Los delitos de odio son una de las amenazas más importantes a las que se enfrentan no solo las democracias actuales ya consolidadas, sino aquellas regiones y países que pretenden construir sus cimientos sobre la base de los derechos fundamentales recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El auge de los populismos, principalmente los de extrema derecha, y su búsqueda de sociedades homogéneas y excluyentes, amenazan la vida y la identidad de aquellas personas que no se encuadran en los cánones prototípicos que promulgan.
¿Pero qué son los delitos de odio? ¿Por qué suponen una quiebra de los valores fundamentales de las democracias? ¿Qué les diferencia de otros delitos? ¿Cómo se relaciona con otras expresiones de la discriminación y los prejuicios? ¿Quiénes son las víctimas? ¿Qué impacto tienen sobre sus vidas? ¿Y sobre los colectivos con los que estas se identifican? Y, finalmente, ¿cómo afectan a la sociedad en su conjunto?
En las siguientes páginas abordaremos estas cuestiones, delimitando conceptualmente la expresión delitos de odio, analizando su vinculación con otras expresiones de rechazo, denegación del otro y persecución del diferente. Abordaremos el fenómeno en el ámbito europeo, siguiendo la estela de las principales instituciones y agencias del entorno que dedican esfuerzos en la identificación y persecución del fenómeno y que guían a los Estados en la lucha contra esta lacra social. Sin perder de vista en ningún momento a las víctimas, las personas que fruto de su identidad son perseguidas, acosadas, violentadas y, en definitiva, menospreciadas como seres humanos de pleno derecho.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Adrián Moreira Castro
Comentó el 21/05/2021 a las 21:13:00
Buenas tardes, un trabajo muy interesante.
Me gustaría preguntarles su opinión respecto a cómo evolucionarán los delitos de odio en un contexto cada vez más mediado por las redes sociales y la socialización online en general.
Un saludo
Responder
César Arroyo López
Comentó el 11/06/2021 a las 11:02:06
Buenas, Adrián,
Pues es muy importante la vinculación del discurso de odio y el delito de odio. Entendiendo el primero como aquel que promueve el rechazo por el "otro" y como esto genera un caldo de cultivo para la violencia y la discriminación.
Responder
Juan José Labora González
Comentó el 21/05/2021 a las 11:40:08
Hola César,
en primer lugar, agradecerte el trabajo que presentas. Como trabajador social y docente coincidiría con la inquietud de María Paz.
Por otro lado, ¿Cuáles crees que son las características de este tipo de delitos en la actualidad? ¿están aumentando?
Muchas gracias
Responder
César Arroyo López
Comentó el 11/06/2021 a las 11:02:56
Gracias Juan José, en la actualidad son unos delitos que están a la orden del día y el problema
Responder
César Arroyo López
Comentó el 11/06/2021 a las 11:04:03
Gracias Juan José, en la actualidad son unos delitos que están a la orden del día y el problema es el de la falta de denuncia y la no detección del mismo, por lo que es dificil determinar si aumentan o se mantienen. Aunque las organizaciones sociales indican que sólo se denuncia en torno al 15 por ciento de los mismos.
Responder
Dra. María Paz López
Comentó el 21/05/2021 a las 00:07:12
Me parece muy interesante este trabajo, ¿con que metodologías piensas que este tema se podría abordar con los estudiantes de Grados de Ed Social, Magisterio y Trabajo Social? Gracias
Responder
César Arroyo López
Comentó el 11/06/2021 a las 11:08:17
Gracias María,
Nosotros lo trabajamos a través de métodos participativos, mediante clases presenciales en las que trabajamos la sensibilización y reflexión crítica sobre el fenómeno, sus causas y efectos.
Responder