CÓD.S01-04 ONLINE

De Sylvanus Olympio à Nicolas Grunitzky au Togo : d’une identité indépendantiste à une identité servile du Togolais ?

Avec les indépendances politiques acquises au début des années 1960 en Afrique, les premiers responsables politiques vont marquer de leur empreinte la construction d’un nouvel État et de facto la construction d’une identité nationale. Nombre de leaders de la lutte pour l’indépendance qui prirent le pouvoir aux premiers âges de l’indépendance, du moins en Afrique francophone, vont se lancer dans une recherche d’indépendance économique vis-à-vis de la France mais leur passage ne fut que de courte durée. Ils furent remplacés par des « pro-français ». Ce fut le cas au Togo où, Sylvanus Olympio fut remplacé par son beau-frère, Nicolas Grunytzky après avoir été assassiné.

L’objectif du présent travail est de montrer comment, avec deux visions diamétralement opposées, les deux premiers présidents de la République ont participé à la construction d’une identité du Togolais type à travers les politiques mises en place vis-à-vis du reste du monde. Pour y parvenir, il s’agira de consulter les archives, les documents écrits et de constituer une documentation orale à travers les témoignages oraux. Traitées avec la traditionnelle méthode de triangulation en usage en sciences sociales, ces informations nous permettrons d’aborder tour à tour, la question de l’identité togolaise sous Sylvanus Olympio de 1958 à 1963 puis celle en vigueur sous Nicolas Grunytzky de 1963 à 1967.

Palabras clave

Identité Indépendance Nicolas Grunitzky Sylvanus Olympio Togo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Kwami Agbeve

Ver Perfil

profile avatar

José Manuel Maroto Blanco

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      José Manuel Maroto Blanco

      Comentó el 21/05/2021 a las 19:02:26

      Estimada Sandra. Muchas gracias por el comentario. Lo cierto es que nuestro objetivo es seguir profundizando desde la perspectiva decolonial (teniendo en cuenta autores/as como Fanon, Césaire y muchos del ámbito latinoamericano como Mignolo, Grosfoguel, Quijano, Ochi Curiel, etc.) en ese poder de la construcción de identidades por parte de poderes, en este caso africanos, que luchan contra el colonialismo y la coloniadad del poder así como los que, en el caso posterior a Olimpio, se dedicaron a afianzar una identidad destinada a que aquella élite siguiera siendo correa de transmisión del colonialismo.

      Es muy interesante lo que comentas sobre vuestras investigaciones. Aquí dejamos un link de un artículo en el que estamos trabajando sobre el concepto de "literatura producida desde la Herida COlonial" (en este caso sobre población africana y afrodescendiente en la España colonial y postcolonial) y que ahora estamos llevando al caso de la literatura afro, de los pueblos originarios y desde subjetividades de personas blancas que también desde América Latina se posicionan desde esa "herida colonial" (también presentamos en este mismo congreso una ponencia al respecto). http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2118
      Muchas gracias

      Responder

    • profile avatar

      Sandra Olivero Guidobono

      Comentó el 21/05/2021 a las 12:19:11

      Estimados Kwami y José Manuel:
      Haré el comentario en español para generar más debate. Felicitaciones por el trabajo. Vuestro aporte constituye una muestra muy sólida de que las identidades se resignifican de forma constante dependiendo de diversas variables: económicas, políticas, religiosas, etc. Y fundamentalmente, que la identidad es dinámica y ese proceso de construcción social no es lineal ni marcha hacia un progreso indefinido, sino que tiene retrocesos, vaivenes, genera vulnerabilidad, exclusión, marginalidad, rechazo. Precisamente en la construcción de la identidad nacional los países deben cuestionarse el camino hacia esa identidad, creo que es un proceso en constante construcción.
      Gracias porque con vuestro trabajo ponéis en relieve una nación africana como Togo, que construye su ser nacional a partir de 1960 en una dicotomía identitaria entre dos modelos políticos, económicos e ideológicos. Esto es lo que nuestro equipo de investigación indaga en Iberoamérica colonial y contemporánea y es extrapolable a otras temporalidades y territorialidades.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.