Introducción: Las mujeres víctimas de las violencias sexuales en Colombia deben realizar una serie de acciones formales para iniciar la ruta de acceso a sus derechos (DDHH) y poder obtener reparación por parte del Estado, como ahora hacer la declaración y denuncia antes los organismos judiciales o la inscripción en el Registro Único de Victimas. Este proceso requiere de un acompañamiento psicosocial adecuado que el Estado no realiza.
Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar los impactos de la violencia sexual perpetrada por actores del conflicto armado contra mujeres en los Montes de María e identificar los elementos empoderadores y reparadores que les permiten identificarse como víctimas sujetas de DDHH y acceder a los sistemas formales de reparación estatal.
Método: Se ha utilizado metodología cualitativa con técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad. Participaron 101 mujeres sobrevivientes de la violencia sexual en el conflicto armado en 15 municipios de Montes de Mª durante los años 2014-2017, de diversos orígenes étnicos: afrodescendientes, mestizas e indígenas.
Resultados: Las mujeres han sufrido otros hechos victimizantes que han acompañado la violencia sexual (desplazamiento, torturas, secuestros…), dejando un impacto en ocasiones irreversible en su salud biológica, psicológica y social.
Los discursos de las mujeres muestran una variedad de matices dentro del proceso de sentirse y reconocerse como víctima/sobreviviente de los traumas sufridos, señalando afrontamientos de carácter individual y colectivo. Dentro este proceso de resignificación de sí mismas explican las diferentes barreras de acceso para la reparación integral: personales, sociales e institucionales. Las mujeres afrodescendientes e indígenas, sobrerrepresentadas en el universo de las víctimas, manifestaron mayores situaciones de discriminación y racismo. Frente a la ausencia del acompañamiento psicosocial del Estado, las mujeres activan su propia capacidad de agencia y de búsqueda de recursos dentro de sus comunidades, a través de sus redes sociales y las tradiciones culturales de su etnia de pertenencia. Existen entidades sociales acompañando los casos con recursos insuficientes.
Conclusiones: Las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano, como ciudadanas de pleno derecho, requieren un proceso seguro y garantías, frente a la verdad, la justicia y la reparación. Se han identificado 3 componentes esenciales para el proceso de empoderamiento y reparación del daño que les permite continuar con sus proyectos de vida: El primero de ellos la capacidad de agencia, el segundo las redes de apoyo social y el tercero el ambiente institucional.
Esta investigación fue realizada con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para el proyecto 2014/PRYC/001084: “Prevención de la violencia sexual en el marco del conflicto y protección de los derechos sexuales y reproductivos, en Colombia”. Estas mujeres siguen siendo respaldadas por MPDL gracias a los proyectos de Construcción de Paz en el Caribe colombiano apoyados por la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo (AACID).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Donatella Donato
Comentó el 21/05/2021 a las 09:12:45
Enhorabuena compañeras.
Un trabajo necesario y emocionante.
En relación al tema de la no repetición me parece fundamental la fase de sensibilización, de conocimiento de lo hechos y de difusión de los resultados de vuestra investigacion. A este propósito me gustaría saber como habéis restituido estas historias de violencia a las comunidades locales y cuales son, han sido las problemáticas conectadas a la visibilización de estas violaciones dentro de las mismas comunidades.
Muchas gracias
Donatella Donato
Responder
Alexandra María Ríos Marín
Comentó el 21/05/2021 a las 09:54:16
Donatella: el proceso mismo de la investigación ha constituido un proceso terapéutico para las mujeres, el trabajo de campo no ha sido sencillo, entonces que las mujeres puedan después de largos años de silencio poner en palabras sus traumas, sensaciones y culpas, les ha permitido sentirse escuchadas y sentirse interlocutoras válidas ante si mismas, la comunidad, la sociedad y el Estado colombiano que en última instancia es quién debe ser garante de los derechos de estas mujeres y restituir, reparar sus daños. La investigación se ha realizado para visibilizar la problemática y que sirva de instrumento para documentar todas las víctimas que están en el olvido estatal, pero es complejo, debido a la situación de seguridad para las mujeres e incluso para las entidades locales que a día de hoy trabajan por las comunidades, ya que desafortunadamente y como sabrás son asesinadas/os a diario lideres y lideresas sociales y comunitarios, entonces teniendo en cuenta este contexto, el trabajo investigativo es muy importante pero también se asumen riesgos, los cuales hay que minimizar y principalmente proteger a las mujeres que han participado en el estudio.
Responder
Ildefonso Álvarez Marín
Comentó el 20/05/2021 a las 08:59:51
Estimadas compañeras,
Muchas gracias por vuestra exposición; es terrible y al mismo tiempo imprescindible para que se puedan visibilizar los hechos que describís. Creo que lo primero que debemos hacer todos y todas es agradeceros necesaria y maravillosa tarea que venís realizando.
Es lógico pensar que estos comportamientos de los hombres se apoyan, entre otras cosas, en la idea de que las mujeres son meros objetos sexuales que se pueden emplear cuando se quiera. Ya habéis explicado que las víctimas no reciben ningún tipo de apoyo psicológico por parte de las administraciones; pero, ¿existe algún programa que se lleve a cabo con niñas y niños pequeños, en las escuelas o fuera de estas, para fomentar un pensamiento de igualdad que contribuya a modificar la actitud de los hombres hacia las mujeres?
Por favor, continuad con vuestra labor.
Un cordial saludo.
Responder
Alexandra María Ríos Marín
Comentó el 26/05/2021 a las 18:48:49
Idefonso: muchas gracias por su comentarios, efectivamente si llevan programas de sensibilización con la infancia en la región, con población juvenil y con la población masculina: parejas de las mujeres victimas para que acompañen sus procesos de recuperación y reparación. Así mismo, hay victimas masculinas de la violencia sexual, ellos a su vez, no denuncian directamente por verguenza. Se está llevando a cabo todo un proceso de formación para ampliar los niveles de conciencia en toda la población.
Responder