CÓD.S06-23 ONLINE

Cuando las canciones se convirtieron en balas: La música serbia, croata y bosnia durante la Guerra de Yugoslavia.

En este 2021 se cumplen treinta años del conflicto militar que se desarrolló tras la desintegración de la antigua República de Yugoslavia. Las diferentes identidades de cada uno de los pueblos balcánicos, aunque adormecidas, siempre permanecieron latentes. En los años previos a la disolución de Yugoslavia, este territorio se convirtió en un espacio de odio y confrontación de varias nacionalidades, seis repúblicas, diferentes religiones y numerosos idiomas.

El objetivo de esta ponencia es explicar cómo la música fue un elemento cultural en el que el odio entre las diferentes identidades también tuvo cabida; analizar diferentes canciones serbias, bosnias y croatas, mostrando cómo sus letras se convirtieron en un elemento más de exclusión y combate.

Durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la música, por parte del régimen yugoslavo, se utilizó como un elemento unificador, intentando crear una identidad común entre los diferentes pueblos. A mediados de los años ochenta la realidad cambió. Muchas de las nuevas canciones, y otras anteriores, se convirtieron en un medio creador de discursos, una forma de diferenciación. Ya en el conflicto bélico, la música se utilizó para la creación de un “nosotros”, la muestra del poderío militar, la intención de subir la moral para resistir un ataque o la iniciativa para realizarlo. Tal fue el punto que, incluso, dependiendo de qué géneros musicales tratases o cuáles fueran los instrumentos utilizados, estos simbolizaban a serbios, croatas o bosnios como grupos culturales diferentes.

La música y la política son dos elementos universales. Dos actos sociales presentes prácticamente en cualquier cultura y momento histórico. La música, como cualquier disciplina artística, es un espejo de la sociedad en la que se desarrolla, un factor social derivado y moldeado por su contexto.

Las canciones subsisten como elemento de ocio, de necesidad social, de libertad expresiva, comunicativa, pero también propagandística. La música, como el arte en general, es un medio eficaz para representar identidades culturales, a veces como elemento de unión y otras como forma de marginalización. Por ello creo que es interesante mostrar cómo la música popular de las diferentes regiones que conformaban Yugoslavia cambiaron en este contexto bélico y fueron utilizadas como un arma de combate más.

Palabras clave

Bosnia Canciones Croacia Guerra Yugoslava Música Serbia

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Víctor Terrazas Chamorro

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 19 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Hugo César Moreno Hernández

      Comentó el 22/05/2021 a las 00:56:04

      Víctor, fascinante trabajo.
      Saludos

      Responder

    • profile avatar

      Reina Victoria Vega Vega

      Comentó el 21/05/2021 a las 21:09:38

      Cordial saludo Víctor
      Interesante tu trabajo
      Estoy de acuerdo contigo frente al papel que ha jugado la música en la expresión de un pueblo frente a sus vivencias en un momento dado. Por ello, la música se convierte en una herramienta importante en la reconstrucción de la historia de un pueblo. Porqué te inclinaste en abordar este tema? Según tu investigación que influencia ha tenido la música en la guerra y también en la construcción de la paz de un pueblo?
      Muchas gracias!
      Reina Victoria Vega V.

      Responder

    • profile avatar

      Reina Victoria Vega Vega

      Comentó el 21/05/2021 a las 21:07:36

      Cordial saludo Víctor

      Interesante tu trabajo

      Estoy de acuerdo contigo frente al papel que ha jugado la música en la expresión de un pueblo frente a sus vivencias en un momento dado. Por ello, la música se convierte en una herramienta importante en la reconstrucción de la historia de un pueblo. Porqué te inclinaste en abordar este tema? Según tu investigación que influencia ha tenido la música en la guerra y también en la construcción de la paz de un pueblo?
      Muchas gracias!
      Reina Victoria Vega V.

      Responder

      • profile avatar

        Víctor Terrazas Chamorro

        Comentó el 24/05/2021 a las 10:48:30

        Es todo un placer hablar contigo Victoria. Muchas gracias por tu pregunta.

        Mi principal objetivo es poder participar en las investigaciones que giran en torno a la música y su relación con la política. Considero que se debe fomentar una concepción sonora del saber. Es muy difícil encontrar a alguien que en su día a día no escuche música, y muchas esas canciones que escucha tienen discursos detrás.

        A nivel general, mi tesis doctoral se centra en la música como forma de resistencia en dictaduras de la Tercera Ola Democratizadora, en concreto en Chile, Argentina y Uruguay. Es curioso, pero cualquier movilización política tiene una banda sonora detrás. En este caso, me interesó bastante el conflicto de los Balcanes por lo difícil de su explicación y observé que había muy buenos investigadores que abordaban este tema en distintas universidades Serbias o Croatas, pero había poca documentación en castellano.

