CÓD.S02-05 ONLINE

Andamiaje de la exclusión social: su presencia en los instrumentos normativos de la Unión Europea (UE).

En la configuración y avance de las políticas para la inclusión social ha tenido un papel fundamental la UE, como institución que ha planteado tanto su orientación general como una   serie de estrategias supranacionales. Entre estas últimas, destacan la Estrategia de Lisboa 2010 y la Estrategia Europa 2020.

Sin embargo, nos cuestionamos, ¿cuándo y cómo las problemáticas de la pobreza y la exclusión social comenzaron a ser objeto de interés y de intervención por parte de la UE? ¿Por qué ha ido cambiando la conceptualización o definición del problema con el paso del tiempo? ¿Cómo ha ido variando los colectivos e individuos identificados como excluidos, caracterizados como los otros en esta sociedad fragmentada?

Con la intención de responder a estas preguntas de investigación se examinarán los principales instrumentos normativos europeos. De este modo, podremos reconocer el recorrido que lleva a cabo la exclusión hasta llegar a ser una problemática social en la agenda política europea, así como la evolución de las políticas públicas de inclusión social.

Se utilizará para ello una metodología cualitativa, centrada en un primer momento, en el análisis documental de fuentes secundarias. En este caso, las unidades de muestreo serán documentos institucionales, como el acervo legal (reglamentos, directivas, decisiones y recomendaciones). Y, en un segundo momento, se realizará un análisis de contenido de los discursos en dichos textos. Además, se examinará esta normativa en un proceso analítico subdividido en tres etapas. Estas fases se han establecido en función del carácter de los textos y la obligatoriedad de dichas normas para los estados miembros de la Unión.

Por último, es imprescindible indicar que este itinerario histórico y metodológico por dichos textos nos permitirán observar las transformaciones en la identidad dada a un fenómeno, que es poliédrico y multidimensional. Así hemos pasado de la pobreza y/o la exclusión social a la inclusión o más aún, a la inclusión activa. También se distinguirá la mirada y la valoración institucional sobre él.

Palabras clave

Exclusión Social Identidad Normativa Políticas Para la Inclusión Social Unión Europea

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Enlace alternativo al video
https://www.loom.com/share/d7cf3eb74bb248dbbb7fd9a99ff21b38

Este video se ha subido a una plataforma altenativa a youtube y no puede previsualizarse en la página


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Irene María López García

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Pablo Pérez Espigares

      Comentó el 21/05/2021 a las 21:41:29

      Estimada Irene,
      Enhorabuena por tu comunicación. Creo que el recorrido que haces nos sitúa perfectamente en la problemática que tratas y tu exposición ha sido muy clara, también para aquellos que, como yo, no estamos habituados al lenguaje jurídico. En algún momento hablas de dos tradiciones a la hora de abordar y explicar la exclusión social, la francesa por un lado (que subraya la ruptura de los vínculos sociales), la británica por otro (centrada en la privación material y de derechos sociales). Me preguntaba, desde mi desconocimiento, si en el ámbito del pensamiento jurídico español se puede encontrar algún referente o alguna línea de abordaje que también tenga su particularidad. Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Juana Blanca Matías Monjaraz

      Comentó el 21/05/2021 a las 19:16:13

      Apreciable Irene

      Felicitaciones por el tema.

      Sin duda el fenómeno expuesto es un problema que se visibiliza en la mayoría de los países. Aunque su trabaja gira en torno a los estatutos legales, el problema puede observarse desde diferentes disciplinas, lo cual hace más interesante este tipo de discusiones.

      Dado lo anterior, la pregunta que hago es ¿De qué manera considera que estos instrumentos normativos se alinean a los denominados Objetivos del Desarrollo Sostenible? Al considerar el objetivo 16 que alude a “Paz, justicia e instituciones sólidas”.

      De antemano gracias por la atención a esta intervención.

      Saludos afectuosos.

      Juana B. Matías-M.

      Responder

    • profile avatar

      Alexandra María Ríos Marín

      Comentó el 20/05/2021 a las 16:30:01

      Irene: muy interesante comunicación, ¿En este andamiaje de la exclusión social en la UE qué lugar ocupa las personas inmigrantes y refugiadas que llegan al territorio europeo?

      Responder

      • profile avatar

        Irene María López García

        Comentó el 21/05/2021 a las 12:32:32

        Gracias por tu interés y en respuesta a tu pregunta te diré que en términos generales, la inmigración: tanto como política social, como de cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria o con respecto al cruce de fronteras, visado, asilo e inmigración, encaja en el débil modelo social europeo. Además se trata de una competencia compartida entre la UE y los estados nacionales. Y por tanto se asemeja en sus condiciones a las dadas a las políticas de inclusión social, en las que además trasversalmente también se presta atención a las personas inmigrantes.

        Responder

    • profile avatar

      Irene Merino Calle

      Comentó el 20/05/2021 a las 13:56:11

      Estimada Irene. Felicitaciones por la ponencia. Coincido contigo en muchos de los puntos desarrollados en la exposición. La supuesta identidad común europea se ha construido sobre un vacío cultural común. Creo que uno de los problemas de base de la UE es su construcción sobre el pilar económico y su omisión por el cultural. Ahora bien, después de escucharte, me encantaría conocer tu opinión acerca de si la Estrategia de Lisboa 2010 ha sido frutífera y si desde tu punto de vista crees que la Estrategia Europa 2020 también lo será, o si aún es pronto para vaticiar esto último.
      gracias y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Irene María López García

        Comentó el 21/05/2021 a las 12:44:23

        Estimada Irene, desgraciadamente ni la Estrategia de Lisboa ni la Estrategia Europa 2020 han alcanzado mínimamente sus objetivos relativos a la reducción de la pobreza y la exclusión social. De hecho la primera, debió renovar y adaptar sus objetivos en 2005 y además fue sustituida por la segunda, por esta misma razón. Europa no ha reducido los 20 millones menos de personas en situación de riesgo que se propuso con la 2020. España proporcionalmente tampoco, incluso ha aumentado las cifras. Es por tanto, imprescindible una más firme voluntad política por parte de los estados así como una actitud y unas estrategias vinculantes de la UE. Gracias por tu pregunta.

        Responder

    • profile avatar

      María Auxiliadora Guisado Domínguez

      Comentó el 20/05/2021 a las 11:34:48

      Excelente análisis. Coincido contigo en que se sigue considerando a ciertas políticas europeas como complementarias a la nacional, aun teniendo algunas una más larga trayectoria comunitaria (como es el caso de la cooperación al desarrollo). Bajo esa perspectiva, hoy día estas políticas carecen de normas vinculantes que definan pautas comunes de actuación que vinculen, obliguen, así como doten de mayor coherencia su aplicación y, en línea con las pautas de una buena gobernanza, se mejore la colaboración con todos los actores participantes, incluida la sociedad civil.

      Responder

      • profile avatar

        Irene María López García

        Comentó el 21/05/2021 a las 12:51:45

        Efectivamente María Auxiliadora, si el equilibrio entre el ente supranacional y cada uno de los estados nacionales es muy frágil mucho más lo es, la posibilidad real de una gobernanza trasversal y horizontal con otros actores privados y fundamentales en la acción de lucha contra la exclusión, como es el tercer sector. Si bien es cierto que ocupan un papel imprescindible en la implementación de estas políticas, siguen estando muy olvidados en otras facetas de la política, como por ejemplo en la fase de diseño, a pesar de lo mucho que podrían decir al respecto.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.