CÓD.S01-25 ONLINE

Ciudadanía indígena. Una revisión conceptual e histórica desde el pueblo wayuu.

Esta ponencia se propone realizar un recorrido conceptual e histórico de la noción ciudadano indígena. A partir de 1811, se consagra el indígena como Ciudadano Natural en la Constitución Española que le confería otra condición diferente de la que tenía de allienis juris a la que lo sometía el sedicente “privilegio” de menor de edad. Se derogaban todas las leyes del Gobierno Español que habían concedido a los indígenas privilegios de menor edad y les habían asignado protectores. Esta investigación se fundamenta en una reflexión sustentada principalmente en fuentes documentales, bibliográficas y hemerográficas que permiten hacer un recorrido histórico y conceptual de la noción de ciudadanía en la larga duración.

La categoría ciudadanía es una categoría que da cuenta del conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive, pero a la vez es considerada como una forma de exclusión de aquellos que no reúnen determinadas características, por lo cual pueden surgir procesos de estigmatización/exclusión. El término ciudadanía parte de la existencia y del reconocimiento de ciertos derechos, pero al mismo tiempo puede generar desigualdades puesto que no representa en forma alguna una garantía de una sociedad democrática basada en la participación plena de todos aquellos que habitan en una sociedad o país determinado.

En este sentido, nos enfocaremos en las dinámicas de ciudadanía del pueblo wayuu en tanto en su territorio tradicional como en las zonas urbanas. Desde los inicios en 1940 con la creación de Ziruma (nube en wayuunaiki) en la ciudad de Maracaibo,  su proceso se fue complejizando generando procesos de exclusión y estimatización tanto en sus territorios tradicionales como en las dinámicas de las ciudades a las cuales les ha tocado migrar a los wayuu. Cabe preguntarse ¿Se puede afirmar acerca del reconocimiento de una ciudadanía indígena? ¿Cómo garantizar una participación ciudadana en perspectiva de los pueblos indígenas? ¿Cómo se pueden crear políticas públicas dirigidas a fortalecer la ciudadanía indígena en las dinámicas urbanas y/o en contextos de migración?.

Las distintas políticas del Estado venezolano en materia indígena se han distinguido carácter paternalista, populista e integracionista. Es así como en las dinámicas de la participación ciudadana no se han incluido realmente los modos de vida indígenas con sus propias especificidades socioculturales, dicha exclusión ha conducido a las mismas generar procesos de estimazación y discriminación. Incluso a partir de la constitución de 1999 se consideraron aspectos en el papel referidos a salud, medicina indígena, educación, propiedad intelectual, participación política y trabajo, pero no han logrado transformar ni dignificar la situación de los pueblos indígenas en la contemporaneidad.

Palabras clave

Ciudadanía Estado Venezolano Políticas Indígenas Wayuu

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Carmen laura Paz Reverol

Ver Perfil

profile avatar

María Dolores Fuentes Bajo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ana María Olmedo Alberca

      Comentó el 21/05/2021 a las 18:36:27

      Buenas tardes, Carmen Laura y María Dolores:

      En primer lugar, felicitarles por su ponencia, la cual me ha parecido muy interesante y relevante. Simplemente querría consultarles si la constitución venezolana participó del reformismo constitucional acontecido en la década de los noventa, introduciendo consideraciones respecto a la cuestión de los pueblos indígenas, y en caso afirmativo, cual sería el estatus que se le reconoce a los mismos en relación a la autogestión del territorio, recursos naturales, modelo cultural...

      Un saludo,

      Ana.

      Responder

      • profile avatar

        Carmen laura Paz Reverol

        Comentó el 21/05/2021 a las 21:51:16

        Estimada Ana Maria: primero buenas tardes, si, efectivamente tenemos la carta magna más hermosa que garantiza nuestros derechos como pueblos indígenas, la Constitución que consideran aspectos referidos a salud, medicina indígena, educación, propiedad intelectual, participación política y trabajo, pero no han logrado transformar ni dignificar la situación de los pueblos indígenas en la contemporaneidad. Te menciono por ejemplo, la demarcación de las tierras indígenas, de los casi 50 pueblos indígenas sólo 1 o 2 pueblos han podido avanzar la demarcación de sus tierras y lo lograron con mucho conflicto. Para que en nuestros territorios (hablo no solo del territorio wayuu) hay muchos recursos minero extractivos, agua, coltan, oro, hierro, bauxita, petroleo... etc. la autogestion es limitada, ademas que en las zonas fronterizas están militarizadas... y ademas se añade que tambien hay "paramilitares, guerrilla o irregulares. lo cual complejiza mucho la zona fronteriza donde vivimos.

