CÓD.S04-46 ONLINE

Cuerpo, impugnación y exclusión en el teatro hispanoamericano de finales del siglo XX

¿Cuál es el grito contenido de la máscara en el fin de siglo XX abocando el XXI?

¿Es la investigación de género su sujeto polimorfo excluido? ¿Qué aporta la literatura dramática hispanoamericana al escenario de los cuerpos que transitan al siglo XXI?

Este trabajo está dedicado a la investigación de la voz poética contemporánea desde su teatralidad literaria, a la realidad de su fisonomía o moralidad artística en la dramaturgia de autores clave de literatura dramática latinoamericana desde los años ochenta y, concretamente, desde la indagación de la mujer, del cuerpo femenino como metáfora escogida de la escritura histórica y figuración principal de la cultura. Se trata de ver cómo dicho trabajo teatral interpela, en el particular momento epistemológico del fin del XX, lo que la  poeta española Marta Navas llamaría su servidumbre de vista (1995). Desde la precaria perspectiva que todavía podemos tener de estos fenómenos y partiendo de una breve reflexión sobre la teoría estética del siglo capaz de enmarcarlos, mi trabajo propone el análisis y estructuración de nuevas categorías culturales de la escena finisecular en América Latina, siempre desde una evaluación de realidades en movimiento.

El objetivo final de esta lectura será valorar la incidencia en el campo literario del protagonismo y calidad del género teatral del fin del siglo XX, no conocido hasta ahora por la cultura latinomericana y patrimonio de atención para nuevas voces. La dramaturgia vuelve a inventarse como voluntad de saber entre el choque de grandes formaciones discursivas y en la difusión informativa de la red. El fin de siglo como cultura transeúnte, crisis de entretiempos, espacio sometido a lo minimal y lo desmesurado, contenedor indisciplinado y estremecido del saber, es el espacio público de esta teatralidad, con un espacio de aparición insólito en la historia de la cultura: el foro del saber letrado de mujeres. De qué forma este particular momento epistemológico asume, cuestiona y reelabora los componentes del hecho teatral, fábrica del habla escénica, es foco fundamental de este trabajo. La elección dramatúrgica del cuerpo como modo excelente de representación y la decisión de la dramaturgia del cuerpo como teatro de mujer, es el signo performativo para hablar de la quizás última crisis de representación en la modernidad. Es una empresa material que implica al cuerpo como hacedor del lenguaje y poetización del lugar, que asume la miseria de los signos en una cultura de náufragos fascinada por lo extracotidiano y desposeída de lo doméstico, que entre muertes, motores y más tránsitos no renuncia al viaje, ni al sentido.

El teatro de mujer hace referencia literal al arte teatral como cesura de un discurso y a la virtud alegórica de la escena como lugar donde pensar un sujeto culturalmente activo, en el énfasis final del lenguaje de una época de exclusión y violenta representación, que probablemente,  viene siendo al tiempo, el umbral inadvertido de otra escena de dramaturgia del cuerpo y de los cuerpos. Fuertes provocaciones orgánicas del imaginario en autoras como  Sabina Berman o Griselda Gambaro. Una forma de disciplina tecnológica de inspiración contractual en De la Parra.

Palabras clave

Berman Cuerpo de la Parra Dramaturgia Gambaro Mujer Teatro

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar CID-2021-Presentacion-pp.pptx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María Nieves Martinez de Olcoz Sánchez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Nieves Martinez de Olcoz Sánchez

      Comentó el 19/05/2021 a las 23:18:20

      Querida Tatiana:
      muchas gracias por tus lúcidas observaciones. Tienes toda la razón en apuntar al estudio comparado, que es una de mis líneas actuales de investigación y más en el caso latinoamericano, cuyo mapa plantea un marco en la zona andina, caribeña y mesoamericana concomitante en la franja temporal que propongo y al tiempo diferenciado. El salto es mayor en las geografía del género respecto al caso de las dramaturgas españolas. En esta ocasión creía necesario rendir un homenaje a la maestría de Gambaro, porque el volumen y desarrollo escénico de su obra, ha abierto el canon a muchas otras dramaturgas, y su revelación de un cuerpo escénico de subjetividad comprometida ha sido una revisión original del escenario y la situación argentina, generando el precedente de otra ley simbólica.
      Agradezco mucho tu comentario y aportación.

      Responder

    • profile avatar

      Tatiana Jordá Fabra

      Comentó el 19/05/2021 a las 11:50:23

      Estimada María Nieves:

      Enhorabuena por tu interesantísimo trabajo y muchas gracias por compartirlo mediante esta ponencia.
      Análisis y reflexiones sobre las voces femeninas literarias como la que presentas me parecen fundamentales para comprender la complejidad femenina y cultural, y por supuesto, para entender los mecanismos de la dramaturgia.
      Únicamente quería preguntarte si has pensado en abrir una vertiente del estudio a nivel comparativo entre las diferentes autoras e incluso entre dramaturgas hispanoamericanas y españolas. ¿Crees que un estudio de teatro comparado sería posible para comprender el desarrollo de las máscaras femeninas? Si cada sociedad produce el teatro que necesita, ¿no crees que sería revelador para conocer mejor los diálogos entre mujeres y geografías?
      Un saludo y gracias de nuevo.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.