Desde los inicios de la Humanidad, el arte ha sido un transmisor cultural, de conocimiento y valores de todo tipo, sustentado en las creencias de grupos sociales que fueron evolucionando progresivamente y sirviéndose de él para expresar sus inquietudes. Desde las conocidas venus paleolíticas, como la Venus de Willendorf, hasta una escultura contemporánea, pasando por las manifestaciones artísticas de cualquier periodo, por diversos motivos, la mujer ha sido ampliamente representada.
No obstante, esa abundante representación del cuerpo femenino choca indiscutiblemente con el papel y la función social de la mujer a lo largo de la historia, lo que invita a reflexionar y formular la siguiente pregunta: a pesar de su incesante representación, ¿el papel femenino ha sido justamente tratado a lo largo de la historia? ¿la mujer ha sido incluida en los círculos artísticos y sociales habituales o por el contrario ha estado supeditada a modas y cánones previamente marcados y establecidos?
La respuesta sin duda no puede obviar el sesgo cultural y de corte misógino que a lo largo de nuestra historia ha contribuido a silenciar la trayectoria y el papel desarrollado por cientos de personajes femeninos que han desarrollado un arte y una influencia claves en diferentes épocas, bien sea como productoras artísticas o como mecenas.
Autores como Ernst Gombrich (1950) y previamente Winckelmann (1764) se refirieron a la Historia del Arte. Una historia en la que desde la Antigüedad se conocen un buen número de personajes femeninos de relevancia. Sirva de ejemplo la obra de artistas, escritoras, músicas o pintoras, desde la artista y pintora griega Anaxandra (220 a.C.), a grandes pensadoras y filósofas como la conocida Hipatia de Alejandría, cuya historia nos fue transmitida hace unos años a través del cine, hasta ejemplos en época medieval (Beguiristain, 1996) y moderna (Lawrence, 1997). Es el caso de artistas renacentistas de la importancia de Sofonisba Anguissola (1535-1625) (Garrido-Ramos, 2014) y mecenas y promotoras artísticas relevantes como Isabella d’Este (1474-1539), a la que también retrataron importantes pintores de la talla de Tiziano o Leonardo, y a cuya biografía se han referido diversos autores (Cartwright, 1924; Strano, 1952; Felisatti, 1982; San Juan, 1991; Garrido-Ramos, 2014).
Es cierto que algunos de estos personajes son bastante conocidos pero no debemos olvidar el trabajo de otras mujeres que ni tan siquiera firmaron muchas de las obras que realizaron, ya fuera por salir de lo habitual o simplemente porque no estaba bien visto en la época. Sin duda, la condición social y el tipo de trabajo realizado les condenaba o no al anonimato incluso a caer en el olvido –poetisas, diseñadoras, galeristas, teóricas, cineastas, y un largo etc.–.
En consecuencia, ello conlleva lagunas histórico-sociales y supone una falta de reconocimiento del verdadero papel ejercido por las mujeres en diversos momentos de la historia, un espacio femenino que dignamente le corresponde y que en esta investigación procuraremos recuperar como requiere.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Belén Abad de los Santos
Comentó el 20/05/2021 a las 12:01:35
Buenos días Beatriz:
Enhorabuena por su excelente comunicación, colmada de datos e información interesantes y de gran utilidad para nuestro conocimiento intelectual. Quería preguntarle en relación a esas nuevas prácticas desarrolladas en la segunda década del siglo XX por mujeres artistas, tras la superación de la narrativa vasariana, qué papel desempeñó la fotografía realizada por las artistas en los circuitos del arte, y si estuvieron arropadas en algún instante por determinados mecenas en su proyección artística.
Muchas gracias. Un cordial saludo. Belén Abad.
Responder
Beatriz Garrido-Ramos
Comentó el 20/05/2021 a las 12:50:00
Estimada Belén:
Gracias a usted por su comentario. En relación a su pregunta, la fotografía, al igual que otras prácticas artísticas que surgieron y evolucionaron en esa época, resultó un medio más para transmitir la idea y la crítica de estas artistas. No obstante, sí debemos recordar que al igual que el video (y en consecuencia el cine) supuso un avance considerable, puesto que consigo se pusieron sobre la mesa debates como el de la reproducción masiva de la obra, la co-creación por parte de los usuarios que reproducían o copiaban dichas obras, etc. pero ese ya sería otro debate más extenso. Gracias por su interés. Un cordial saludo.
