CÓD.S11-24 ONLINE

Centro educativo de escolarización preferente en alumnado TEA

Resumen

En el presente artículo se partirá de la explicación de las modalidades de escolarización del alumnado con Trastorno con Espectro del Autismo (TEA), fruto del proceso diagnóstico o valoración psicopedagógica, ahondando en la escolarización preferente. Posteriormente, se analizarán los perfiles profesionales del personal que atiende estas aulas, la metodología más adecuada, así como algunos de los proyectos específicos aplicados en un colegio concertado de Madrid. Además, se explicará algún ejemplo sobre cómo se ha trabajado con este alumnado durante el confinamiento vivido entre marzo y junio de 2020, debido a la situación de emergencia sanitaria provocada por el Covid-19. En este periodo, ha sido necesaria llevar a cabo una adaptación a la modalidad educativa online con la finalidad de ayudar tanto a nuestros alumnos como a sus familias, transmitiéndoles seguridad y confianza para trabajar los objetivos educativos propuestos para sus hijos en el curso académico. Todo ello permitirá contribuir a generar modelos de trabajo centrados en la práctica basada en la evidencia con objeto de que puedan ser útiles para otros profesionales.

1. Introducción

Durante las últimas décadas ha habido un gran avance en cuanto al diagnóstico, intervención y escolarización de los alumnos que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA). Muestra de ello son la gran cantidad de publicaciones realizadas en los últimos años, lo mismo desde el ámbito clínico como del educativo.

Actualmente, la escolarización de los alumnos con diagnóstico de TEA se rige por los principios de normalización e inclusión. Esto supone que el sistema educativo debe poner en marcha medidas que den respuesta a las necesidades educativas especiales que presentan estos alumnos mediante un proceso de adaptaciones curriculares y de dotación de recursos específicos, debiendo las Administraciones Educativas asegurar los recursos necesarias para que puedan cursar con una atención educativa diferente a la ordinaria.

2. Objetivos

El primer objetivo del presente artículo es explicar las diferentes modalidades de escolarización que existen hoy en día para estos alumnos. Lo haremos partiendo de la normativa estatal que establece las distintas modalidades. Posteriormente nos centraremos en la escolarización preferente TGD, donde diferenciaremos las funciones de los especialistas que trabajan en este tipo de aulas y conoceremos algunas de las metodologías más utilizadas con este tipo de alumnado.

Los objetivos a los que se pretende dar respuesta en el artículo están encaminados a la aplicación educativo-terapéutica en un colegio concertado de Madrid: modelo basado en la experiencia atesorada por el Equipo Docente de este centro en su historia reciente.

Palabras clave

Autismo Diagnóstico Metodología Teacch. Modalidades de Escolarización

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Alma María Iñigo Martínez

Ver Perfil

profile avatar

Juan Antonio Perteguer Muñoz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      David Recio Moreno

      Comentó el 22/05/2021 a las 19:56:39

      Muchas gracias por la aportación. Enhorabuena.
      ¿Creen que la formación inicial del profesorado (generalista como especialista) hace hincapié en el conocimiento de metodologías didácticas, recursos y materiales educativos, etc., para dar respuesta a la diversidad? ¿Y un desarrollo y actualización docente en la materia de inclusión? ¿Es la educación inclusiva una utopía?
      Muchas gracias de antemano.

      Responder

      • profile avatar

        Alma María Iñigo Martínez

        Comentó el 26/05/2021 a las 08:34:08

        BUenos días, en nuestra investigación hemos analizado la formación que reciben actualmente los estudiantes de magisterio y la formación que recibían antes de la reforma de Bolonia y efectivamente las metodologías son más generalistas y tienen menos asignaturas de especialización. Para lograr una educación inclusiva es necesario una mayor especialización del profesorado, haciendo hincapié en programas de actualización y formación permanente. Gracias por su comentario.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      laura Martín Martínez

      Comentó el 21/05/2021 a las 16:23:44

      Muchas gracias por la ponencia y su aportación. ¿Por qué cree que la metodología TEACCH es la más utilizada en la escolarización de los alumnos con TEA? ¿Qué potencialidades está ofreciendo frente a las otras metodologías que explican? Muchas gracias. Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Alma María Iñigo Martínez

        Comentó el 21/05/2021 a las 20:08:33

        Buenas tardes, gracias por su interés. Actualmente es una de las metodologías más utilizadas en las aulas de la modalidad analizada gracias a que se va trabajando el trabajo autónomo de los alumnos. Le invitamos leer el documento completo.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Fernando Lara Lara

      Comentó el 21/05/2021 a las 16:02:37

      Gracias por su aportación. ¿Creéis conveniente trabajar con las autoridades de la escuela para formar un equipo interdisciplinar?
      Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Alma María Iñigo Martínez

        Comentó el 21/05/2021 a las 20:11:58

        Buenas tardes, actualmente estoy realizando una investigación acerca del diagnóstico de este tipo de alumnos, ya que he detectado que el ámbito educativo y el clínico en numerosas ocasiones funcionan de manera paralela y en caso concreto de alumnos con autismo es necesario que todos los profesionales que tratan/trabajan con el sujeto estén coordinados. Efectivamente una de nuestras propuestas es la creación de equipos multidisciplinares.
        Un saludo

        Responder

      • profile avatar

        Juan Antonio Perteguer Muñoz

        Comentó el 26/05/2021 a las 10:26:05

        No sólo lo vemos conveniente, lo vemos imprescindible. Gracias por su aportación.

        Responder

    • profile avatar

      Esther Vela Llauradó

      Comentó el 19/05/2021 a las 16:09:36

      Buenas tardes, en primer lugar quería agradecerles el trabajo realizado. Me gustaría preguntarles, desde el análisis que han realizado, ¿cuál es la metodología más utilizado con este tipo de alumnado?
      Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Alma María Iñigo Martínez

      Comentó el 15/05/2021 a las 06:36:37

      Buenos días, gracias por su aportación. Según la bibliografía utilizada ambas son utilizadas en algunos contextos. Le invitamos a leer el artículo completo así como el artículo de Gómez Carreño et al. (2019).
      Saludos

      Responder

    • profile avatar

      Sabina Barrios Fernández

      Comentó el 13/05/2021 a las 19:05:43

      Hola, muchas gracias por su trabajo. Me gustaría hacer una apreciación, no existe la terapia de integración sensorial, es un enfoque de tratamiento dentro de la terapia ocupacional. Y por otro lado tengo una pregunta, la terapia de integración auditiva (imagino que estamos hablando de Tomatis) no cuenta con ninguna evidencia a día de hoy ¿me podrían pasar algún articulo por si no estoy lo suficientemente actualizada? De nuevo, muchas gracias.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.