Introducción: Las ciencias sociales son un área de conocimiento que abarca un conjunto de saberes que comprende el modo en el que las sociedades humanas se van configurando. Sin duda, tanto desde el punto de vista del análisis histórico como desde el conocimiento geográfico que permiten este ámbito del saber, uno de los elementos que se puede identificar es el hecho de que las sociedades humanas han generado desigualdad es de diferentes ámbitos. El conocimiento de los procesos que generan esas desigualdades permite utilizar la propia educación, y los procesos de enseñanza-aprendizaje de estos conocimientos en concreto, para hacer más visible al alumnado la necesidad de luchar contra esa desigualdad y de construir sociedades en las que no se generen.
Objetivo: El objetivo principal del presente estudio es analizar la incidencia de la enseñanza de la historia desde el prisma de las desigualdades sociales como herramienta de modificación de la visión que los y las estudiantes tienen acerca de la propia sociedad en la que ellos viven. Conocer las desigualdades de sociedades pasadas y los factores que influyen en que estas desigualdades surjan, puede permitir a los y las estudiantes captar la importancia de combatir dichas desigualdades en la sociedades presentes, reconociendo y modificando los factores que las determinan.
Método: Esta investigación se ha llevado a cabo en el ámbito de la asignatura de Geografía e Historia, en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. En concreto, la muestra sobre la que se ha investigado es un conjunto de 346 estudiantes de 1º, 2º y 4º de la ESO. En estos cursos se estudian las sociedades históricas, así como las desigualdades que en ellas se generaban.
Para cumplir con el objetivo planteado, se ha diseñado y aplicado una intervención didáctica consistente en el análisis de sociedades de diferentes periodos históricos en las que se identifican desigualdades. A través del uso de la metodología de la gamificación se ha puesto en marcha un juego de rol que convierte al alumnado en viajeros del tiempo, con la misión de conocer e identificar los diferentes contextos de desigualdades, así como los factores que las generan, y les invita a proponer soluciones concretas para solucionar dichos escenarios de desigualdad. Al final de cada misión, este grupo de viajeros en el tiempo debe elaborar un informe audiovisual, explicando lo que han descubierto, y cómo proponen solucionarlo.
Resultados: Para investigar acerca de los resultados que ha tenido esta intervención en función de los objetivos de investigación se ha llevado a cabo una metodología cualitativa, que ha analizado los informes finales de las misiones realizadas por los y las estudiantes.
El resultado muestra cómo un interesante porcentaje de estudiantes han identificado desigualdades han entendido los procesos que la genera y han propuesto soluciones concretas para el cambio.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Noelia Santamaría-Cárdaba
Comentó el 23/05/2021 a las 15:25:32
Enhorabuena por su comunicación. ¿Piensa que si se realiza con alumnos de Educación Infantil o Primaria los resultados serían similares o es mejor comenzar a trabajar esta temática desde Educación Secundaria? Gracias
Responder
Donatella Donato
Comentó el 23/05/2021 a las 11:31:59
Hola Mario,
muchas gracias por tu exposición y siento mucho el problema familiar que has tenido.
La pregunta es a parte la metodología utilizada, que me parece muy interesante, ha habido un refuerzo de los conceptos de desigualdades y de relaciones de poderes entre grupos sociales a través la lectura y el estudio de otras miradas epistemológicas? Para poder relatar, analizar y experenciar otra formas de estar y ser en el mundo y permitir un acercamiento a las voces de las personas, marginalizadas, invisibilizadas y deshumanizadas. Muchas gracias por tu trabajo.
Saludos
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 23/05/2021 a las 11:54:32
Estimada Donatella.
Gracias por su valoración.
En principio, el análisis se ha limitado a lo expuesto en la comunicación. será necesario ese contraste que indica más adelante.
Un saludo
Responder
José María Rojas
Comentó el 23/05/2021 a las 10:42:29
Hola,
ante todo me gustaría felicitarte por esta brillante ponencia! Cómo se pueden frenar las desigualdades sociales frente al Covid-19?
