La definición de Italo Calvino (2009) de clásico hace referencia a «un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir» y hay consenso en asumir que clásico es aquello que «ha soportado el paso del tiempo y que es compartido y admirado por generaciones muy distantes en el transcurso de los años» (Quiles, Palmer y Rosal, 2015).
El currículum de Educación Secundaria y Bachillerato prescribe el estudio de los autores clásicos, por una parte, así como la necesidad de trabajar valores inclusivos. No obstante, es difícil que la ideología de los autores medievales, por ejemplo, concuerde con nuestra visión de la igualdad entre hombres y mujeres o del respeto por la diversidad cultural. Este hecho —sumado a la antipatía que despiertan algunos de nuestros autores imperecederos por su complejidad— lleva a que desde muchas aulas se limite su lectura por considerar los textos políticamente incorrectos.
El propio paradigma actual de enseñanza reflejado en un currículum que ha pasado de la instrucción de la literatura a la educación literaria nos da las bases para continuar leyendo —y utilizando— a los clásicos, ya que se convierte al profesor en un guía o facilitador de las claves para comprender obras con un alto grado de inaccesibilidad desde una lectura directa y solitaria. Estas deberían incluir la explicación de los códigos socioculturales en los que se produjeron así como el fomento de una lectura crítica que los actualice y acerque a la sensibilidad del lector. De hecho, El Alcalde Zalamea (Calderón,1636) o El Lazarillo de Tormes (Anónimo, 1554) podrían ser útiles para introducir el concepto de pureza de sangre como detonante de conductas hostiles basadas en sentimientos de superioridad étnica muy presentes en la actualidad. La xenofobia, el racismo y los conflictos derivados de los movimientos migratorios forman parte de nuestra sociedad y, por lo tanto, la temática de estas obras sigue vigente.
Por otro lado, es interesante revisar la construcción identitaria ofrecida desde las obras literarias y cinematográficas contemporáneas empleadas en las aulas, analizando la presencia de los prejuicios que, sin duda, hallamos en las novelas de caballerías o en los tipos del teatro renacentista o barroco (e.g. las figuras del Judío, el Negro o el Moro). Asimismo, cabría preguntarse si la menor aparición en nuestro corpus de protagonistas de orígenes distintos al prototipo de occidental, blanco y cristiano contribuye a perpetuar la discriminación. Sin duda, largometrajes como Green Book (Farrelly, 2018) o Gran Torino (Eastwood, 2008) atienden a la necesidad de reflexión sobre los conflictos raciales, pero cabe analizar si hay tantos héroes o heroínas de origen hispano, africano o asiático en películas o novelas de temática general.
Se hace patente, pues, que la discusión sobre el canon literario y audiovisual de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato va más allá de la continuidad de los clásicos por su prestigio. Por ello nos proponemos analizar un corpus de obras escogidas de entre las más empleadas y ofrecer una propuesta de mejora de la praxis docente.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
laura Martín Martínez
Comentó el 21/05/2021 a las 16:18:54
Muchas gracias por su ponencia, ha sido muy interesante y enriquecedor y agradezco que estas prácticas innovadoras estén directamente ligadas a obras literarias y el valor que éstas tienen. Me gustaría saber su opinión al respecto de poder trabajar las obras literarias ligadas a proyectos de trabajo de mejora personal donde el alumno pueda ir descubriendo y reflejando cosas de sí mismo que ha descubierto en la lectura y que le han ayudado a crecer, a acompañar, a empatizar... Muchas gracias
Responder
Esteban Francisco López Medina
Comentó el 20/05/2021 a las 15:45:50
Estimadas Tatiana y Verónica:
Gracias por compartir vuestra investigación, sus resultados y vuestras reflexiones.
Evidentemente, resultad imprescindible encontrar maneras para que estos clásicos, que forman parte de nuestra cultura, puedan seguir "teniendo algo que contar" a las nuevas generaciones cuando aun son jóvenes, y que sean capaces de percibir esta relevancia antes de finalizar su ciclo de escolaridad obligatoria.
Vuestra aproximación resulta muy interesante y, en el fondo, es hacerles también conscientes de que el mensaje de un texto nunca es único ni unívoco, sino que cada lector/a construye su propio significado a partir de infinidad de variables.
¿No creeís que este tipo de comparativas y relecturas pueden resultar muy fructíferas para fomentar la escritura creativa por parte del alumnado?
¡Muchas gracias de nuevo!
Abrazos,
Esteban
Responder
Tatiana Jordá Fabra
Comentó el 21/05/2021 a las 12:14:26
Estimado Esteban:
Muchas gracias por tus palabras y por tu interés.
