En el mundo en que vivimos nos vemos todxs afectdxs por la dicotomía del constructo social del término género. Donde este constructo, dicotómico de mujer-hombre, hace que se pase juicio constante sobre nuestrxs cuerpxs y nuestras apariencias. Este constructo social que se considera como ”natural” resulta en inequidad para todas aquellas personas que no cumplan con los estereotipos de género, es decir que no encajen en la idea predeterminada de qué es, cómo debe verse y cómo debe actuar una mujer o un hombre. Este proceso coarta la libertad de cada unx a poder identificarse y mostrarse al mundo como desea. Por tanto, todo aquello que se considera la otredad, esx sujetx que desafía los cánones impuestos se ve penalizadx en muchos aspectos de su vida. En este grupo de personas vulnerabilizadas se encuentran las personas que se identifican como personas transgénero. Para terminos de esta investigación, el término transgénero se trata como un término sombrilla de todo aquello que transgrede la construcción social de género. Recoge todas aquellas personas que se identifican como persona trans, trans-masc, trans-femme, agénero, no-binarix y genderqueer.
El objetivo principal de esta investigación es descubrir cuáles son las desventajas laborales que enfrentan las personas transgéneros en San Juan, Puerto Rico y cuáles son las razones que causan estas desde el punto de vista de la comunidad trans puertorriqueña. Donde el Estado y la sociedad son influencias directas para que exista discrimen laboral aún habiendo una ley que así lo prohíbe. La metodología que se ha utilizado en esta investigación es cualitativa, a través de historias de vida recolectadas por entrevistas semi estructuradas y a profundidad a 9 personas que se identifican como parte de la comunidad trans puertorriqueña en San Juan. La información adquirida ha sido analizada a través de las teorías queers y las epistemologías feministas.
Esta investigación ha expuesto la discriminación laboral a la que se enfrenta la comunidad trans puertorriqueña. Se ha encontrado que la discriminación puede venir desde puntos distintos de la empresa, desde puestos generenciales hasta compañerxs de trabajo por medio de insultos y comentarios fuera de lugar y/o agresiones físicas. También, la discriminación se refleja en el proceso de reclutamiento y selección, cuando muchxs de estas personas a pesar de cumplir todos los requisitos para cubrir la vacante de trabajo aún así no se les considera para el puesto. Estas desventajas laborales resultan en que la vida de la comunidad trans puertorriqueña sea violentada, ya que la escasez de trabajo se transfiere a no capital. Por tanto terminan viviendo una vida de precariedad, donde se les imposibilita el acceso a una vivienda, a tener comida, acceso a servicios de salud, etc.
En conclusión, es importante que haya un cambio social para proteger las vidas trans. No basta con tener una ley que prohíbe el discrimen laboral por razón de identidad de género, ya que es evidente que esa ley no se está cumpliendo y monitoreando su cumplimiento. Es necesaria una política pública donde se hagan valer los derechos de la comunidad trans puertorriqueña.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Elba Abril Valdez
Comentó el 25/05/2021 a las 18:35:04
Estimada Tahis…muy interesante tu estudio y pertinente. Me gustaría ampliaras la parte metodológica, cómo seleccionaste a tus participantes, a cuántas personas entrevistaste y que características socioeconómicas tenías, si es que exploraste es aparte. Saludos!!
Responder
Thais Shareeliz Torres Castro
Comentó el 28/05/2021 a las 13:04:23
Saludos Elba, gracias por tu pregunta. La metodología que utilicé fue entrevistas profundas e historias de vida. Logré entrevistar a 9 personas, para lograr el contacto con estas personas utilicé la técnica de bola de nieve, hice mi primer contacto y luego esta persona me refirió a otras y así sucesivamente. De estas 9 personas, sólo 1 tenía empleo a tiempo completo, pero tenía este trabajo antes de identificarse como persona trans, 2 tenian trabajo a tiempo parcial y el resto estaban desempleadxs al momento de la entrevista pero buscaban alternativas para generar dinero, por ejemplo unx ofrece talleres de vogueo a cambio de donaciones. Todes son pertenecientes a la clase baja/pobre, no tener acceso a un empleo no les permite otra cosa, es un círculo vicioso en el sistema capitalista, para conseguir empleo tienes que tener estudios, para los estudios tienes que tener dinero y para tener dinero tienes que tener un empleo y así se sigue perpetuando la opresión hacia esta comunidad. Espero que mi respuesta haya contestado tus dudas
Responder
Lucas Dos Reis Silva
Comentó el 22/05/2021 a las 05:23:47
Estimada Thais, gracias por tu ponencia.