Un saludo,
José María
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 23/05/2021 a las 10:59:29
Estimado José María:
Gracia por su valoración.
Una de las experiencias realizadas analizada las desigualdades generadas tras la pandemia de la Peste en el siglo 13.
Algunas de las pistas que los estudiantes señalan en este caso pueden ser útiles para ello.
Muchas gracias
Responder
Aurora María Ruiz-Bejarano
Comentó el 23/05/2021 a las 09:18:36
Estimado compañero:
Le escribo para recordarle los requisitos que ha de cumplir para obtener el certificado del participación en este congreso.
1. Figurar como firmante en al menos una ponencia (realizado).
2. Publicar el vídeo de defensa de la ponencia en la web del congreso (realizado)
3. Realizar al menos dos preguntas a los firmantes de otras ponencias en cada simposio donde participen (pendiente).
4. Responder a las preguntas que le formulen sobre su ponencia (pendiente).
Para cualquier consulta, quedo a su disposición.
Atentamente: Aurora María Ruiz-Bejarano (Coordinadora del Simposio).
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 23/05/2021 a las 11:00:40
Estimada Aurora M:
Procedo a completar los elementos que me faltan. La enfermedad de un familiar estos días me ha impedido hacerlo antes. espero estar aun a tiempo.
Un saludo y gracias por el recordatorio
Responder
Consuelo Burgos Bolós
Comentó el 21/05/2021 a las 18:18:45
Buenas tardes Mario
Interesante tu estudio para sensibilizar a los adolescentes de un tema tan delicado como este. Mi pregunta es: ¿crees que esa identificación de desigualdades por parte de los alumnos calará en un cambio de actitud hacia este tema o es un primer paso en este sentido?
Gracias
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 23/05/2021 a las 11:02:12
Estimada consuelo:
Gracias por su respuesta.
El nivel de recepción del objetivo de la investigación habrá que comprobarlo a medio plazo, pero lo investigado hasta ahora indica que sí que se da un cambio de percepción en relación con las desigualdades sociales.
Un saludo
Responder
Julián Márquez Morin
Comentó el 21/05/2021 a las 13:49:41
Enhorabuena Mario por tu trabajo, considero de gran interés la temática. Mi pregunta es que lugar ocupa en esa visibilización de las desigualdades el discurso de los movimientos y colectivos que luchan en el territorio y que en definitiva generan un saber situado, crees que podría aportar al estudiantado y al propio profesorado?
Saludos
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 23/05/2021 a las 11:03:49
Estimado Julián:
Muchas gracias por su valoración.
Creo que efectivamente, para el profesorado también puede ser enriquecedora la implementación de una experiencia de este tipo, ya que contribuye a la aplicación práctica del currículo desde problemas sociales relevantes.
Un saludo
Responder
Susana Marín Traura
Comentó el 21/05/2021 a las 13:24:01
Hasta que punto, más allá de identificar desigualdades ¿son posibles plantear acciones concretas de cambio?
Gracias
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 23/05/2021 a las 11:05:24
estimada susana:
Dentro de la dinámica de la experienia, los estudiants han planteado posibilidades de cambio contextualizadas en la historia. Desde estos cambios, se espera que los estudiantes desarrollen la capacidad de situarse del mismo modo ante las desigualdades presentes. no obstante, eso deberá ser comprobado en investigaciones ulteriores.
n saludo
Responder
José Carmelo Adsuar Sala
Comentó el 20/05/2021 a las 23:59:25
Hola Mario,
Enhorabuena por la comunicación, ¿has pensado alguna vez realizar una colaboración con Educación Física para realizar este tipo de actividades? ¿crees que sería interesante?
Un abrazo
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 23/05/2021 a las 11:06:30
Hola, José Carmelo:
No lo he hecho nunca, pero creo que sería realmente interesante. Habrá que explorar posibilidades juntos, si tenemos oportunidad.
