RESUMEN. INTRODUCCIÓN. La violencia entre parejas adolescentes es una temática de gran interés, elevada prevalencia y enormes repercusiones tanto físicas, como psicológicas. En cuanto a sus formas de manifestación se corresponden con comportamientos relacionados con el control, la violencia verbal, la humillación, la desvalorización, la hostilidad, la intimidación o el desprecio a la pareja. OBJETIVO. El objetivo de este trabajo es analizar cuáles son las consecuencias emocionales que el haber sido víctima de la violencia relacional durante el noviazgo conlleva. MÉTODO. Se trata de un método de tipo correlacional, con un diseño ex post facto, de carácter retrospectivo y comparativo. Cuya muestra está compuesta por 341 alumnos de primer y segundo curso de los Grados de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería. RESULTADOS. En todos los subtipos de violencia física, las no víctimas poseen mayores niveles en cada una de las dimensiones de la Inteligencia Emociona. CONCLUSIONES. El haber sido víctima de violencia física, ya sea directa o indirecta, influye de manera negativa en la Inteligencia Emocional, puesto que las víctimas presentan en todos los casos niveles inferiores.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Nuria Ordoñez Clambor
Comentó el 21/05/2021 a las 14:22:44
Me ha parecido muy interesante la comunicación. Una cuestión que me surge, es si ¿habéis evaluado la presencia de antecedentes psicológicos?. Podría darse el caso de que algunos de los jóvenes presentasen alteraciones emocionales previas o estuviesen en tratamiento psicológico. Creo que sería una variable interesante a tener en cuenta.
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 21/05/2021 a las 15:39:44
¿habéis evaluado la presencia de antecedentes psicológicos?. No, no se evaluaron, pero comparto que sería muy buena idea
Responder
Antonia Martí Aras
Comentó el 21/05/2021 a las 12:21:04
Estimada Sra. Gutierrez cree que pueda existir algún tipo de relaciona entre la violencia relacional en parejas adolescentes y la violencia entre iguales?
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 21/05/2021 a las 15:40:32
Hay estudios que dicen que la una es una progresión de la otra, pero sin embargo, otros estudios desmontan esa idea. En cualquier caso, la prevención es importantísima
Responder
Bibiana Regueiro
Comentó el 21/05/2021 a las 12:20:42
Muy interesante la ponencia. Siempre se comenta que a día de hoy hay más violencia incluso entre jóvenes que en tiempo pasados. ¿Cómo podría explicarse este hecho en el pensamiento social?
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 21/05/2021 a las 15:41:06
Personalmente, considero que la influencia social y de los medios de comunicación es enorme.
Responder
Cristina Gabarda Méndez
Comentó el 20/05/2021 a las 13:50:50
Estimada Nieves
En la definición de pareja adolescente ¿por qué en su investigación se excluye de la definición a las parejas que tienen descendencia? ¿puede influir la descendencia en la correlación con la violencia?
Gracias
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 20/05/2021 a las 15:45:51
La violencia entre parejas adolescentes tiene como rasgos propios ocurrir durante la adolescencia (Wincentak, Conolly, y Card, 2016), entre parejas que tienen una relación afectiva o sexual pero no mantienen una relación de convivencia, ni descendencia en común (Viejo, 2014).
Si hablamos de parejas con hijos, estaríamos refiriéndonos a la violencia de géneero.
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 21/05/2021 a las 15:42:03
La violencia entre parejas adolescentes tiene como rasgos propios ocurrir durante la adolescencia (Wincentak, Conolly y Card, 2016), entre parejas que tienen una relación afectiva o sexual pero no mantienen una relación de convivencia, ni descendencia en común (Viejo, 2014).
Si tienen descendencia estaríamos hablando de violencia de género
Responder
Concepción Gómez López
Comentó el 19/05/2021 a las 22:30:51
Muy interesante el tema que aborda su ponencia. me gustaría preguntarle si las consecuencias emocionales de la violencia en la pareja se manifiestan de igual forma en mujeres y hombres o si el comportamiento es diferente según el género. Muchas gracias
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 20/05/2021 a las 15:46:44
En este caso, comprobamos que la claridad emocional era mayor en hombres que en mujeres. Pese a que algunos otros estudios muestran que son las mujeres quienes tienen mayores índices de Inteligencia Emocional que los hombres
Responder
Mª Dolores Molina Jaén
Comentó el 19/05/2021 a las 18:44:24
Hola Nieves ¡¡ Me parece estupendo tu trabajo. Estas variables que has trabajado, desde cuando aconsejas que se trabajen en educación ? Muchas gracias.
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 20/05/2021 a las 15:47:14
Personalmente, cuanto antes mejor. Dbería comenzarse a tratar todo esto desde los primeros niveles de primaria.
Responder
Ana Rodríguez Martín
Comentó el 19/05/2021 a las 11:55:23
Estimada Nieves,
En primer lugar, quisiera felicitarte por el trabajo tan interesante que has llevado a cabo. Me surge una pregunta, una vez analizada la muestra ¿solo se encontró relación entre el maltrato físico y las consecuencias emocionales?
Muchas gracias de antemano por tu respuesta.
Un saludo
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 19/05/2021 a las 15:30:39
En este estudio únicamente nos centramos en esos apartados
Responder
Juan Antonio Rodríguez del Pino
Comentó el 18/05/2021 a las 09:09:50
Hola Nieves,
Desearía conocer su opinión con respecto a si la violencia ejercida en el entorno de estas parejas es de doble sentido (y por tanto es una forma de interactuación) o sólo es ejercida por una de las partes.
Gracias
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 18/05/2021 a las 12:08:59
Efectivamente, es un tipo de violencia que se caracteriza por ser bi-direccional y en la que ambos miembros de la pareja en ocasiones actúan tanto como víctimas, como agresores.
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 19/05/2021 a las 15:31:10
Sí, son muchos los estudios que demuestran que suele ser un tipo de violencia bi-direccional
Responder
Susana Marín Traura
Comentó el 17/05/2021 a las 08:45:37
Muy interesante su comunicación:
¿De qué manera considera que ha influido la percepción sobre la cuestión de la violencia de género la formación recibida al respecto en los Grados de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y de Educación Primaria?
Gracias
Responder
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 18/05/2021 a las 12:09:35
Todavía queda mucho por hacer y ven la violencia como algo "normal".
Responder