Este trabajo analiza comparativamente las migraciones de brasileiras y colombianas a España y Portugal. Desde una perspectiva fundamentada en los estudios pos/decoloniales y la teoría de la interseccionalidad, se abordan los significados coloniales que subyacen a la construcción de estas identidades migrantes, así como su impacto sobre el desarrollo de las trayectorias de las mujeres en el espacio transnacional. La investigación, de carácter cualitativo, se apoya en un trabajo de campo multi-situado realizado entre 2017 y 2019 en Porto, Madrid y São Paulo, consistente en 40 entrevistas en profundidad conducidas con mujeres con experiencia migratoria acumulada en los países ibéricos.
Es debido a la disrupción colonial y su residuo, la colonialidad, que las migraciones de colombianas y brasileiras a España y Portugal se vuelven comparables a pesar de la multietnicidad interna de Brasil y Colombia, de lo diverso de los orígenes de clase de las migrantes y de la disparidad de sus trayectorias biográficas. La colonialidad constituye el medioambiente cultural, económico y político en que estos flujos feminizados se desarrollan y adquieren un sentido propio como hecho social.
La identidad migrante de las mujeres colombianas y brasileiras es un constructo complejo y fluido. Producida al interior del sistema moderno/colonial de género, en la intersección de los sistemas globales de dominación, patriarcado, racismo y capitalismo, evoluciona a medida sus “portadoras” se desplazan por el espacio transnacional. Una nueva “raza” de mujeres es engendrada por la magia de la frontera, transformadas en otra clase de colombianas y brasileiras desde el momento que atraviesan la aduana de inmigración del aeropuerto.
En los contextos de destino, brasileiras y colombianas serán etnosexualizadas, esto es, racializadas a través del sexo y sexualizadas a través la raza, por medio del dispositivo nacionalidad, en modos muy específicos. Permeados por las memorias del colonialismo, los imaginarios colectivos ibéricos, proyectan imágenes tropicalizadas de las migrantes, representándolas transculturalemente como cuerpos oscuros, voluptuosos a los que se atribuye un temperamento sexual “caliente” en consonancia con las geografías tropicales de la que se presupone provienen.
La identidad es en el capitalismo el mecanismo clave de asignación de posiciones discretas en las jerarquías social y productiva. Ser y hacer son las dos caras de una misma moneda. Así, los trabajos que las migrantes brasileiras y colombianas están abocadas a realizar en las exmetrópolis, como cuidadoras, domésticas, camareras o prostitutas, son mediados por la atribución de significados coloniales. Es esta identidad sexorracial imputada la primera frontera de humanidad sobre la que se organice la explotación de brasileiras y colombianas en España y Portugal.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar CIIID3-1.pptx
Luis Robledo Díaz
Comentó el 20/05/2021 a las 22:49:46
Enhorabuena por el trabajo. Los cuidados, un ámbito de la sociedad muy feminizado, se ha reconvertido en países como España en una feminización inmigrante. Me gustaría saber si, en el contexto de las migraciones femeninas dentro de los propios países sudamericanos, tenéis información sobre si el imaginario colectivo funciona de manera similar a como ocurre en España y Portugal.
Responder
Andrea Souto García
Comentó el 21/05/2021 a las 10:41:39
Sí efectivamente, los imaginarios coloniales son compartidos, aunque luego en cada región se particularizan, su raíz es común. Te dejo un referencias por si te interesase profundizar un poco más
BRAGA, Amanda. “Between gentlemen, sambas and beers: the discoursive construction of the `easy mulatto woman´ in Brazil”. Revista Brasileira de Estudos da Presença. Porto Alegre, v.7, n. 2, p. 333-358. 2017
PRAVAZ, Natasha. “Performing mulata- Ness. The Politics of Cultural Authenticity and Sexuality among Carioca Dancers”. Latin American perspectives, Los Ángeles. v. 3, n. 2, p. 113- 133. 2018.
Wade, P., Urrea Giraldo, F. & Viveros Vigoya, M. (eds.) (2008). Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Wade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, 39, pp. 273-296
Responder
Lía Fernández Sangrador
Comentó el 20/05/2021 a las 22:32:12
Enhorabuena por su ponencia; ha presentado un tema de investigación muy atractivo. En Brasil y Colombia, las mujeres migrantes representan entre el 45 y el 50% del flujo migratorio internacional, por lo que resulta muy interesante conocer su experiencia de vida en los países de destino. Quisiera formularle una pregunta: ¿qué tipo de metodología cualitativa ha empleado para el análisis de las entrevistas?
Reciba un cordial saludo.
Responder
Andrea Souto García
Comentó el 21/05/2021 a las 10:32:44
Estimada Lía,
He conducido 40 entrevistas en profundidad con mujeres migrantes colombianas y brasileiras en Madrid, Porto, São Paulo y ciudades del eje atlántico gallego como A Coruña o Vigo. Para tratar los testimonios de las mujeres, he hecho lo que se conoce comúnmente como análisis temático del discurso, lo hago " a mano", voy transcribiendo y analizando a la vez. No utilizo ningún programa como atlas.ti o maxqda.
muchas gracias por tu comentario y pregunta!
andrea
Responder
José Da Cunha Barros
Comentó el 04/05/2021 a las 16:43:19
A pesquisa cujo resumo tive oportunidade de consultar incide sobre a questão da identidade da mulher migrante brasileira e colombiana em Espanha e Portugal. Presumo tratar-se de mulheres migrantes já sedentarizadas nos países e regiões de acolhimento. Sem ter dúvidas sobre o papel e importância da mulher nos processos migratórios, sabe-se que tratando-se de migrações a longa distância, como é o caso, tendencialmente individuais num primeiro momento, suscitam as mesmas, subsequentemente, reagrupamentos familiares. Daí eu questionar-me sobre a relevância dada no trabalho à famílias, aos grupos e às comunidades migrantes de origem brasileira e colombiana, considerando Espanha e Portugal como destinos. Parece-me que é, basicamente, nesse quadro que se preservam, constroem e reconstroem as identidades. Não obstante se refira a existência de caraterísticas comuns, importa também saber o que distingue as mulheres migrantes brasileiras e colombianas. Por outro lado, sem negar a existência de racismo e xenofobia em Portugal e Espanha, como referido no resumo do trabalho, espera-se que a autora tenha considerado tratar-se de sociedades que tiveram um passado colonial mas que são, essencialmente, multiculturais e multiétnicas, ou seja, onde se privilegia a cidadania multicultural. No caso da mulher migrante, importa saber se, no presente trabalho, foi dada atenção particular à questão relativa às diferentes gerações. É natural que no vídeo de defesa do trabalho eu encontre respostas para as questões que o resumo me suscitou.
Responder