CÓD.S15-14 ONLINE

ANÁLISIS SOBRE ESTEREOTIPOS Y COEDUCACIÓN EN INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE DIRECCIÓN, EDUCADORAS Y FAMILIAS

Esta investigación se basa en un estudio de casos múltiples sobre coeducación y estereotipos de género en tres escuelas infantiles.  Este tipo de escuelas dependen de la comunidad autónoma de Galicia y están subdivididas en tres períodos: primer período de 3 meses a 1 año; segundo período de 1 año a 2 años, y tercer período de 2 años a 3 años).  El objetivo es identificar aspectos sobre la igualdad de género en estos centros desde la perspectiva de la comunidad educativa. Se aplica una entrevista a la dirección (la misma para las tres escuelas de infantil) y grupos discusión a educadoras y familias (de cada período que está subdividida las escuelas),diseñadas ad hoc, para medir una serie de indicadores relacionados con su práctica educativa. Participaron 28 sujetos de la comunidad educativa. Los resultados muestran que existe una disfunción entre el ideario sobre igualdad y las prácticas educativas que se llevan a cabo. Se percibe falta de iniciativa, en estas escuelas, a la hora de abordar aspectos entorno a los dos temas a estudio. El hecho de que se entienda la igualdad como acciones, exclusivamente, vinculadas a que los/as menores, utilicen indistintamente el color rosa o azul o jueguen con muñecas o coches hace que la coeducación no llegue a desarrollarse en toda su complejidad.

Palabras clave

Coeducación Educación de la Primera Infancia Educación de los Padres Familia Igualdad de Oportunidades

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Analisis-sobre-estereotipos-y-coeducacion-en-infantil-desde.pptx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Alicia Arias-Rodríguez

Ver Perfil

profile avatar

Ana Sánchez Bello

Ver Perfil

profile avatar

Juan José Lorenzo Castiñeiras

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Nuria Cuevas Monzonís

      Comentó el 20/05/2021 a las 13:24:19

      Muy interesante la investigación y, por supuesto, necesario el abarcar la temática en todas las etapas educativas.
      Al hilo de las conclusiones ¿de qué manera creéis que se podría trabajar para profundizar más una coeducación efectiva? Por lo que parece, los programas que se llevan a cabo desde los organismos estatales no son suficientes. Por otro lado, ¿de qué manera se podrían implicar las familias en estos programas?
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Arias-Rodríguez

        Comentó el 20/05/2021 a las 17:08:29

        Gracias por su comentario
        En relación a sus preguntas indicar:
        a)la coeducación no será efectiva mientras los centros educativos formales o no formales no incluyan el género no como actividades extraescolares, programas aparte del curriculum, etc. La coeducación debe estar inmersa desde el documento de poryecto de centro hasta todo tipo de documeto de la institución. De esta manera toda la comunidad educativa estaría implicada
        b)Lo que queda claro en nuestro trabajo es que en la etapa de Educación Infantil las familias no están inmersas en las instituciones educativas. Las familias deben implicarse en lo que se trabaja en las instituciones no solo es estar pendientes de hacer los deberes o fichas.

        Responder

    • profile avatar

      Carmen Cecilia Roz Faraco

      Comentó el 20/05/2021 a las 11:20:44

      Muchas gracias por su ponencia, me ha parecido muy interesante. Y me gustaría saber si tienen planteado expandir su estudio a otros niveles educativos. Como psicopedagoga venezolana, le manifiesto mi inquietud al tener casos de adolescentes que han emigrado, y con 1 o dos años en España, han realizado un cambio de identidad de género, cuando en años anteriores no habían manifestado ninguna inquietud estando en Venezuela. Cree usted que en estos casos ¿tiene algo que ver el cambio de contexto, la realidad educativa, o los medios de comunicación?. Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Arias-Rodríguez

        Comentó el 20/05/2021 a las 17:14:09

        Este estudio se está realizando en todos los niveles educativos del sistema educativo español, incluso se está estudiando como es la formación que se le está impartiendo, desde el sistema universitario, a los/as docentes de todos los niveles educativos.
        El que una persona cambio de identidad de género no debe tener nada que ver con el contexto la realidad educativa o los medios de comunicación. Es una decisión autónoma e independiente.
        Otra cosa es que en ese camino de cambio de identidad de género el contexto social, familiar como de amistades, la realidad educativa y los medios de comunicación (si me permite incluso las redes sociales) juega un papel muy importante que hace que dicha decisión no sea autónoma ni independiente.