Quería preguntarte, como las personas Trans son recibidas por los colectivos feministas en Puerto Rico?
Podría destacar proyectos educativos para concienciar sobre el tema en el país?
Un cordial Saludo!
Responder
Thais Shareeliz Torres Castro
Comentó el 24/05/2021 a las 17:03:55
Muchas gracias por tu pregunta Lucas. En Puerto Rico el movimiento feminista es interseccional, por lo cual la comunidad trans puertorriqueña siempre es parte del colectivo feminista. Por ejemplo, para el 8M siempre hay un bloque de la comunidad trans y hacen intervenciones en el 8M.
En cuanto a proyectos educativos, hay varios colectivos de base que a través de sus redes sociales comparten información educativa. También, han hecho talleres educativos presenciales y en línea. Por ejemplo, Diversxs además de compartir información educativa, ha creado un taller sobre derechos humanos de la comunidad LGBTQIA+ libre de costo y muy relevante. Otra asociación, La Sombrilla Cuir, también ha creado talleres y foros, uno de ellos fue sobre como la prensa puede utilizar lenguaje inclusivo en sus reportajes.
Responder
Carolina Rojas Madrigal
Comentó el 22/05/2021 a las 02:29:09
Hola Thais. Me gustó mucho la presentación y ante todo el hilo conductor que utilizaste. Felicidades.
Quería saber si la no empleabilidad de las personas trans que entrevistaste les afecta a todes/todas/todos sin distinción de su expresión de género o si hay más estereotipos frente a algunas expresiones particulares. Saludos!!!
Responder
Thais Shareeliz Torres Castro
Comentó el 24/05/2021 a las 16:56:21
Muchas gracias Carolina. Por medio de las entrevistas, si puedo concluir que las mujeres trans se ven afectadas mayormente, en especial si son mujeres negras, lo que resulta en doble discrimen por raza y por identidad de género. Específicamente sus expresiones de género son más juzgadas, se les exige mucho la "feminización" para validar sus identidades. Las construcción social del género y estereotipos de este, les afecta en su vida profesional y personal muchísimo.
Responder
Donatella Donato
Comentó el 21/05/2021 a las 09:24:58
Hola Thais,
enhorabuena por el trabajo.
Me gustaría saber cuales son las estrategias que las mismas personas afectadas plantean para superar la condición de discriminación laborales y hay asociaciones, colectivos que presionan para el cambio en este sentido?
Muchas gracias
Saludos
Donatella Donato
Responder
Thais Shareeliz Torres Castro
Comentó el 21/05/2021 a las 13:41:20
Saludos, gracias por tu pregunta. La misma comunidad ha planteado diferentes propuestas pero la principal es que haya en Puerto Rico educación con perspectiva de género, ya que el machismo, la homofobia y la transfobia es un mal social y como producto de esto se crean estas barreras en lo laboral para esta comunidad. En Puerto Rico existe una ley ya que prohíbe el discrimen laboral por identidad de género sin embargo no se vela por el cumplimiento de esta. Hay varias organizaciones de base que ejercen presión para que esto cambie, como por ejemplo La Sombrilla Cuir, Diversxs (Amnistía Internacional), entre otras.
Responder
Dora Irizarry
Comentó el 20/05/2021 a las 16:37:18
¡Saludos Thais!
¡Muchas gracias por tu ponencia! ¡Felicidades! ¡Excelente trabajo! Te pregunto si podrías ofrecer algún ejemplo de como las personas trans que has entrevistado construyen de forma autogestionada prácticas individuales o colectivas para conseguir la autonomía económica sin que se vulneren sus derechos, esto dentro del contexto puertorriqueño. Me refiero, por ejemplo, a la creación de cooperativas de trabajo, grupos o colectivos desde los cuales se generan ingresos sin la intervención directa del Estado.
Responder
Thais Shareeliz Torres Castro
Comentó el 21/05/2021 a las 13:46:25
Saludos, gracias por tu pregunta. En Puerto Rico, actualmente, se han autogestionado unos mercados colectivos por la gente y para la gente, donde muches personas pertenecientes a la comunidad trans puertorriqueña tienen la oportunidad de vender u ofrecer sus servicios de una manera justa y equitativa. También, a nivel individual, muches han creado sus propios negocios, donde contratan personas pertenecientes a la comunidad trans. Por ejemplo, en San Juan hay un bar donde todes sus trabajadores en su mayoría son perteneciente a la comunidad trans puertorriqueña.
Responder