        En cuanto a la música como construcción de paz, no es un tema que haya abordado mucho. Justamente, en estos momentos, estaba investigando la música sudafricana en la construcción de paz , y aunque todavía todo es bastante preliminar, me resulto curioso que el nuevo himno de Sudáfrica creado , bajo el gobierno de Nelson Mandela, en 1997 es un buen ejemplo de la música como construcción de paz. Cantado en cinco idiomas , se creó a partir de dos canciones que se fusionaron, por un lado del antiguo himno utilizado por el gobierno dictatorial del apartheid, y por otro de una antigua canción bantú que representaba durante la dictadura el sufrimiento de los oprimidos.

        Muchas gracias por tu pregunta, por tu tiempo y por tu trabajo.

        Responder

    • profile avatar

      José Eugenio Rubilar Medina

      Comentó el 21/05/2021 a las 15:27:02

      Estimado Víctor,
      Junto con saludar, te felicito por tan profunda exposición. Considero que es interesante volver a episodios históricos complejos que dan cuenta de la reconfiguraron de los mapas identitarios en términos materiales, políticos, étnicos y religiosos. Sin duda en tu indagación se intersectan muchos aspectos y ecos respecto a los dispositivos de construcción identitaria. En el marco de tu investigación y atendiendo a los fenómenos globales, ¿crees que es posible mapear las principales influencias extranjeras en la música de la ex Yugoslavia? Y si esa influencia fuese identificable, ¿responde a una tradición vinculada más a occidente o a oriente?
      Muchas gracias por tan atrayente presentación.
      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Víctor Terrazas Chamorro

        Comentó el 24/05/2021 a las 10:31:27

        Lo primero de todo muchas gracias por tus preguntas. Es todo un placer poder contestarla. Muchas gracias.

        - En cuanto a la primera pregunta, considero que si. Hay una parte del artículo que estoy escribiendo en el que trato la música como elemento de unificación. Durante los años cincuenta el gobierno de Tito utilizó la música como elemento de unificación de las diferentes identidades que configuraban los pueblos balcánicos. La temáticas giraban entre la lucha partisana, la propia figura de Tito o los logros conseguidos bajo el mandato comunista.

        Es justamente a partir de los sesenta y los setenta donde empieza una rica y variada escena musical. La influencias provienen tanto de oriente cómo de occidente, aunque es verdad que sobre todo se ha estudiado la música proveniente de occidente. Desde ritmos ligados a la música británica ha otros caracterizados por el rock progresivo. Por ejemplo, el género musical que más me sorprendió fue el Yu- Mex, un estilo de música ranchera de claras influencias mexicanas cantadas en serbocroata.

        - En cuanto a la segunda pregunta, es difícil de contestar. Fue una mezcla explosiva en la que tenía cabida casi todo, desde música de gran influencia turca a otras con tintes romanís. En mi opinión, dependía de la región y su vinculación con la identidad.

        Muchas gracias por tu tiempo y por tu trabajo.

        Responder

    • profile avatar

      Francisco Manuel Parejo Moruno

      Comentó el 21/05/2021 a las 10:47:47

      Víctor,
      En primer lugar, enhorabuena por la propuesta. Mi pregunta es muy directa. ¿Conoces expresiones culturales, diferentes de la música (o de las canciones, si prefieres) que hayan jugado un papel similar al de las canciones que analizas en coyunturas bélicas, de crisis social o económica, o revolucionarias? Si tienes esta información para el conflicto balcánico, me gustaría conocerlo, pues me interesa mucho todo lo ocurrido durante esta coyuntura bélica. En otro orden de cosas, ¿piensas que la memoria histórica se consigue preservar mejor cuando se vincula a hitos culturales? Estoy pensando en la indisoluble revolución de los claveles de Portugal y la famosa canción de Zeca Afonso. Lo dicho, muchas felicidades por tu trabajo.

      Responder

      • profile avatar

        Víctor Terrazas Chamorro

        Comentó el 21/05/2021 a las 11:12:44

        Muchas gracias por tu pregunta Manuel.

        En cuanto a la primera, no te puedo ofrecer mucha información al respecto. Lo que sí es cierto, y seguro que encuentras mucha información sobre ello, fue el papel que jugó el fútbol al inicio del conflicto balcánico.