        Responder

    • profile avatar

      Nuria Sánchez-Gey Valenzuela

      Comentó el 20/05/2021 a las 08:45:05

      Muchas gracias. Me ha sorprendido los resultados de su estudio por esa idea generalizada de que se va avanzando en los escalones inferiores. Trabajos como este que ponen datos a las ideas generalizadas son necesarios para avanzar. No sé cómo se podría solucionar la situación, si quizás sería necesaria una asignatura de género en la formación de los educadores que ponen la base en la educación de igualdad para evitar llagar a los problemas de violencia entre género o 'techos de cristal' como los analizados en otras ponencias. Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Alicia Arias-Rodríguez

      Comentó el 18/05/2021 a las 12:58:51

      El sistema educativo en España está basada (tanto para Primaria como Secundaria) en una educación mixta no una educación coeducativa. Se hablará de una educación coeducativa cuando la coeducación este impregnada en el curriculum en su totalidad (no en impartir materias sueltas). En otras palabras, debe estar siempre presente en todas y cada una de las asignaturas o ámbitos que se desarrolle dentro del sistema educativo. De esta forma el estudiante se desarrolla integralmente en todas sus facetas.
      La coeducación debe estar inmersa en todos los documentos de un centro educativo (da igual si es infantil, primaria o secundaria), no puede ser integrada como un área aislada, sino como un contenido que debe estar presente en todos los planteamientos educativos, que tiene lugar en los procesos de enseñanza-aprendizaje
      La coeducación debe procurar adecuarse a las características psicopedagógicas de las/los estudiantes. Hay que ser conscientes que de 6 a 12 años es donde se adquiere una mayor autonomía, autoestima y donde se construye su propia identidad. Para ello, se va configurando una visión propia de las normas y valores sociales, y, en consecuencia, las actuaciones del sistema educativo debe ayudarles asimilar y a filtrar cuales son los modelos equilibrados y equitativos para hombres y para mujeres. Por ejemplo, hacer comprender que lo femenino es equiparable a lo masculino en derechos, valores y actitudes; conocer y apreciar su cuerpo y entender su desarrollo (teniendo como eje principal la igualdad de sexo nunca que lo femenino esté subordinado a lo masculino); en las actividades grupales (que se fomentan cada vez menos) que tanto los alumnos como las alumnas y viceversa, respecten los puntos de vistas y, sobre todo, fomentar en este tipo de actividades distribución de funciones sin discriminación alguna al sexo; que en cualquier actividad , contenido o/y metodología desarrollada en el nivel educativa la desaparición de cualquier tipo de comportamiento discriminatoria tanto de sexo, como raza, religión, clase social, etc.
      Estos mismos aspectos deben ser trabajados en el nivel de secundaria, pero se puede indicar algunos como: relación e integración en los grupos de todo tipo de personas; romper la idea preconcebida de que racional/científico mundo masculino// irracional/ emocional mundo femenino; incorporar contenidos y actividades de la vida cotidiana, para a través de ellos eliminar todo tipo de discriminación; etc...

      Responder

    • profile avatar

      Susana Marín Traura

      Comentó el 17/05/2021 a las 08:40:17

      Muy interesante su comunicación.
      En Primaria y secundaria, ¿Cómo considera que debería de abordarse la coeducación? ¿Qué dificultades considera que pueden existir?

      Responder

      • profile avatar

        Alicia Arias-Rodríguez

        Comentó el 20/05/2021 a las 17:14:42

        El sistema educativo en España está basada (tanto para Primaria como Secundaria) en una educación mixta no una educación coeducativa. Se hablará de una educación coeducativa cuando la coeducación este impregnada en el curriculum en su totalidad (no en impartir materias sueltas). En otras palabras, debe estar siempre presente en todas y cada una de las asignaturas o ámbitos que se desarrolle dentro del sistema educativo. De esta forma el estudiante se desarrolla integralmente en todas sus facetas.
        La coeducación debe estar inmersa en todos los documentos de un centro educativo (da igual si es infantil, primaria o secundaria), no puede ser integrada como un área aislada, sino como un contenido que debe estar presente en todos los planteamientos educativos, que tiene lugar en los procesos de enseñanza-aprendizaje
        La coeducación debe procurar adecuarse a las características psicopedagógicas de las/los estudiantes. Hay que ser conscientes que de 6 a 12 años es donde se adquiere una mayor autonomía, autoestima y donde se construye su propia identidad. Para ello, se va configurando una visión propia de las normas y valores sociales, y, en consecuencia, las actuaciones del sistema educativo debe ayudarles asimilar y a filtrar cuales son los modelos equilibrados y equitativos para hombres y para mujeres. Por ejemplo, hacer comprender que lo femenino es equiparable a lo masculino en derechos, valores y actitudes; conocer y apreciar su cuerpo y entender su desarrollo (teniendo como eje principal la igualdad de sexo nunca que lo femenino esté subordinado a lo masculino); en las actividades grupales (que se fomentan cada vez menos) que tanto los alumnos como las alumnas y viceversa, respecten los puntos de vistas y, sobre todo, fomentar en este tipo de actividades distribución de funciones sin discriminación alguna al sexo; que en cualquier actividad , contenido o/y metodología desarrollada en el nivel educativa la desaparición de cualquier tipo de comportamiento discriminatoria tanto de sexo, como raza, religión, clase social, etc.
        Estos mismos aspectos deben ser trabajados en el nivel de secundaria, pero se puede indicar algunos como: relación e integración en los grupos de todo tipo de personas; romper la idea preconcebida de que racional/científico mundo masculino// irracional/ emocional mundo femenino; incorporar contenidos y actividades de la vida cotidiana, para a través de ellos eliminar todo tipo de discriminación; etc...

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.