CÓD.S07-07 ONLINE

Educación e igualdad en la Grecia clásica y la Francia del Siglo de las Luces

Introducción

Los avances en el campo de la pedagogía han influido en el desarrollo de las estrategias didácticas que se aplican y, de este modo, ha cambiado la manera de entender la educación y el proceso de enseñanza en cualquier contexto educativo.

La educación de los antiguos griegos fue prerrogativa de las clases acomodadas, algo que ocurre a menudo en nuestra época moderna. Sin embargo, el objetivo de la educación griega en la Antigüedad, teórica y prácticamente, era producir el mejor ciudadano posible y no servir para enriquecerse. Buscaba el bien de la comunidad y no el bien del individuo. Por supuesto, los métodos y materiales de enseñanza diferían de una región a otra, pero el propósito era el mismo: cultivar el carácter y transmitir los ideales clásicos. En Francia, la educación en el Siglo de las Luces estaba muy influenciada por las ideas de la Grecia clásica y tenía como objetivo ilustrar el espíritu y promover la justicia social basada en la idea de la igualdad.

Objetivos y metodología

El presente estudio pretende abordar la educación y el papel que desempeña en el desarrollo de la personalidad del individuo y la formación de una conciencia social. Realizaremos un estudio comparativo de los principios que regían la educación en Grecia durante la época clásica y en Francia durante el Siglo de las Luces. En este sentido, se plantean las siguientes hipótesis:

H1. Existen principios universales y diacrónicos que rigen el proceso educativo independientemente del contexto sociocultural.

H2. Cada sociedad dispone de sus propias normas y valores e independientemente de que si las personas que las aplican son conscientes de sus consecuencias, se convierten a menudo en actitudes estandarizadas.

Conclusiones y Discusión

Nuestro análisis demuestra que la educación es un factor socializador que influye en las relaciones sociales y crea una conciencia social. Asimismo, la comunicación interpersonal constituye una dimensión importante de la vida humana a través de la cual los individuos desarrollan su identidad y refleja aspectos relacionados tanto con la personalidad de cada individuo así como con los valores socioculturales de la comunidad a la que pertenece.

Palabras clave

Competencia Sociocultural Conciencia Social Educación Igualdad Valores Socioculturales

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Adamantía Zerva

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Francisco José Tejada Hernández

      Comentó el 21/05/2021 a las 13:59:32

      Felicidades por su interesante aportación. Qué duda cabe que los patrones docentes, como otras tantas cuestiones, hunden sus raíces en el mundo greco-romano. Sin embargo, parece que la educación en la Grecia clásica y en los reinos helenísticos obedece a lo que hoy llamaríamos “Razón de Estado”.
      Aun no siendo un experto en el tema concreto de su brillante ponencia, Esparta es el ejemplo más significativo de la sumisión del individuo al Estado, por tanto, el espartano recibe una educación militar a diferencia de la educación más versada, en otros aspectos, recibida por el aristócrata ateniense.
      ¿No cree Ud. que ambos modelos se circunscriben al servicio al Estado y no a colmar las necesidades de espíritu del individuo?
      Si esto fuera así, ¿cree Ud. que siglos más tarde, Quintiliano, padre de la moderna pedagogía, aportó algo nuevo a una enseñanza que en el Mundo greco-romano gravita sobre la sumisión de los individuos al Estado?
      Muchas gracias y felicidades de nuevo
      Atentamente,
      Francisco José Tejada Hernández
      Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

      Responder

      • profile avatar

        Adamantía Zerva

        Comentó el 21/05/2021 a las 23:27:03

        Buenas noches:
        Le agradezco mucho el interés por mi estudio y su felicitación.
        Con respecto a su pregunta, coincido con usted en que tanto el modelo educativo de Atenas como el de Esparta estaban al servicio del Estado. Por otra parte, el aporte pedagógico de Quintiliano a la metodología educativa actual es indudable. En la Antigua Grecia, hay testimonios de docentes que seguían un método muy cercano a la pedagogía moderna (por ejemplo, Plotino). Sin embargo, es cierto que la función de la educación en la Grecia Clásica era formar moral y espiritualmente al individuo con el objetivo de crear el Estado ideal.
        Espero haber contestado a su pregunta.
        Muchas gracias.
        Un saludo cordial,

        Responder

    • profile avatar

      Jorge León Casero

      Comentó el 20/05/2021 a las 11:17:07

      Buenos días Adamantía,

      muchas gracias por tu ponencia. Me ha resultado muy interesante ver un punto de vista que plantea algunas divergencias con el mío propio, al menos en lo relativo a la concepción ilustrada de la educación. Concretamente, yo me he aproximado a esta última no tanto desde las obras de Montesquieu y Rousseau, sino desde las de Helvétius y/o D'Holbach. Para estos últimos, la función de la educación no era promover ni mucho menos la igualdad (los principios de D'Holbach eran "libertad, propiedad, seguridad" y no "libertad, igualdad, fraternidad") sino el establecimiento de diferencias "virtuosa" mediante concesiones de honores que establezcan un elitismo meritocrático, y entendiendo por "virtuosa" aquellas acciones que promuevan el interés general de la sociedad por encima del interés propio. En otras palabras, la concepción educativa de Helvétius y d'Holbach no pretende lograr la igualdad, sino promover la aparición de "genios" y/u "hombres de espíritu".
      Por otra parte, si bien has indicado la gran influencia que tuvo el Emilio de Rousseau, has eludido sus comentarios más misóginos (ya criticados de forma sistemática por Mary Wollstonecraft), dando una visión de la educación ilustrada más igualitarista desde un punto de vista de género de lo que en verdad era. Incluso alguien como D'Holbach, que era menos misógino que Rousseau y defendía el mismo tipo de educación para hombres y mujeres, les atribuye finalidades distintas. Concretamente, la educación racional debía hacer del hombre un genio, y de la mujer una buena esposa, una buena madre y una buena hija.
      Me gustaría saber qué opinas al respecto, y si consideras (como yo hago) que la concepción ilustrada de la educación no puede ser calificada únicamente como un mero "aspecto socializador", sino antes incluso como un proyecto biopolítico de construcción de subjetividades con claras asimetrías sociales.
      Un saludo y muchas gracias otra vez!

      Responder

      • profile avatar

        Adamantía Zerva

        Comentó el 21/05/2021 a las 22:27:31

        Estimado Jorge:
        Le agradezco mucho su mensaje y el interés mostrado por mi estudio. Con respecto al planteamiento que expone, estoy de acuerdo. La educación refleja la desigualdad existente en cada sociedad y su falta aumenta las asimetrías sociales.
        Muchas gracias por su pregunta.
        Un saludo cordial,
        Adamantía

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.