En esta comunicación realizamos una investigación exploratoria para conocer el estado del campo de la Economía de la Cultura en relación al mercado laboral de los artistas, las características de este mercado laboral y las soluciones que se plantean para mejorar la empleabilidad y condiciones laborales de estos trabajadores.
Nuestro objetivo es evidenciar cómo la precariedad del artista no se debe tanto a las preferencias individuales de los mismos o las preferencias de los consumidores, sino a la esencia misma del Arte y los resortes que moviliza y que están en manifiesta confrontación con las actitudes y objetivos que definen y guían la lógica del sistema capitalista. La hipótesis con la que trabajamos es que la literatura existente en el campo de la Economía de la Cultura se ha enfocado prioritariamente en el individuo y sus características particulares, obviando las relaciones sociales de producción que definen el lugar del artista y del arte dentro del sistema capitalista, aspecto por otro lado resaltado por el campo de la Teoría Crítica. A través de la revisión de la literatura sobre la figura del artista como trabajador precario, y las diferentes teorías y soluciones aportadas sobre este mercado de trabajo particular, discutimos cómo, de manera doctrinal, la Economía de la Cultura está obviando las estructuras que definen al artista y su actividad en el contexto específico del modo de producción capitalista. En este sentido, creemos que es conveniente abrir el campo hacia la Teoría Crítica y criterios que estén en línea con las disciplinas que trabajan y viven con el arte, en lugar de plantear su análisis según criterios estrechos economicistas que los economistas extrapolan a cualquier campo al que dirigen su mirada. Este imperialismo disciplinar, claramente, solo es posible de explicar por la lógica del sistema capitalista, que expulsa aquellas actividades que sean movilizadas por lógicas diferentes al ánimo de lucro. En base a ello, esta investigación interdisciplinar plantea soluciones ajenas al mercado privado para que el Arte y lo que significa ocupe un lugar central en nuestras vidas, la inserción laboral de los artistas en condiciones dignas, y la difusión del Arte y la Cultura hacia el conjunto de la sociedad, algo para lo que la sociedad debe ser educada y entrenada desde edades tempranas y que puede y debe realizarse en comunidad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Jessica Camargo Molano
Comentó el 25/05/2021 a las 12:31:10
Estimado Esteban y compañeros de trabajo, en primer lugar los felicito por su interesante investigación. Además, creo que se trata de un tema de gran actualidad, sobre todo a la luz del período de grave crisis económica que estamos viviendo y que ha puesto en crisis a todos los sectores económicos, especialmente al artístico. En cuanto a su trabajo, me gustaría pedirles una reflexión: ¿creen que, si hubiera una mejor educación artística en las escuelas, el mercado también se beneficiaría de ella?
Responder
Esteban Cruz Hidalgo
Comentó el 25/05/2021 a las 14:07:44
Hola Jessica, gracias por tu comentario y tu pregunta. La evidencia es que a través de la fiscalidad no se incentiva el Arte en el mercado vía consumo. Esto es porque el Arte tiene un simbolismo y unos códigos que deben ser aprendidos. Así, es la educación, como dices, lo que funcionaría para generalizar la apreciación de lo que el Arte ofrece, afectando a su mercado a medio plazo. De no ser así, lo único que hace la fiscalidad es beneficiar el consumo de aquellos pocos que han tenido acceso desde pequeño, normalmente gracias al poder adquisitivo de los padres, a entrenarse en este simbolismo y códigos. Esto es totalmente regresivo. Saludos
Responder
Carlos Escaño
Comentó el 21/05/2021 a las 18:38:28
Buenas, Esteban y compañerxs. Gracias por vuestro trabajo. Cada vez urge más la necesidad de repensar el modelo económico de sustento y desarrollo laboral artístico. Uno de los aspectos, vinculado directamente a la precariedad y evolución económica de los artistas, se focaliza en la cultura del permiso implantada en el paradigma del copyright (los acuerdos TRIPS son un buen ejemplo, así como los marcos legales más restrictivos con la cultura libre aprobados en planos internacionales y nacionales). Vivimos un modelo que protege de manera exigente a los poseedores de los derechos patrimoniales (que en no pocas ocasiones no son los propios artistas) y entra en conflicto con un derecho universal y fundamental como el acceso a la cultura. El modelo económico debe ser pensado en relación a la naturaleza social del arte, cuestión que en absoluto ningún gobierno de la cultura occidental (y globalizadora) pretende. La cuestión que os planteo está relacionada a esta temática y su repercusión con un posible modelo más abierto y relacionado con al enfoque de la cultura libre: ¿tenéis previsto abordar estos aspectos en vuestro estudio? Es decir, ¿vais a estudiar de alguna manera cómo afecta el modelo de copyright a la precariedad de los/as artistas?
Responder
Esteban Cruz Hidalgo
Comentó el 21/05/2021 a las 19:52:06
Hola Carlos, gracias por tu comentario y tus preguntas. No tenemos pensado plantear un modelo más abierto del mercado del arte enfocándonos en el copyright porque la idea no es centrarnos en el producto en sí como mercancía propiedad de X o de Y, sino en el proceso artístico y sus potencialidades de desarrollo humano y comunitario en temas de integración, regeneración, acompañamiento, refuerzo de identidad, lugar de negociación de la diversidad, etc. No obstante, entendemos que dentro de la estrategia global en la que integramos el Arte y la Cultura que proponemos el resultado final será libre. Saludos.