        El 13 de mayo de 1990, un año antes del estallido de la guerra civil, en Zagreb se masca la
        tragedia. El lugar, un partido de futbol que enfrentaba al Dinamo de Zagreb contra el Estrella
        Roja. El estadio Maksimir se convirtió en la antesala de lo que serían después los Balcanes. Un
        conflicto fratricida que enfrentó a los ultras de ambos equipos dentro y fuera del estadio. Una
        semana antes, el nacionalismo emancipador de Franjo Tudjman se imponía al comunismo de la Republica Socialista de Yugoslavia. El fútbol yugoslavo se convirtió en un mini escenario que recreo lo que después iría
        ocurriendo en todo el país.

        Responder

        • profile avatar

          Víctor Terrazas Chamorro

          Comentó el 21/05/2021 a las 11:25:07

          En cuanto a la segunda pregunta, personalmente creo que sí. La música, como cualquier disciplina artística, esta vinculada y moldeada a su contexto.

          Además, las canciones a diferencia del lenguaje hablado o escrito, el lenguaje de la música tiene la capacidad de traspasar los límites del tiempo y del espacio. El primero, visto desde el punto de vista cronológico, y el segundo desde la creación de imaginariosalternativos. El lenguaje verbal, como desarrolla Méndez Rubio
          «potencia las capacidades de simbolización que la música también elabora y conduce hasta límites siempre nuevos" (Rubio, 2011, 5)

          Muchas gracias por tu tiempo y por tu trabajo.

          Responder

    • profile avatar

      Andrea Cívico Ariza

      Comentó el 21/05/2021 a las 10:46:46

      Estimado Víctor,
      Enhorabuena por la comunicación presentada. Es muy interesante el análisis que ha realizado. Me gustaría conocer su opinión sobre el papel de las letras de las canciones en la realidad atípica que nos ha tocado vivir el último año.
      Gracias
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Víctor Terrazas Chamorro

        Comentó el 24/05/2021 a las 11:28:28

        Muchas gracias por tu pregunta Andrea, sin ninguna duda está es la más difícil de contestar, además solo podría decirte mi opinión personal.

        Aparte de escribir como investigador académico, me dedicó a la crítica musical periodística en diferentes revistas musicales en España.

        Sinceramente creó que estamos viviendo una revolución tanto musical como letrista en estos momentos, algo que ya había empezado hace unos años atrás, y ahora, esta evolucionando mucho más rápido.

        A nivel de la música " indie" de España, estoy observando que están naciendo numerosos grupos en España que están mezclando el costumbrismo con letras directas e irónicas llenas de referencias políticas. Algo que cada vez se va a desarrollar más. Ejemplos perfectos son Carolina Durante, Camellos, Pantocrator, Lisasinson, Vera Fauna ...

        A nivel de música trap, creó que la evolución va ir siendo hacia el drill. Un género musical en auge en el que se están desarrollando potentes referentes como Morad o B10 ( por poner unos ejemplos en España). Otro ejemplo más internacional, sería la música ligada al trap que se esta desarrollando en las banlieue parisinas. Todos estos artistas tienen claras referencias político musicales.

        A nivel de música Inglesa, justamente estamos escribiendo un nuevo libro sobre la nueva escena Post Punk que se está generando en Reino Unido. Muy política y directa, aquí tendrías grupos como Idles, Fontaines DC, Fat White Family , Shame , Billy Nomates, Porridge Radio ....

        A nivel de lo que se llama reggaetón, las letras también están evolucionando. Aunque haya claras referencias musicales machistas ( algo que ocurre en todos los géneros musicales) cada vez son menos y cada vez hay más referentes femeninos dentro de esta escena. Las letras de las canciones están evolucionado bastante rápido, ya sea por marketing o estrategia comercial o bien por un cambio de paradigma. Es necesario recalcar la figura de Bad Bunny, creó que este artista es uno de los grandes referentes musicales de esta generación y sus canciones y actos están cargados de elementos potencialmente políticos. Desde las nuevas masculinidades a la crítica a la precariedad, pasando por su participación en las manifiestaciones de Puerto Rico de hace un año o la denuncia de las muertes trans.

        Y por último, en la música estadounidense sus artistas más internacionales están mostrando un claro mensaje antirracista en muchas de sus nuevas canciones.

        Muchas gracias por tu pregunta y por tu trabajo. Espero haberte ayudado.

        Responder

    • profile avatar

      Felix Manuel Amade Malache

      Comentó el 20/05/2021 a las 22:19:05

      Prezado Chamorro,
      Excelente apresentacao. Fiquei impressionado com o tema. A nfluencia da musica no confito, teve a ver pelo fato do conflito ser etnico-religioso. Concorda comigo?
      Cordiais saudacoes.

      Felix Malache

      Responder

      • profile avatar

        Felix Manuel Amade Malache

        Comentó el 20/05/2021 a las 22:21:28

        O Conflito foi etnico-religioso, por isso a musica teve grande influencia? Concorda comigo?

