El (los) género (géneros): entre actores, autores, agentes, éticas, estéticas y políticas, más allá del modelo binario
La presente ponencia despliega el proyecto de investigación: Representaciones familiares de las feminidades y las masculinidades en la construcción de las identidades de los géneros en los hijos, hijas e hijes: modelos identificatorios para nuevas identidades, el cual está siendo realizado por la Universidad de Manizales y la Universidad del Quindío.
La investigación nace del proyecto de investigación: Representaciones simbólicas de lo femenino y lo masculino en la construcción de las identidades de género, el cual se encuentra en la fase última interpretativa de acuerdo con Paul Ricoeur, el cual plantea que el círculo hermenéutica comienza con una explicación descriptiva, se continúa con una comprensión del fenómeno para finalizar con la interpretación. Esta nueva investigación, tiene como objetivo, interpretar los contenidos de las representaciones familiares de las feminidades y las masculinidades que subyacen en la configuración de las identidades de los géneros en los hijos, hijas e hijes en Manizales, Caldas y Armenia. Los objetivos específicos son: Reconocer las características de las familias de los niños, niñas jóvenes de Manizales, el Departamento de Caldas y Armenia, describir los roles de hombres y mujeres, de la familias como aporte a la configuración de las feminidades y las masculinidades en los niños, niñas jóvenes de Manizales, Caldas y Armenia, identificar los elementos que fundamentarían desde las familias de la región, una ética del reconocimiento a la diferencia para la construcción de una reflexión de la política pública municipal y departamental para la igualdad y equidad de géneros y la familia y comprender los modelos identificatorios de las familias en la consolidación de nuevas identidades femeninas y masculinas en Manizales, el Departamento de Caldas y Armenia.
Las identidades de género, son necesario pensarlas desde lo filosófico, lo psicológico, lo antropológico, lo sociológico, lo histórico y lo social. Las representaciones de las feminidades y las masculinidades en la configuración de las identidades de géneros, precisa de una mirada transdisciplinar y multicontextual. Así pues, las representaciones se objetivan en la familia, la cultura, la biografía e historia personal y social de los sujetos. Por esta razón, dentro del proceso interpretativo se tomarán los contenidos de las representaciones de los integrantes de la familia para interpretar desde allí, la manera como se aporta desde el contexto familiar a la consolidación de las identidades de los géneros de los hijos, hijas e hijes.
Lo anterior se construirá a partir de un análisis lingüístico estructural y un análisis categorial. Lo filosófico desde la hermenéutica fenomenológica de Ricoeur para analizar las narraciones. Lo familiar desde sus configuraciones (tipología, estructura y ciclo). Lo sociológico se interpreta desde la manera como se construyen la comunicación y los contenidos de esta, en las instancias socializadoras específicamente el de la familia dentro de los procesos de configuración de intersubjetividad, para finalizar con la mirada antropológica que da cuenta de las prácticas culturales desde la dinámica familiar y su relación con los proyectos de vida de los hijos, hijas e hijes.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Construyendo-identidad-desde-la-educacion.-Derribando-las-fronteras-de-las-desigualdades.-Seccion-D.docx
Marina Picazo Gutiérrez
Comentó el 21/05/2021 a las 18:31:52
Buenas tardes, antes de nada darle la enhorabuena por la investigación que me parece una reflexión crítica muy necesaria dentro del campo docente. Nos podría describir o citar las líneas fundamentales de esas "políticas públicas con perspectiva de géneros" que ha construido usted con otro equipo de trabajo.
Muchas gracias por su ponencia que es muy enriquecedora y que nos vuelve a llevar a pensar y (re) pensar cuestiones fundamentales cuando hablamos de igualdad.
Responder
Norma Liliana Ruiz Gómez
Comentó el 21/05/2021 a las 22:44:08
Buenas tardes, Marina
Mil gracias por tu comentario y tu pregunta. Las líneas sobre las políticas han sido: primero partir de las necesidades de las personas, es decir desde sus narraciones y estéticas, puesto que lo plantea Ricoeur: la identidad narrativa es "el frágil vástago entre la historia y la narración. Por otro lado, realizar relaciones entre lo que se entiende del concepto de la igualdad y la diferencia y deconstruir la relación entre diferencia y desigualdad y visibilizar que somos iguales: todos, todas y todes y que somos diferentes: todos, todas y todes.
Por último, aún me queda incluir en las reflexiones la integración entre la sombra y la luz para trascender la vulnerabilidad.
Responder
Sandra Olivero Guidobono
Comentó el 17/05/2021 a las 12:33:36
Como coordinadora académica sugiero incluir el nombre o nombres de los firmantes de la ponencia.
Gracias por vuestra colaboración.
Responder
Norma Liliana Ruiz Gómez
Comentó el 17/05/2021 a las 13:58:06
El sistema no me permite editar la ponencia. La firmante sería yo. Norma Liliana Ruiz Gómez. Espero respuesta para saber cómo procedo.
Responder
Norma Liliana Ruiz Gómez
Comentó el 24/05/2021 a las 23:33:05
Buenas tardes, Sandra
¿Cómo hago para comunicarme con la coordinadora del simposio Miradas pluridisciplinares, Nuria Sánchez-Gey Valenzuela, en la que también participé? Necesito con urgencia este dato por si tu me lo puedes dar. Mil gracias.
Responder