Como parte de su política social, la Unión Europea ha situado desde hace tiempo al Pueblo Gitano como uno de sus objetivos prioritarios. Eso llevó a la Comisión Europea (CE) a proponer a los países miembros al diseño de una “estrategia nacional de integración para la población romaní” (NRIS), situando como objetivos clave políticas de empleo, educación, vivienda y salud. Estas estrategias se aprobaron entre 2011 y 2013 y han estado vigentes hasta 2020 con un éxito desigual a tenor de los informes de la propia CE. El objetivo de este trabajo ha sido observar de manera sistematizada cómo definen al Pueblo Gitano estas estrategias y qué elemento se prioriza en la definición, que era una tarea que estaba pendiente. De la consulta de la literatura y la lectura preliminar de las estrategias por parte de los miembros del equipo de investigación, se desagrega la heteroidentidad del Pueblo Roma en cinco componentes, en algunos casos relacionados entre sí, que exponemos en forma de calificativo: desfavorecido, discriminado, nómada, etnocultural y extranjero. Esos componentes, los hemos operativizado empleando un glosario de términos, y han sido localizados en las estrategias de cada país, mediante técnicas del análisis de contenido. Ello permite clasificar los diferentes países y categorizar la heteroidentidad del Pueblo Gitano en cada estrategia.
Tras esta sistematización, hemos procedido a un análisis estadístico de los datos. Ha quedado acreditado que buena parte de los países incluyen varios de los componentes de la heteroidentidad gitana que se construye desde un ámbito político-legal. Incluso prácticamente las tres cuartas partes de los países de la UE incluyen cada uno de los tres componentes principales: grupo etnocultural, desfavorecido y discriminado. Esta interrelación retroalimenta la explicación culturalista sobre la situación en términos de condiciones de vida, sin llegar a abordar las causas estructurales que lo producen.
También hemos podido comprobar que la presencia o ausencia de estos componentes de la heteroidentidad romaní está relacionada con el bloque geopolítico en el que se encuadra el país y el departamento responsable de la NRIS, de manera que, en un modo similar al que se produce con la dicotomía político-cívico/etnocultural del nacionalismo, es más habitual que los países del Oeste de Europa diseñen NRIS desde departamentos de asuntos sociales (que, a priori, se rigen bajo principios universales), consideren tanto población autóctona como extranjera al referirse a los romaníes, y también tanto población sedentaria como nómada. En cambio, los países del Este impulsan estrategias sobre todo desde departamentos específicos de minorías étnicas, normalmente consideran sólo población autóctona y sedentaria, y tienen más en consideración que los países del Oeste el componente etnocultural.
(*) Proyecto CSO2017-83787-P, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Paz Molero Hernández
Comentó el 21/05/2021 a las 09:27:52
Muy interesante vuestro trabajo. Me gustaría preguntaros si, a través de vuestro estudio, tenéis opinión de que uno de los factores que puede influir en las dificultades de integración del pueblo gitano es su sentimiento apátrida y su desapego hacia un lugar establecido con fronteras políticas, muchas gracias
Responder
Marisol Navas Luque
Comentó el 19/05/2021 a las 11:18:41
Un trabajo muy interesante sobre un colectivo analizado con menos frecuencia en España desde la llegada de migrantes, a pesar de ser ciudadanos-as españoles. Prácticamente todas las categorías utilizadas en la definición del colectivo tienen connotaciones negativas (desfavorecido, discriminado, nómada, etnocultural y extranjero). Y llama la atención el consenso entre los países de la UE estudiados a la hora de utilizar la mayoría de ellas para describirlo, así como las diferencias en la forma de abordar las estrategias de integración dependiendo del bloque geopolítico en el que se encuadra el país (este vs. oeste), el departamento responsable (servicios sociales vs. minorías étnicas), o las categorías más enfatizadas (extranjeros, nómadas, componente etnocultural, etc.). Quizás no sea el objetivo del trabajo pero me gustaría conocer la opinión experta de los autores sobre las consecuencias que estas diferencias (en enfoques, tratamientos, etc.) en términos de facilitación real de la integración del colectivo romaní en los países analizados, especialmente en España. Muchas gracias.
Responder