        Responder

      • profile avatar

        Víctor Terrazas Chamorro

        Comentó el 21/05/2021 a las 09:29:55

        Muchas gracias por tu pregunta Felix.

        La respuesta es sí, uno de los grandes problemas fue las diferentes religiones dentro de las identidades en cuestión. En algunas de las canciones que he podido encontrar ( aunque no he hablado de ellas en esta presentación) hacen referencias a elementos religiosos.

        Un ejemplo perfecto es una canción Serbia de un grupo llamado Grup Koridor. El tema, titulado “Oj Alija, algo” literalmente dice “musulmán degenerado, Tudjman te llevará sediento a través del agua… No habrá más pita turca hecha con el trigo dorado de Posavina”.

        En bosnia, por ejemplo, uno de los géneros más comunes es el sevdalinka, un género asociado a los bosniak (la población musulmana urbana); donde de hecho, el término viene de la palabra turca de origen árabe Sveda.

        Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Esteban Cruz Hidalgo

      Comentó el 20/05/2021 a las 22:15:44

      Hola Víctor, muy interesante tu investigación. Ciertamente las diferentes formas de expresión artística y su simbolismo emergen y reflejan las propias relaciones materiales. Ya no solo en la guerra, ¿qué elementos 30 años después hacen que estas canciones sigan hoy teniendo "sentido" para quienes las entonan? Saludos

      Responder

      • profile avatar

        Víctor Terrazas Chamorro

        Comentó el 21/05/2021 a las 09:44:26

        Muchas gracias por tu pregunta Esteban. Es muy interesante.

        Me gustaría contestarte con datos, pero la verdad es que no los tengo, no he llegado todavía a esas conclusiones y por tanto lo que te diga son más especulaciones personales. Tu pregunta, es algo que yo mismo me he planteado y creo que sería necesario otra investigación basada en elementos cualitativos como entrevistas, grupos de discusión o historias de vida.

        ¿Cuánto tarda en cerrarse una herida? Las físicas se pueden curar en un par de días, quizá
        semanas. Las emocionales, en cambio, puede que nunca lleguen a cerrarse del todo.

        Por ejemplo, y remitiéndome al video que le adjunte a Ernesto (https://www.youtube.com/watch?v=sTqjCEkl1H8 ) en este concierto se estaba celebrando el vigésimo aniversario de la independencia de Croacia .

        Por ejemplo en este vídeo ( https://www.youtube.com/watch?v=ymyPzEvkPGk ) que es una de las canciones Serbias que he tratado, se esta cantando de manera informal en la graduación de una Escuela Técnica.

        Lo mismo no es algo habitual cantar canciones de la guerra, o lo mismo sí. Lo que si es seguro es que seguramente si continuo esta investigación irá por ese camino.

        Muchas gracias por todo Esteban.

        Responder

    • profile avatar

      Ernesto Colomo Magaña

      Comentó el 20/05/2021 a las 08:44:45

      Enhorabuena Víctor por la comunicación.
      Al igual que las canciones incluyeron contenido referente a la guerra y el odio vinculado a los enfrentamientos, ¿consideras que una producción de letras de canciones que ensalzaran la convivencia y la resolución hubiera tenido el mismo impacto en las identitades que las comentadas?
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Víctor Terrazas Chamorro

        Comentó el 20/05/2021 a las 11:14:40

        Muchas gracias por tu pregunta Ernesto. Lo primero de todo, espero que te encuentres bien en estos momentos extraños que estamos viviendo.

        En cuanto a tu pregunta, no creo que hubieran tenido mucho efecto, al menos en el momento concreto de la propia guerra. Es más, seguramente existan canciones que buscaran ensalzar la convivencia. Creo que las diferentes identidades de los pueblos balcánicos siempre estuvieron latentes, y fue en ese momento cuando explotaron y se representaron en la canción popular, como en diferentes elementos artísticos más.

        Lo que más me impacta, es que 30 años después, esas canciones sigan interactuando con la población, se sigan cantando y coreando. Esto demuestra que, incluso una vez terminada la guerra, los países se hayan independizado, se hayan juzgado los crímenes e incluso alguno cómo Croacia haya entrado en la Unión Europea, sigue habiendo un cierto odio entre ellos. Te adjunto un vídeo ( por si lo quieres ver) de un concierto de una de las canciones que trato en la ponencia, concretamente la de Thompson titulada “Bojna Cavoglave”, aunque parezca imposible el concierto se realizó en el 2015.

        https://www.youtube.com/watch?v=sTqjCEkl1H8

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.