Efectivamente, este tipo de comparativas pueden ser definitivas no sólo para fomentar la lectura sino para mejorar la escritura creativa. Creemos que tender puentes entre culturas y géneros es motivador y puede ayudarles a encontrar su voz artística además de aumentar su comprensión literaria y ampliar sus horizontes. Cuesta imaginar a un adolescente interesándose por el cine asiático, por ejemplo, si no le encuentra correlación con nada conocido. Quizás el aula de Lengua y Literatura tenga algo que decir al respecto.
Un saludo,
Tatiana
Responder
A. José Farrujia de la Rosa
Comentó el 19/05/2021 a las 13:00:54
Enhorabuena por el trabajo. ¿Hasta qué punto el abordaje de los clásicos en el aula, y el rechazo que suele generar entre una parte del alumnado, no está implícitamente condicionado por el propio enfoque didáctico docente y por la incapacidad real para conectar problemáticas plasmadas en los clásicos con situaciones presentes? Gracias
Responder
Tatiana Jordá Fabra
Comentó el 19/05/2021 a las 13:12:42
Hola, A. José. Muchas gracias por tu interés y amabilidad.
Efectivamente, el rechazo parece provenir de varios frentes: la lejanía, el choque cultural, la dificultad...y el enfoque didáctico. De hecho, como sugerimos en el trabajo, es el enfoque docente el que tendría que guiar al estudiante para que la complejidad y diferencias ideológicas no supongan un problema.
Los clásicos muestran las mismas preocupaciones y conflictos que vivimos en la actualidad aunque no lo parezca en muchos casos y es el profesorado quien debe hacérselo comprender al estudiante. De ahí la intención de la propuesta mediante la lectura o estudio comparado del cine o literatura actual.
Urge revisar las metodologías docentes y la formación del profesorado para que comience a operarse el cambio.
¡Un saludo y gracias de nuevo!
Responder
Tatiana Jordá Fabra
Comentó el 18/05/2021 a las 13:43:47
Querida Teresa:
Muchas gracias por tus amables palabras y por tus sugerencias. La verdad es que nos propones títulos verdaderamente interesantes y que, efectivamente, pueden dar mucho juego.
Respecto a la elección de Harry Potter, precisamente la hemos puesto como ejemplo de novela (o película), ya que se lee mucho en secundaria pese a que un análisis desde el punto de vista de la diversidad o la discriminación muestra una escasísima sensibilidad. Nos parece interesante que el alumnado comience a leer también los grandes éxitos editoriales y cinematográficos modernos desde esta perspectiva. Es importante que vean que en algunos aspectos no hemos avanzado tanto desde nuestros clásicos.
¡Un saludo y gracias de nuevo!
Responder
Teresa Santa María
Comentó el 18/05/2021 a las 13:22:12
Queridas Tatiana y Verónica:
¡Qué bien que dediquéis tiempo e investigación a este tema, que nos parece fundamental! Creo que habéis planteado muy bien no solo el problema, sino - y lo que es más importante - las posibles soluciones o enfoques que pueden ayudar a lo que todo docente aspira: que sus estudiantes se apasionen por la lectura. Y, sobre todo, que la centréis en los adolescentes y jóvenes, y sin menoscabar la importancia de los clásicos.
Yo apunto la lectura de otras obras de Lope, como "La doncella Teodor" con una protagonista aventurera y "El mercader de Venecia" de Shakespeare , donde la figura de Portia y la discriminación a los judíos pueden dar mucho juego y debate.
En el cine, echo de menos alguna película española, como "La lengua de las mariposas" y la saga de Narnia, más poética que la de "Harry Potter", con varias lecturas y a la vez, con protagonistas femeninas destacables.
¡Seguid en esa línea tan necesaria, por favor!
Responder
Tatiana Jordá Fabra
Comentó el 19/05/2021 a las 11:52:45
Querida Teresa:
Muchas gracias por tus amables palabras y por tus sugerencias. La verdad es que nos propones títulos verdaderamente interesantes y que, efectivamente, pueden dar mucho juego.
Respecto a la elección de Harry Potter, precisamente la hemos puesto como ejemplo de novela (o película), ya que se lee mucho en secundaria pese a que un análisis desde el punto de vista de la diversidad o la discriminación muestra una escasísima sensibilidad. Nos parece interesante que el alumnado comience a leer también los grandes éxitos editoriales y cinematográficos modernos desde esta perspectiva. Es importante que vean que en algunos aspectos no hemos avanzado tanto desde nuestros clásicos.
¡Un saludo y gracias de nuevo!
Responder