CÓD.S13-09 ONLINE

EL ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR DURANTE EL CONFINAMIENTO: ¿UNA CUESTIÓN DE GÉNERO?

El artículo 9 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 establecería las medidas de contención en el ámbito educativo y de la formación. La suspensión de la asistencia a los centros educativos supuso una interrupción de los procesos de escolarización. Las familias se vieron interpeladas, demandadas y exigidas, al mismo tiempo que preocupadas por el presente y el futuro de sus hijos e hijas, en el marco de la situación epidemiológica.

El confinamiento incorporó una nueva demanda que se unió a la desigualdad de género instalada en los hogares con anterioridad a la pandemia, amplificando la brecha de las presencias o ausencias. En este artículo presentaremos los resultados parciales de una investigación más amplia . Nuestro objetivo se centrará en describir y analizar los resultados obtenidos en relación al seguimiento escolar en los hogares durante el confinamiento y su relación con la organización generizada y patriarcal que se lleva a cabo en buena parte de los hogares a través de la naturalización de los cuidados en las madres. De esta manera centraremos nuestro objetivo en conocer cómo fue sobrellevada la sobrecarga de las tareas educativas y el seguimiento escolar a partir del cierre de los centros educativos por parte de madres empleadas.

Palabras clave

Acompañamiento Escolar Corresponsabiliad Covid-19 División Sexual del Trabajo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Empar Aguado Bloise

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 9 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Eulogio García Vallinas

      Comentó el 26/05/2021 a las 20:15:23

      Enhorabuena, Empar, por la profundidad y calidad del trabajo que presenta. Refleja muy bien la asimetría de las relaciones en el ámbito del cuidado, cuya evolución no parece ser lineal, con avances, retrocesos y disonancias entre discursos y prácticas. En este sentido, ¿considera que la escuela sigue el mismo patrón que las familias o, al ser un espacio público, más regulado e interpelado, las relaciones igualitarias empiezan a estar más consolidadas? Muchas gracias y reitero mis felicitaciones.

      Responder

    • profile avatar

      Jeanette Chaljub Hasbún

      Comentó el 24/05/2021 a las 21:06:47

      Hola, Empar:
      ¡Interesante estudio! Es impresionante cómo se parece a lo que estamos viviendo en nuestro país. República Dominicana. Es un tema de interés mundial y las mujeres hemos tenido que diversificarnos en múltiples roles. Aún más de los que ya teníamos. ¿has pensado en indagar sobre el tipo de trabajo de las madres y cómo se combina con las faenas del hogar y la responsabilidad de las clases de su hijo?
      Saludos,

      Jeanette

      Responder

      • profile avatar

        Empar Aguado Bloise

        Comentó el 24/05/2021 a las 21:22:07

        Querida Jeanette,

        En primer lugar, muchas gracias por tus comentarios. Nuestra investigación indaga precisamente sobre ese tipo de trabajo d elos madres, sobre los mecanismos que perpetuan esos roles y sobre las consecuencias en su estado de salud.

        Como bien dices es un tema de interés mundial y de gran impacto sobre las mujeres.

        Un saludo,
        Empar

        Responder

    • profile avatar

      Sara Santos Álvarez

      Comentó el 22/05/2021 a las 23:39:24

      Empar Aguado Blois,

      ¡qué interesante y actual su investigación!
      Muchas gracias por el trabajo y el aporte para el futuro. ¿Cómo pensas que se podrían generar cambios reales dentro de los núcleos familiares con la reducción de la incidencia en las aulas y espacios públicos?
      Con el ¡encierro', se eliminó el factor de socialización externo a la familia que supone la escuela, ¿Cómo pensas que influirá la reducción de la socialización en otras situaciones como ocio o educación no formal?

      Gracias, saludos

      Responder

      • profile avatar

        Empar Aguado Bloise

        Comentó el 24/05/2021 a las 21:25:56

        Querida Sara,
        Las evidencias que se desprenden de nuestor trabajo sirven para constatar como de lejos estamos todavía de un autentico cambio de cultura que no constriña a las mujeres en la organización social del cuidado. La educación, la formación y la socialización en valores igualitarios son factores fundamentales en esa dirección y hace falta que desciendan desde la retorica y el mundo de las ideas hasta las prácticas cotidinas de nuestra sociedad.
        Saludos,
        Empar

        Responder

    • profile avatar

      María José Cubillas Rodríguez

      Comentó el 22/05/2021 a las 02:22:22

      Buen día Empar, felicidades por su trabajo... ¿Cómo se pudiese trabajar con los niños/as desde los entornos escolares, para que desnaturalizarán los roles de género que observan en sus familias, en relación al acompañamiento escolar en casa, e implicar mayor acompañamiento de los padres varones? Saludos¡

      Responder

      • profile avatar

        Empar Aguado Bloise

        Comentó el 24/05/2021 a las 21:28:25

        Querida Mª José,
        Gracias por tu amable felicitación. Creo que es muy importante la implicación y la generación del vínculo con los padres en las unidades familiares desde el momento cero para poder reducir la naturalización de la mujer en la organización social de los cuidados.
        Saludos,
        Empar

        Responder

    • profile avatar

      Vanesa Martínez Valderrey

      Comentó el 20/05/2021 a las 10:05:52

      Buenos días Empar,
      Gracias por la ponencia presentada. Desde luego que es necesario un cambio social en lo relativo a la visión de la mujer. Algunos estudios indican que las principales transmisoras del sexismo somos las propias mujeres. ¿Qué estrategias consideras que se pueden desarrollar para cambiar este tipo de pensamiento?
      Muchas gracias,
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Empar Aguado Bloise

        Comentó el 20/05/2021 a las 21:34:52

        Muchas gracias por sus comentarios Vanesa,
        Por supuesto que los procesos de socialización y la observación sobre los agentes de socialización son un elemento fundamental. La escuela es muchas veces un espacio de produccón y reproduciión de la desigualdad. Por eso es fundamental una buena formación especializada por parte del profesorado.
        Abrazos

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.