CÓD.S11-44 ONLINE

El legado de Zweig: posibilidades pedagógicas de sus obras para la construcción de la identidad

El crecimiento exponencial de la tecnología ha provocado un mundo líquido en el que encontrar referentes o fuentes estables sobre las que construir una identidad personal sólida se convierte, cada vez más, en una ardua tarea. Dada la relevancia que tiene, desde el punto de vista psicoevolutivo, la construcción de la identidad durante la etapa universitaria es necesario que las instituciones de Educación Superior ofrezcan a sus alumnos experiencias educativas que les permitan poder desarrollar las habilidades necesarias para lograr un buen conocimiento de uno mismo, así como fomentar otras dimensiones personales como la autonomía o la responsabilidad, relacionadas con una identidad capaz de afrontar con éxito las demandas de las etapas evolutivas venideras y de los requerimientos de una vida en democracia. En este sentido, distintos autores han señalado la importancia de formar, tanto en espacios formales como no formales, la competencia narrativa de los alumnos como elemento imprescindible para superar la fragmentación y dotar a la persona de una identidad que confiera unidad y sentido a la propia vida. Por ello, el objetivo de esta investigación es mostrar cómo la obra literaria de Stefan Zweig, por su capacidad para interpelar de forma personal al lector, es una herramienta pedagógica muy valiosa para desarrollar la competencia narrativa en los estudiantes universitarios; y así, contribuir desde la literatura al desarrollo de su identidad. A través de un enfoque hermenéutico-interpretativo se explora, en primer lugar, la narratividad como elemento configurador de la identidad, así como la importancia de los referentes para la construcción de la misma. En segundo lugar, se ofrece una semblanza del escritor Stefan Zweig, así como una aproximación a los principales rasgos estilísticos de sus obras. A continuación, a partir de ejemplos concretos de su vasta producción literaria, se expone la capacidad de las novelas y biografías del autor para contribuir a la formación de la competencia narrativa de los alumnos, siendo especialmente relevante, en este sentido, la capacidad del autor para construir el relato exterior desde el relato interior del personaje, permitiendo ofrecer al lector la experiencia de asomarse a su propia interioridad y descubrir en ella, el lugar donde radica la capacidad para narrar con unidad la propia vida. Por último, se ofrecen distintas propuestas pedagógicas para introducir la obra de este autor tanto en espacios formales como no formales del ámbito universitario. Por tanto, los resultados de esta investigación pretenden generar nuevas ideas educativas que den respuesta, desde nuestro bagaje artístico y cultural, a uno de los grandes retos educativos de la juventud: la construcción de la identidad; ofreciendo interesantes prospectivas de estudio, así como aplicaciones pedagógicas a este respecto.

Palabras clave

Diseño de Materiales Identidad Literatura Narrativa

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María José Ibáñez Ayuso

Ver Perfil

profile avatar

Amalia Faná del Valle Villar

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Fernando Lara Lara

      Comentó el 21/05/2021 a las 15:59:07

      Enhorabuena por este trabajo. Creo que es muy necesario trabajar en la Pedagogía con estos horizontes. Preguntaros si habéis contemplado el personalismo como una vía de acercarnos a la dimensión relacional de la persona.
      Saludos,

      Responder

      • profile avatar

        Amalia Faná del Valle Villar

        Comentó el 24/05/2021 a las 11:10:27

        Buenos días estimado Fernando,

        Muy interesante el comentario que nos sugieres. Contemplamos el personalismo (especialmente inspiradas en el de San Juan Pablo II) de manera subyacente en la antropología que presentamos a lo largo del planteamiento. Además, tenemos como maestro a don Alfonso López Quintas y su dimensión relacional de modo explicito en el texto. Un abrazo

        Responder

    • profile avatar

      Ernesto Colomo Magaña

      Comentó el 20/05/2021 a las 08:41:06

      Enhorabuena por la comunicación.
      Partiendo de que el proceso enriquece al alumnado en su proceso de construcción identitaria, ¿se han abordado aspectos o valores concretos para dicha construcción a partir de estas obras o se abordan desde un enfoque más libre para el desarrollo personal de cada persona en función de sus creencias, valores, actitudes, etc.?
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Amalia Faná del Valle Villar

        Comentó el 20/05/2021 a las 11:02:10

        Buenos días Ernesto,
        Muchas gracias por su pregunta. Hemos abordado la temática en términos generales y hemos compartido la experiencia que hemos tenido en el club de lectura de la UFV presentando a Zweig, por lo tanto, el enfoque es libre y personal. Esperamos haberte ayudado, saludos!

        Responder

    • profile avatar

      Álvaro Rosa Rivero

      Comentó el 19/05/2021 a las 09:58:44

      Estimadas María José y Amalia:
      Acabo de ver su comunicación y me parece realmente interesante. Les querría preguntar si me pueden detallar obras literarias de Zweig que aborden más directamente la identidad. Esta información me resulta especialmente interesante ya que formo parte del grupo de Investigación de la Universidad Internacional de La Rioja (INILE): Innovación, identidad y Literatura en español. Un saludo muy cordial, y gracias por sus aportes. Si están interesadas en trabajar conjuntamente con nosotros, no duden en escribirme.
      Un saludo muy cordial.

      Responder

      • profile avatar

        María José Ibáñez Ayuso

        Comentó el 19/05/2021 a las 13:29:36

        Muchas gracias por tu comentario. Desde nuestro punto de vista, algunas obras muy interesantes para este propósito son "Fouché: retrato de un hombre político", "María Antonieta" y "Tres maestros". Consideramos que la biografía de estos personajes permite adentrarse en el propio mundo interior; pero nuestra experiencia en el club de lectura con "Cartas de una desconocida" nos ha abierto también a experimentar con la novela. Un abrazo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.