No cabe duda que la población adolescente ha nacido en un entorno totalmente digital y que las tecnologías se han convertido para los jóvenes en un elemento de socialización y comunicación esencial. De hecho, este grupo de usuarios es uno de los más activos en el uso de internet para fines lúdicos y de comunicación. Sin embargo, un uso inapropiado de estas tecnologías puede tener consecuencias y derivar, por ejemplo, en situaciones de ciberviolencia, una cuestión que está generando una gran preocupación en la sociedad.
Tradicionalmente, y en parte debido a los preceptos patrilineales y marcadamente machistas, las sociedades han entendido, que el género femenino se relacionaba con una imagen de subordinación. Esta imagen de debilidad, acrecentada en la población adolescente, se ha asociado a posiciones de inferioridad social, cultural, jurídica y socio-política. Pero, además, se asociaba a la mujer en un rol de víctima en el ámbito del estudio de las agresiones, asignándole, normalmente un papel de agente pasivo en el ejercicio de las conductas violentas, cuando está demostrado que la mujer también ejerce la violencia a través de las TIC. En esta línea, nuestro estudio pretende demostrar el rol activo de la mujer adolescente en el ejercicio de la ciberviolencia.
Con este estudio se pretende, por tanto, demostrar que la mujer también es partícipe y ejerce como agresora la ciberviolencia, utilizando para ello las tecnologías de la información y la comunicación en sus diferentes formatos. Se recogen las tasas de prevalencia en la ejecución de conductas violentas en el ámbito del grupo de iguales (Cyberbullying), así como en el rol de pareja adolescente (Ciberviolencia de Pareja). Los resultados de los análisis arrojan que la tasa de prevalencia es alta, existiendo un alto nivel de casos en el ejercicio de la violencia entre iguales y una incidencia similar entre hombres y mujeres en el caso de la ciberviolencia de pareja adolescente. El hecho de que el enfrentamiento no sea físico, sino mediado por la tecnología, hace que las diferencias físicas no sean determinantes a la hora de ejercer la violencia, siendo las conductas de control y agresiones de tipo verbal las más habituales en el caso de las mujeres. Nos centramos en la etapa adolescente por considerar este período de desarrollo crucial en el desarrollo y formación del ser adulto. En este sentido, la iniciación y continuación durante este periodo de conductas inapropiadas puede marcar el futuro comportamiento adulto dentro del establecimiento de futuras relaciones y su actuación en sociedad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Juli Antoni Aguado Hernández
Comentó el 21/05/2021 a las 12:17:00
Me ha parecido muy interesante la ponencia. Con relación a las líneas futuras de investigación, la influencia del entorno familiar, los roles de los progenitores y su incidencia en el desarrollo de las conductas agresivas, me surge un comentario o, más bien, una curiosidad. Ahora que los padres y madres nos hemos incorporado a las nuevas tecnologías como "inmigrantes digitales", aunque no se trate de ciber-acoso inter pares ni de violencia de pareja y puede tratarse de hostigamientos en los que la víctima sí pueda defenderse, ¿Se ha observado en el estudio, aunque sea implícitamente, algún indicio de la existencia de violencia filio-parental "tecnológica"? Muchas gracias.
Responder
Cristina Gabarda Méndez
Comentó el 21/05/2021 a las 13:37:54
Estimado Juli Antoni
Desde luego en este estudio no se trabajado al estar centrado en la relación con el grupo de iguales, pero sin duda, sería altamente interesante poder investigar sobre el tema.
Gracias
Responder
Carlos Jesús Molina-Ricaurte
Comentó el 20/05/2021 a las 23:14:46
Estimadas, las felicito por la investigación. Me surge una pregunta acerca de la comunicación: es claro que "el enfrentamiento no sea físico, sino mediado por la tecnología" y que las "diferencias físicas", entendidas como fuerza física, "no sean determinantes a la hora de ejercer la violencia", sin embargo, ¿la ciberviolencia no se manifiesta, muchas veces, como una ridiculización de los rasgos físicos de alguien? ¿Se pudo evidenciar esa situación en la investigación?
Muchas gracias.
Saludos desde Colombia.
Responder
Cristina Gabarda Méndez
Comentó el 21/05/2021 a las 12:11:12
Estimado Carlos Jesús, gracias por su aportación. Efectivamente existe un predominio de los insultos a través de las redes sociales a la hora del análisis realizado.
Responder
Carlos Jesús Molina-Ricaurte
Comentó el 22/05/2021 a las 00:45:17
Muy clara tu respuesta, Cristina. Muchas gracias. Y, nuevamente, felicitarlas por la investigación. Enhorabuena.
Responder
Nuria Sánchez-Gey Valenzuela
Comentó el 20/05/2021 a las 08:59:57
Muchas gracias por su investigación. Me surge una cuestión. Es reconocido el papel positivo de las NNTT en muchas esferas de la formación de los jóvenes, pero quizás existe poca formación sobre ella en el programa educativo. No sé si la inclusión de asignaturas sobre el valor y la ética en este tipo de plataformas mejoraría esta situación o si considera que es necesario limitaciones más duras para controlar la edad de acceso. Gracias.
Responder
Cristina Gabarda Méndez
Comentó el 20/05/2021 a las 15:01:17
Estimada Nuria, gracias por su comentario. Desde luego, la educación es la base de la prevención por lo que, a través de materias como educación emocional podemos ejercer esta labor preventiva. Consideramos que desarrollando habilidades como control de impulsos y emociones y, habilidades de inteligencia emocional podríamos ser más eficientes en la gestión de este fenómeno.
Responder
Cristina Gabarda Méndez
Comentó el 19/05/2021 a las 15:37:06
Estimada Mariana
En primer lugar, gracias por interesarte por nuestra ponencia. El uso creciente de la violencia en las mujeres a través de las TIC viene fundamentado por acceso a las mismas. Las TIC representan para hombres y mujeres un instrumento de fácil acceso a la agresión sin ser necesario el empleo de la fuerza. Un saludo
Responder
Mariana Magalhães
Comentó el 19/05/2021 a las 12:06:59
Estimadas autoras,
Enhorabuena por vuestra ponencia y gracias por compartir vuestros resultados.
Luego de reflexionar sobre los resultados que presentaron y sobre el papel de sumisión que se impone socialmente a las mujeres desde temprana edad (junto con otros estereotipos), me gustaría preguntarte lo siguiente: ¿Consideras que el creciente uso de la violencia por parte de las mujeres? se traduce en un falso empoderamiento para enfrentar la violencia de la que siempre han sido víctimas por parte del sexo masculino?
Gracias y excelente trabajo. Saludos desde Portugal
Responder