Responder
José Eugenio Rubilar Medina
Comentó el 20/05/2021 a las 23:05:08
Estimado Esteban,
Junto con saludar y felicitar al grupo por tan interesante y contingente presentación. Como escultor, he atendido con inquietud e interés el abordaje de vuestra ponencia y los sentidos de la precariedad desde la economía cultural. Quisiera saber, desde vuestro punto de vista, ¿cómo se podrían subvertir las condiciones de la precariedad sostenidas por el capitalismo artístico? Asimismo, si consideran que este es un fenómeno global.
Muchas gracias por vuestra ponencia.
Un cordial saludo.
Responder
Esteban Cruz Hidalgo
Comentó el 20/05/2021 a las 23:22:32
Hola José Eugenio, gracias por tu comentario y tus preguntas. Las condiciones de precariedad sostenidas por el capitalismo artístico, ciertamente, se subvierten de la misma forma que para el resto de la clase obrera. el sector privado opera con "escasez" de empleos que hacen del desempleo un factor disciplinante. Este hecho es aún más preocupante en un sector como el cultural, donde la obligación de mercantilización neutraliza el potencial del propio arte y su generalización, reduciendo el arte a productos artísticos. Aunque sea un fenómeno global, en el marco de economías capitalistas, cada país dirige su propia moneda y es responsable del pleno empleo de recursos interno y su uso. Una coordinación estrecha entre el banco central y el Tesoro posibilitaría hacer demandas sobre recursos reales artísticos a cambio de ingreso s monetarios, acabando de facto con la precariedad y vulnerabilidad de este grupo de población y, además, desmercantilizando el arte. ¿El problema? Igual que el desempleo es disciplinante, obligar al arte a mercantilizarse también lo es. Son lógicas opuestas al sistema. Saludos.
Responder
Ramón Montes-Rodríguez
Comentó el 20/05/2021 a las 22:54:39
Muchas gracias por vuestra aportación. ¿Qué características tendría que tener un "mercado" alternativo al privado... digamos, un mercado público del arte como para que tuviera aceptación en nuestra sociedad actual? O planteado de otra forma, ¿cómo tendría que ser esa sociedad para aceptar esas alternativas artísticas y económicas que permitieran huir de la precariedad del sector? Un saludo.
Responder
Esteban Cruz Hidalgo
Comentó el 20/05/2021 a las 23:15:57
Hola Ramón. Ciertamente, no se trata de un "mercado" alternativo al privado. El Estado es creador de mercados en cuanto su moneda es lo que se acepta para pagar impuestos; por lo tanto, el resto de agentes se ven obligados a ofrecer su trabajo o los bienes y servicios que produce a cambio de ingresos monetarios. En el caso que nos ocupa, el Estado decide qué recursos reales quiere comprar, por ejemplo, el trabajo de artistas, mediadores artísticos y arteterapeutas. La cuestión es que, hoy en día, la demanda de estos recursos reales por parte del Estado compite con otras demandas, porque se ha establecido que el objetivo de cumplimiento de déficit está por encima del resto de objetivos económicos y sociales. En este caso, más que qué características debería tener un "mercado" alternativo privado, deberíamos hablar de qué características debería tener el diseño del sistema monetario, avanzando hacia una estrecha colaboración del Banco Central y el Tesoro que permita realizar estas demandas hasta el límite de sus recursos reales, y que se ofrezcan tantos artistas como haya disponibles, al salario mínimo y condiciones laborales ofertadas, claro. No es la panacea pero es un suelo que dignifica y rompe con la precariedad actual. Saludos
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 19/05/2021 a las 12:26:45
Estimado Esteban,
Muchas gracias por vuestra aportación. Es un tema interesantísimo al que he dedicado bastante estudio –cierto que en otro marco geográfico y cronológico-. Sin embargo, me gustaría saber si vuestro mensaje final es positivo o negativo. ¿Veis factible una inversión de este modelo económico-artístico en España/Europa? ¿hay modelos actuales que creáis que pudieran servirnos de modelo real?
Muchas gracias y un cordial saludo,
Belén
Responder
Esteban Cruz Hidalgo
Comentó el 20/05/2021 a las 22:48:05
Hola Belén, gracias por tu comentario y tus preguntas. A día de hoy, lamentablemente, mientras el cumplimiento del objetivo de déficit público guie las políticas económicas y el desempleo se vea como un problema individual, no se van a invertir las políticas culturales y educativas. Al contrario, emprendimiento, salario emocional, proyectos "gratis" por publicidad, etc... y los pocos que sean pagados, que serán los menos, motivados por estrategias de Responsabilidad Social Corporativa de empresas grandes, ayuntamientos y diputaciones de cara a la visibilización de una Agenda 2030 que quedará sobre el papel; o mejor dicho, sobre el lienzo / muro. Saludos.
Responder