Beatriz Garrido Ramos
Responder
Beatriz Garrido-Ramos
Comentó el 20/05/2021 a las 12:53:21
Por cierto, en relación a la reproducción de la obra le recomiendo la lectura de Walter Benjamin relativa a la reproductibilidad de la obra de arte, "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", que como sabrá supuso otro punto de inflexión en cuanto al intenso debate que mantuvo con T. Adorno, ya que es un tema que se encuentra estrechamente relacionado con algunas de estas cuestiones que le he comentado. Un cordial saludo.
Beatriz.
Responder
Inmaculada Real López
Comentó el 18/05/2021 a las 17:11:49
Estimada Beatriz, muchas gracias por la conferencia tan interesante que has realizado desde una amplia perspectiva. En este sentido, me gustaría saber, si en el caso de España, la representación de la mujer estuvo en consonancia con esta lectura o si hubo acontecimientos políticos y sociales determinantes en su progreso y evolución.
Gracias,
Un saludo.
Responder
Beatriz Garrido-Ramos
Comentó el 18/05/2021 a las 18:55:26
Estimada Inmaculada:
Gracias por sus palabras. En relación a su pregunta, cada lugar tuvo alguna peculiaridad concreta acorde a las circunstancias socioculturales del momento. No obstante, lo que sí podemos exponer es que en todo el mundo tuvo un sustrato y una base común y que se generalizó a partir de los acontecimientos de mayo del 68. En el caso de España, por entonces estábamos todavía atravesando un aislamiento exterior que perjudicó más si cabe el desarrollo social y cultural de la mujer, hasta que se empezó a revertir poco a poco la situación, al igual que sucedió, aunque a diferente ritmo, a nivel mundial. Gracias por su comentario. Un cordial saludo.
Beatriz Garrido-Ramos
Responder
Erika Gonzalez García
Comentó el 17/05/2021 a las 13:02:32
Estimada Beatriz:
Me ha encantado visualizar su ponencia al igual que leer el resumen. Me parece un tema muy acertado y necesario, puesto que la historia siempre ha sido contada desde un punto de vista masculino, invisibilizando así el papel de las mujeres. Alude al arte feminista como una nueva práctica artística, en este sentido, me gustaría preguntarle ¿cuál es la principal característica de esta práctica, no solo por la referencia a las mujeres?
Muchas gracias de antemano. Saludos cordiales.
Responder
Beatriz Garrido-Ramos
Comentó el 17/05/2021 a las 13:20:06
Estimada Erika:
Gracias por su comentario. En relación a la pregunta podría exponerse que el espíritu crítico ante la situación social y cultural que se vivía en ese momento trajo consigo nuevas prácticas que reflejaron de una forma excepcional el malestar y la desigualdad. Se trata de prácticas artísticas diferentes y novedosas en sí mismas puesto que mostraban la esencia y motivos por los que estas artistas peleaban. La reivindicación, la crítica social y la novedad en sí misma considero, como otros/as autores/as que son las principales características a destacar. Gracias por su comentario. Un cordial saludo.
Beatriz Garrido-Ramos
Responder
Beatriz Garrido-Ramos
Comentó el 17/05/2021 a las 02:08:37
Estimada Mar:
Muchas gracias por su comentario. En relación a su pregunta, efectivamente a veces no resulta sencillo encontrar suficiente información y bibliografía. No obstante, en mi caso ha sido más sencillo puesto que conocía a priori todos los nombres que he citado en el estudio, motivo por el que opté por realizarlo, puesto que considero que es algo totalmente necesario. Gracias por el interés. Un cordial saludo.
Dra. Beatriz Garrido-Ramos
Responder
Mar Ronchera Urquizu
Comentó el 16/05/2021 a las 23:58:26
Hola Beatriz, felicidades por el tema seleccionado, considero que es necesario reconocer y visibilizar la voz de la mujer artista a lo largo de la historia puesto que ha tenido un papel fundamental para el desarrollo y la evolución artística y cultural. Me gustaría preguntarle si, durante la búsqueda literaria realizada a lo largo del estudio ¿ha tenido muchas dificultades para encontrar a mujeres artistas y sus obras? En esta ponencia he descubierto a artistas femeninas muy interesantes. Muchas gracias. Un cordial saludo.
Responder