      Buenas, me parece interesante tu comunicación pero al leer el resumen me surge una duda: cuando pones "la muestra reconoce haber sido forzados a practicar alguna actividad sexual cuando no querían, y ser amenazados para que no se negase a mantener algún tipo de relación sexual". No me queda claro "la muestra" dices anteriormente que son "341 alumnos de primer y segundo curso de los Grados de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en Educación Primaria de la Facultad". Son todos chicos??? son los que han sido forzado a practicar alguna actividad sexual?? ¿No se han detectado diferencias entre chicos y chicas?

      Responder

    • profile avatar

      Juan Antonio Rodríguez del Pino

      Comentó el 18/05/2021 a las 09:07:08

      Hola Nieves,
      Me parece muy interesante su Comunicación y desearía saber cual es su opinión con respecto a la violencia como instrumento de interrelación mutua en parejas de adolescentes.

      Responder

    • profile avatar

      Norma Silva Sá

      Comentó el 17/05/2021 a las 19:56:31

      Hola Nieves,

      es urgente discutir sobre la violencia sexual entre parejas jovenes, te felicito por el tema.
      Dentre los principales resultados que nos presenta: haber sido forzados a practicar alguna actividad sexual cuando no querían, y ser amenazados para que no se negase a mantener algún tipo de relación sexual, podría indicar cuál porcentaje de sexo femenino y sexo masculino de cada resultado.
      Otra pregunta es saber se identificou parejas LGBTI dentro del estudio.
      Muchas Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Nieves Gutiérrez Ángel

        Comentó el 18/05/2021 a las 15:15:35

        No se tuvo en cuenta la orientación sexual en el estudio.
        En este caso, no existe correlación entre hombres y mujeres en la violencia sexual.
        Aunque, el análisis de la varianza ANOVA muestra la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre la violencia sexual sufrida. En este caso, los participantes cuyas edades están comprendidas entre los están entre los 26 y 36 años han sufrido más violencia sexual que los que tienen una edad comprendida entre los 19 y los 25 años, y estos que los que tienen 18 años.

        Responder

    • profile avatar

      Júlia Serrano Pla

      Comentó el 17/05/2021 a las 08:05:45

      Muchas grácias por tu aportación. Me preguntava cuáles han sido los criterios para eleguir la muestra de vuestro estudio, por qué el grado de Ciencias de l'Actividad Física y del Deporte y el grado de Primaria?

      Responder

    • profile avatar

      Sabina Barrios Fernández

      Comentó el 13/05/2021 a las 19:01:18

      Me parece increíble que todavía sigamos en esta situación. ¿qué tipo de medidas cree que podríamos implantar desde la universidad?

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.