Introducción
Las identidades grupales tienen importantes dimensiones económicas, contribuyen a generar capital social entre los individuos que comparten la identidad y sirven de base para la creación de redes económicas, negocios o estructuras de reclutamiento en el mercado laboral. El estudio de esta interacción entre identidades grupales y fenómenos económicos puede contribuir a la comprensión tanto de algunas prácticas económicas como de la propia formación de las identidades.
Objetivos
El objetivo de la siguiente ponencia es proporcionar una serie de conceptos teóricos que pueden ser útiles para interpretar los procesos económicos que conectan las identidades grupales con las necesidades materiales y los fenómenos económicos. Para ello, vamos a hacer una revisión de algunos de los trabajos que se han desarrollado desde el concepto de economía étnica y trataremos de conectarlos con los conceptos de capital social y capital cultural desarrollados por Pierre Bourdieu.
Resultados
El concepto de economías étnicas ha servido como base para que se desarrolle un cuerpo de trabajos que ha tratado de dar cuenta de la interacción entre identidades étnicas y fenómenos económicos. Desde esta línea de investigación se han estudiado fenómenos como el surgimiento de empresarios étnicos, cuyas actividades económicas presentan vínculos importantes con el grupo étnico propio; o los nichos étnicos del mercado de trabajo, que serían nichos del mercado laboral con unas condiciones de acceso que permiten que determinados grupos étnicos controlen los procesos de reclutamiento.
El concepto de capital cultural resulta útil para comprender como los grupos étnicos utilizan la cultura para acaparar oportunidades, para excluir a los miembros que no pertenecen al grupo de recursos materiales. El capital social por su parte nos ayuda a entender como la dimensión de la conexión está ligada a la propia definición de los grupos.
Partiendo de estos dos conceptos se proponen dos esquemas teóricos orientados a explicar los dos fenómenos a los que nos referíamos anteriormente: el empresariado étnico y los nichos étnicos en el mercado laboral.
Las ventajas de utilizar este esquema teórico son dos. En primer lugar, evita esencializar los grupos y las identidades y muestra como los grupos se construyen en interacción con las dinámicas económicas. En segundo lugar, permiten contemplar las dimensiones de la formación de identidades y de las redes sociales en la constitución de los fenómenos económicos.
Conclusiones
Los conceptos de capital social y capital cultural de Bourdieu resultan particularmente interesantes para explicar los fenómenos del empresariado étnico y de los nichos étnicos en el mercado laboral. Nos proporcionan una visión de los económico que incluye lo identitario y la dimensión de la conexión-comunicación.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Jordi Domingo Coll
Comentó el 21/05/2021 a las 13:16:11
Muchas gracias por tu ponencia.
El análisis de los nichos socioeconómicos de los distintos grupos identitarios de la inmigración y la que se podría considerar una cierta especialización en la economía de los lugares y sociedades de llegada muestra una realidad que se ha normalizado en muchos municipios. Una pregunta: ¿la participación como agentes económicos empresariales puede favorecer la fusión social de los distintos grupos culturales o, por el contrario, puede ahondar més en las diferencias?
Gracias de antemano.
Responder
Mikel Barba del Horno
Comentó el 21/05/2021 a las 17:33:22
Hola Jordi, gracias por el comentario
Un empresariado étnico centrado en las dinámicas económicas que surgen en torno al grupo étnico propio normalmente va a tender a crear dinámicas de segregación. Lo que viene a decir la literatura es que, en muchos casos, las economías étnicas surgen como una estrategia para hacer frente a la imposibilidad de integrarse en la economía regular, y ahí sí que se oye de intervenir desde las políticas públicas para proporcionar más posibilidades de integración económica.
Responder
Juan Agustín González Rodríguez
Comentó el 20/05/2021 a las 18:35:28
Buenas tardes Mikel,
Muchas gracias por tu ponencia, realmente de mucho interés y con mucho valor para entender una parte importante del fenómeno migratorio actual. Tu presentación me hizo pensar en una realidad que para mi es muy próxima, que es el sector agrícola español. Aunque si bien es cierto que el empresariado es casi en su totalidad autóctono (por no decir que lo es completamente), los trabajadores agrícolas son mayoritariamente extranjeros. Me gustaría preguntarte si has considerado el impacto que pueden tener elementos como el capital social o cultural en los fenémenos de etnificación de sectores laborales que en el pasado no estaban ocupados por extranjeros como es el caso del campo.
Muchas gracias por tu atención,
Agustín
Responder
Mikel Barba del Horno
Comentó el 20/05/2021 a las 19:07:38
Hola Juan Agustín
Gracias por la pregunta. No lo he estudiado a nivel empírico pero el marco de las economías étnicas es aplicable a este caso y puede proporcionar explicaciones interesantes a ciertos fenómenos. En algunas explotaciones agrícolas se utilizan redes de inmigrantes para el reclutamiento de jornaleros porque proporcionan ventajas al empleador: no tiene que conocer el idioma, se ejerce un control de la fuerza de trabajo por parte del grupo étnico. Este no es un fenómeno nuevo. Estoy estudiando el caso de las minas de la Vizcaya de finales del XIX y el reclutamiento de la mano de obra se hacía por estos procedimientos también, los capataces utilizaban cuadrillas de trabjadores con el mismo origen geográfico e incluso con lazos de parentesco.
Este fenómeno explica también como otros trabajadores, que no pertenecen al grupo étnico que controla ese nicho del mercado de trabajo, pueden verse excluidos de los empleos.
Responder