CÓD.S04-20 ONLINE

Conceptualización y rasgos constitutivos del término solidaridad.

El objetivo de este texto es analizar, desde la perspectiva de las ciencias sociales, la conceptualización y los aspectos fundamentales del término solidaridad. Para ello, tendremos en cuenta tanto la parte etimológica de la palabra como el sentido y el significado que se le presupone desde diversos ámbitos. De igual forma, se considera la distinción y la semejanza entre los términos cercanos al de solidaridad como son la caridad y la justicia. Este texto, desgrana los rasgos constitutivos de la solidaridad presentando los modelos y factores que la constituyen, así como las características que se le presupone a dicho concepto.

Destacamos la juventud del término solidaridad (se utiliza por primera vez en Francia a finales del siglo XVII), el cual aún hoy presenta cierta indeterminación. Además, debemos mencionar el origen jurídico del concepto y “la procedencia etimológica del latín de la palabra solidum. Es decir, la palabra solidaridad proviene por una parte del significado referente a lo “sólido”, “compacto”, “entero”, “unido”, “estabilidad”, “firmeza”; que se vincula con la construcción y, por otro, lado la raíz etimológica hace referencia a la jurisprudencia.

Por lo cual, nos encontramos ante un concepto relativamente nuevo que aparece por primera vez en la lengua francesa y que muestra dos claras vertientes, una vinculada a la jurisprudencia y otra enfocada a lo sólido, a la cohesión social. Hablamos de una acción caritativa hacia los necesitados motivados por aspectos religiosos. Por otro lado, la solidaridad se utiliza como un término laico que está enfocada a conseguir la justicia y la igualdad de las personas que componen la comunidad.

Respecto a los modelos de solidaridad nos encontramos con diferentes clasificaciones en función de tres aspectos: evolución de la solidaridad a través de la historia, formas de realizar la solidaridad y hacia quién se dirige la acción solidaria. Referenciando los factores de la solidaridad destacamos los componentes como la compasión, el reconocimiento, la universalidad y los aspectos cognitivos, afectivos y conativos. En cuanto a las motivaciones destacamos la culpa, la superioridad, la inferioridad, la responsabilidad, la supervivencia, la interdependencia, la crisis de valores o la justicia como promotores de las prácticas solidarias.

Para concluir, señalamos las principales características de la solidaridad expuestas en este artículo, dichas características son: la solidaridad es connatural al ser humano, es sociocultural e histórica, es un valor ético, está dirigida hacia la acción, está reñida con la cultura de la satisfacción, es universal y se desarrolla en forma de red en un mundo globalizado.

Palabras clave

Caridad Justicia Social Solidaridad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

José Manuel Corpas Nogales

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Antonio Alías

      Comentó el 21/05/2021 a las 11:23:43

      José Manuel, gracias por tu ponencia, me parecen muy interesantes los procesos de conceptualización. Te hago varias cuestiones: ¿qué diferencia habría entre "solidaridad" y "altruismo"? ¿No crees que una actualidad de la solidaridad tiene que ver con la capitalización de las emociones o los sentimientos dentro de una lógica de las políticas neoliberales? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        José Manuel Corpas Nogales

        Comentó el 21/05/2021 a las 18:15:14

        Hola Antonio, gracias por tu interés en esta temática.
        Desde mi punto de vista, el altruismo es una práctica solidaria entendida como una de las características que se citan en la ponencia, realizar el bien a otra persona incluso a costa del interés propio, entendiéndose más como una solidaridad transformadora que caritativa. Opino que la diferencia está en que el altruismo tiene que ser solidario pero la solidaridad no tiene por qué ser altruista.
        Respecto a la segunda pregunta opino que la solidaridad, en muchas ocasiones, se mercantiliza se utiliza como una solidaridad espectáculo caritativa, en lugar de una forma de solidaridad transformadora que rompa con esa capitalización de los sentimientos.
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Mere Ortiz Martinez

      Comentó el 20/05/2021 a las 12:20:19

      Estimado José Manuel:
      Muchas gracias por la presentación.
      Entiendo que la solidaridad es más deseable en la medida en que va dirigida a aquellos que menos se nos parecen (es más fácil ser solidarios con familia y amigos). Tú hablas de la solidaridad únicamente en relación a otros humanos. ¿Crees que en un momento como el actual es especialmente importante la solidaridad dirigida al exogrupo, al diferente, e incluso a otros seres también sentientes (animales).
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        José Manuel Corpas Nogales

        Comentó el 20/05/2021 a las 13:30:17

        Hola estimada Mere, sin lugar a dudas en estos tiempos y desde que nos situamos en un mundo globalizado, el acto solidario debe dirigirse hacia el exogrupo, más allá de la solidaridad mecánica que describe Durkheim y que se desarrolla en sociedades más simples.
        Respecto a la solidaridad con los seres sintientes, estamos ante un debate peliagudo, yo opino que también pero desde una óptica diferente, prevaleciendo la solidaridad entre humanos.
        Muchas gracias por tu interés.
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      José Manuel Corpas Nogales

      Comentó el 20/05/2021 a las 10:03:40

      Hola estimada Romina.
      Desde el campo de lo jurídico el término aparece ya, en su primer rasgo constitutivo, en el Derecho Romano dentro del Digesto o Pandectas de Justiniano, y este código legislativo se fecha entre los años 527-565 d.c., por lo cual en el siglo VI ya se referencia a esta idea de solidaridad pero desde la jurisprudencia.
      Sin embargo, el término social de solidaridad, relacionado en un principio con la caridad teológica, no surge de forma popular hasta el siglo XVIII en Francia. Y, si nos referimos a la aparición del término en la literatura social lo encontramos concretamente en 1845 en la obra De l´Humanité de Pierre Lerroux desde una perspectiva antropológica.
      Muchas gracias por su interés en esta temática.
      Saludos cordiales.

      Responder

    • profile avatar

      Romina Grana

      Comentó el 19/05/2021 a las 22:55:54

      José: me pareció muy interesante el trabajo; te hago una consulta, se sabe, por la bibliografía que hay disponible sobre el tema, cuándo se uso por primera vez el término solidaridad? Un cariño, Romina

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.