Un abrazo
Responder
Juli Antoni Aguado Hernández
Comentó el 20/05/2021 a las 21:12:45
Me ha parecido muy interesante tu ponencia. También estaba interesado en conocer algún ejemplo de las desigualdades, los factores que influyen en éstas y las soluciones aportadas por el alumnado, así como en si alguna de las desigualdades identificadas estaba vinculada con el género. Muchas gracias.
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 23/05/2021 a las 11:08:25
Estimado Juli Antoni:
Por ejemplo, se han detectado las desigualdades producidas en las posibilidades de participación en las actividades de la ciudad medieval (s XIII) o en relación con la posibilidad de estudiar en las primeras universidades.
Un saludo
Responder
María del Pilar Correa Silva
Comentó el 20/05/2021 a las 16:02:43
Mario, muchas gracias por compartir tu trabajo, sobre él quisiera hacer dos preguntas.
Tu planteas que es importante educar en el conocimiento de la historia y geografía, ¿Cómo presentas estas materias a las personas con discapacidad sensorial en tu aula?.
En tu intervención didáctica podría incluirse en este juego de rol, que no solo se muevan en el tiempo sino que también, puedan encarnarse en otros cuerpos, cuerpos con otras características biológicas y necesidades, de modo de comprender desde su vivencia las desigualdades.
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 23/05/2021 a las 11:10:09
Estimada Mª del Pilar:
En la implementación de esta experiencia didáctica no he tenido la oportunidad de contar con estudiantes con estas características. no obstante, tendré en cuenta esta aportación, que creo que puede enriquecer mucho la intervenión en el aula.
Un saludo
Responder
Patricia Suárez Álvarez
Comentó el 20/05/2021 a las 11:47:00
Enhorabuena por tu investigación, Mario. Quería preguntarte si podrías especificar, con algún ejemplo, el tipo de problemas que han identificado en alguno de los periodos históricos y las soluciones propuestas. Gracias. Un saludo.
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 23/05/2021 a las 11:10:39
Estimada Patricia:
Por ejemplo, se han detectado las desigualdades producidas en las posibilidades de participación en las actividades de la ciudad medieval (s XIII) o en relación con la posibilidad de estudiar en las primeras universidades.
Un saludo
Responder
Irene Ramón Otero
Comentó el 20/05/2021 a las 10:03:37
Buenos días, al igual que mis compañeros felicitarle por el trabajo; le quería preguntar si has utilizado algún programa de análisis cualitativo o conocer cómo ha sido la evaluación de esta experiencia de gamificación.
Muchas gracias,
Irene
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 23/05/2021 a las 11:11:34
Estimada Irene:
He trabajado con el programa WebQDA de investigación cualitativa, que me ha permitido analizar las fuentes textuales.
Un saludo y gracias por su valoración
Responder
Mª Dolores Molina Jaén
Comentó el 19/05/2021 a las 18:12:33
Hola Mario ¡¡ Me parece muy interesante la temática de tu comunicación y me ha gustado la metodología que utilizas. ¿ Hay mas profesorado implicado en la problemática de igualdad que trabajen con los alumnos ? Gracias .
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 23/05/2021 a las 11:12:27
Estimada Mª Dolores:
en total, hemos participado3 docentes del área.
Muchas gracias por la valoración.
Un saludo
Responder
Livia García Faroldi
Comentó el 17/05/2021 a las 21:25:30
Enhorabuena por su comunicación, Mario, me ha parecido muy interesante. ¿Cree que hay otras herramientas novedosas aparte de la gamificación para facilitar que el alumnado identifique las desigualdades en diferentes periodos históricos? Gracias y un saludo
Responder
Mario Corrales Serrano
Comentó el 23/05/2021 a las 11:13:36
estimada Livia:
Gracias pro la valoración.
Creo que otras herramientas, como el PBL o las rutinas de pensamiento pueden permitir trabajar esta cuestión de manera efectiva.
Un saludo
Responder