        Responder

    • profile avatar

      Sandra Olivero Guidobono

      Comentó el 21/05/2021 a las 18:22:28

      Estimadas amigas Carmen y María Dolores, importantísimo aporte. A partir de las identidades indígenas se construye la identidad del pueblo Wayuu, pero podemos considerar la ciudadanía como elemento aglutinante u homogenizador, o incluso inclusivo del pueblo wayuu más allá de su territorialidad? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Carmen laura Paz Reverol

        Comentó el 21/05/2021 a las 21:23:14

        Estimada Sandra: es una pregunta buena para pensar, el término ciudadania da cuenta del conjunto de derechos y deberes que tiene una persona en la sociedad en donde vive. Ahora bien las identidades no son estáticas, son relacionales. Como venezolano una persona wayuu tiene derecho a una nacionalidad, pero además se adscribe a un pueblo indígena. Entre nosotros los wayuu, nos distinguimos de modo clanil, tenemos nuestro territorio y hablamos la lengua etc. El término ciudadano no excluye el de indígena, tenemos varios derechos nacionales e internacionales que nos permiten seguir reproduciendo nuestra cultura. En nuestros territorios tenemos nuestras leyes nacionales, pero además nuestras leyes consuetudinarias. El problema surge cuando hay procesos de estimatización, xenofobia, racismo, violación de nuestros DDHH, exclusión o que no nos quieran dar un trato digno como ciudadanos pertenecientes a un determinado país. Y pues más alla de nuestras fronteras están las leyes de dicho país y además la Declaración de las Naciones Unidas sobre los de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

        Responder

    • profile avatar

      Carmen laura Paz Reverol

      Comentó el 20/05/2021 a las 23:27:48

      Estimada Lida: gracias por tu pregunta, pues si en el caso del pueblo wayuu por estar dividido entre Colombia y Venezuela, hay que abordarlo como totalidad. Considerando que la Península de la Guajira durante los tres siglos de la Monarquía española no fue conquistada efectivamente por los españoles porque estuvo fortalecida por el comercio con los holandeses, ingleses y franceses por las costas, también incorporó desde muy temprano las armas de fuego, la ganaderia para defenderse de las incursiones dentro de su territorio para dominarlos. Durante todo el transcurso del siglo XIX ambos estados nación abordaron las relaciones con los wayuu, pero como los límites no se habian definido sino hasta finales del XIX referían que los wayuu eran "insumisos", "rebeldes" y era una "empresa muy difícil reducirlos y civilizarlos". Ahora bien, tal como dice Socorro y Correa a principios del siglo XX se agravan los conflictos en el territorio, hay procesos de reubicaciones y pérdida del territorio ancestral, conflictos intraétnicos, procesos de esclavitud wayuu que eran llevados a las haciendas del sur del lago etc. Luego de todo este contexto, para nosotros los wayuu no hay fronteras, somos binacionales y ciertamente los problemas de economía-política, la negligencia de ambos estados nación hacia nuestro pueblo los cuales no han dado respuestas efectivas a nuestras realidades en la zona fronteriza. Actualmente, con toda la problemática que hay en el lado colombiano, los wayuu venezolanos han "retornado a su territorio", porque poseen doble nacionalidad en muchos casos o han aprovechado de solicitarla por la crisis humanitaria que se vive nuestro país, Venezuela. La verdad es que no me atrevo a decir si es mejor o peor, pero sé que muchos han migrado a Colombia, muchos han podido insertarse efectivamente gracias a sus redes sociales y documentación colombiana, pero hay otros casos que no son tan floridos. Para terminar, en el caso colombiano me viene de perlas citar al colega y antropólogo wayuu Weildler Guerra Curvelo que publicó un artículo sobre la ciudadanía indígena, donde dice que no son términos excluyentes. La categoría ciudadanía es una categoría que da cuenta del conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive, pero a la vez es considerada como una forma de exclusión de aquellos que no reúnen determinadas características, por lo cual pueden surgir procesos de estigmatización/exclusión. El término ciudadanía parte de la existencia y del reconocimiento de ciertos derechos, pero al mismo tiempo puede generar desigualdades puesto que no representa en forma alguna una garantía de una sociedad democrática basada en la participación plena de todos aquellos que habitan en una sociedad o países determinados.
      https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/ser-indigena-no-excluye-de-ser-ciudadano-weildler-guerra-curvelo-EC4631420

      Responder

    • profile avatar

      Lida Elena Tascón Bejarano

      Comentó el 20/05/2021 a las 17:48:34

      Muy interesante su ponencia. El concepto de ciudadanía indígena con todas las limitaciones y contradicciones que usted plantea, ¿también aplica para los indígenas Wayuu del territorio colombiano?; ¿es mejor o peor la situación? Muchas gracias.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.