CÓD.S06-13 ONLINE

El muro transformado en elemento de diálogo: el arte urbano como transmisor de mensajes de inclusión e integración en centros escolares

En las últimas décadas, el arte urbano y público como manifestaciones artísticas presentes en nuestra sociedad, han sido portavoces de mensajes de actualidad y han luchado, en muchos casos, por la integración y la inclusión de diversos colectivos. Estas manifestaciones han hecho partícipes de su lucha a las comunidades en las que se insertaban, ya fueran urbanas o en los últimos tiempos también rurales.

A lo largo de la pandemia por Covid-19 en la que nos encontramos, se ha podido comprobar la importancia de los espacios urbanos, haciendo palpable la necesidad que el ciudadano y ciudadana tiene de dichos espacios. El arte urbano y público ha sido capaz de acercarnos a esa realidad a través del entorno virtual que nos quedaba abierto, siendo una forma de recordarnos esos contextos que se encontraban vedados. Estos entornos cerrados fueron determinantes para la infancia, debido a la pérdida de su contexto educativo en el que nos centraremos en esta propuesta vinculándolo al arte urbano y público.

A lo largo de esta propuesta se pretende establecer un breve estado de la cuestión acerca de propuestas de arte urbano y público que profundizan en la relación con la comunidad y en concreto con el ámbito educativo. Se establece a través de ese estado de la cuestión el poder de cohesión e integración que pueden producir estas manifestaciones artísticas en coordinación con el colectivo que se involucre, a la vez que se trata de una manifestación artística que es altamente visible y accesible. De esta forma, se llama la atención sobre la importancia del contexto y de los elementos que nos rodean y que hacemos nuestros.

Una vez que se conocen las propuestas de arte urbano y público de otras comunidades y sus mensajes de integración e inclusión, se realiza un acercamiento al arte urbano presente en los centros educativos, en concreto de la ciudad de Sevilla. Se estudian aquellos muros que son visibilizadores de las distintas situaciones de los barrios en los que se ubican. Estos muros son creados, en ocasiones, por artistas urbanos, madres y padres, docentes y alumnado con distintas situaciones sociales. Se comprueba que dichos muros actúan como medios de expresión y vínculo de la comunidad con el centro que, en ocasiones, son espacios cerrados y poco accesibles para la comunidad. De esta forma, se concluye que el arte urbano y público ha demostrado un potencial integrador entre los distintos elementos que conforman una comunidad ya sea de tipo urbano o rural, siendo decisiva sus características de visibilidad y promoción de la inclusión en lo relativo a los entornos educativos, ya que son capaces de integrar mensajes y entorno de forma visible hacia la comunidad.

Palabras clave

Arte Urbano Centros Educativos Educación Artística Inclusión

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Carmen Moral Ruiz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Juan Pablo Pizarro Ruíz

      Comentó el 21/05/2021 a las 14:23:53

      Hola Carmen:
      Primero enhorabuena por la presentación que ha sido muy entretenida y didáctica. Es un tema que desconozco y que me coge muy lejos de mi formación. Querría plantearte la siguiente cuestión ¿Pudiera ser que esta forma de expresión artística deje de ser atrayente para cierto colectivos que la utilizaban como una forma "rebelde" de expresarse en el momento en que pase a estar más aceptada socialmente?
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Moral Ruiz

        Comentó el 21/05/2021 a las 18:47:20

        Hola Juan Pablo,
        Muchas gracias por tu comentario. En cuanto a tu pregunta, veo complicado que esto pudiera suceder, ya que en este tipo de manifestaciones surgen corrientes en las que siguen teniendo cabida esas manifestaciones del Graffiti, como un elemento subversivo y reivindicativo, caracterizado por la ilegalidad en muchos casos, junto con otros como los presentados, que se denominarían muralismo contemporáneo, que también pueden buscar algún tipo de reivindicación desde otros foros con cierto reconocimiento institucional, por ejemplo. Espero haber contestado a tu pregunta.
        Muchas gracias, un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Alma Delia Zamorano Rojas

      Comentó el 19/05/2021 a las 18:51:39

      Hola Carmen. Enhorabuena por la propuesta. Me ha parecido super interesante plantear revisar un concepto como el arte urbano visto a través de su implantación en los centros escolares, pues siempre se le ha asociado como algo mucho más popular y se le ha marginado a otros espacios. Me gustaría saber si conoces de alguna propuesta en donde el arte urbano rompa las estructuras prejuiciosas que se tienen en torno a él en la sociedad, como en el caso de tu estudio que son los centros escolares.

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Moral Ruiz

        Comentó el 20/05/2021 a las 16:16:08

        Hola Alma Delia,
        muchas gracias por tu comentario. Acerca de este tema se están realizando numerosas propuestas por parte de diversos colectivos, que van desde el campo educativo como has podido ver en mi aportación, como en otros campos como es su conservación y restauración a través del Grupo de Arte Urbano y Público del GEIIC en el que me integro. Otras propuestas tienen que ver con festivales como Art Sur en Córdoba o similares. No sé si te referías a este tipo de propuestas o a otras cuestiones. Un saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Beatriz Garrido-Ramos

      Comentó el 03/05/2021 a las 16:32:10

      Estimada Carmen:
      Enhorabuena por su propuesta, muy interesante y apropiada. No todo es grafiti y vandalismo. El arte urbano es muy necesario para hacernos reflexionar sobre nuestra cultura y la sociedad en la que vivimos. En relación a su estudio ¿ha encontrado alguna dificultad para aproximar su iniciativa a los centros educativos? ¿se comprende correctamente el arte urbano como medio de inclusión o considera que hay algunos prejuicios que cuesta erradicar? Gracias. Un cordial saludo.

      Dra. Beatriz Garrido-Ramos

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Moral Ruiz

        Comentó el 09/05/2021 a las 16:57:29

        Estimada Beatriz,
        gracias por tu comentario. La cuestión del arte urbano en los centros escolares que presento en esta ponencia, pretende llamar la atención sobre centros que ya han hecho usos de estas manifestaciones artísticas en sus muros. Considero que, por mi experiencia, hay cada vez más aceptación en torno a estas manifestaciones en los centros educativos y también en la sociedad en general, por lo que son cada vez menos las barreras que se encuentran para implantarlos. Si bien es cierto, que los prejuicios en torno al arte urbano siguen vigentes y son palpables en numerosos sectores de nuestra sociedad pero el hecho de que numerosos centros escolares, como los expuestos en esta ponencia, estén abogando por incluirlos en sus muros denota un cambio en el concepto. Muchas gracias.

        Un saludo,

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.