El acto de caminar es un tema impulsor de publicaciones que abarcan diferentes aspectos sociológicos, antropológicos, médicos, filosóficos, literarios y estéticos. Toda la literatura sobre el paseo urbano que lleva a cabo el flâneur coincide en una serie de características. En primer lugar, se realiza sin rumbo, a la deriva, sin un objetivo concreto. En segundo lugar, el caminante es anónimo y prefiere la soledad para no distraer su actividad contemplativa. Por último, debe ser un caminar lento, sin prisas y con posibilidad de detenerse. Atendiendo a estas características resulta fácil entender las dificultades que, históricamente, ha encontrado la mujer, una potencial flâneuse, para realizar libremente los paseos urbanos. Su salida de la casa siempre ha sido esporádica y para realizar acciones concretas relacionadas con sus obligaciones domésticas y con los cuidados.
Este estudio se encuadra en un proyecto de investigación titulado “Orar, coser y lavar. Arqueologías y memoria en el espacio público femenino como huella del presente” financiado por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la Universidad de Granada. Nos planteamos como objetivos identificar y analizar proyectos de arte contemporáneo en los que se ponen en evidencia distintas formas de violencia implícita en el espacio urbano hacia el cuerpo femenino en tanto que flâneuse, las cuales han derivado de la situación histórica de control y vigilancia panóptica por parte del poder del patriarcado y que han sido normalizadas, incluso por la propia mujer actual. Partimos de la hipótesis de que el espacio urbano, prolongación del espacio privado o doméstico, es contenedor, además de la violencia física explícita, de otras formas de violencia implícitas e invisibles hacia la mujer.
Para la estructuración de nuestro estudio utilizamos una metodología analítica sobre proyectos que hacen referencia al paseo urbano de la mujer, así como a las limitaciones sobre las características espaciales y temporales, provocadas por la sociedad que habita las ciudades y por las propias arquitecturas y conformación de los espacios urbanos.
A partir de la visión crítica de proyectos como “Reservate” (Sinje Dillenkofer, 1990); “Your gaze hits the side of my fase” (Barbara Kruger, 1981); “Prohibido el cante” y “Viva España” (Pilar Albarracín, 2000 y 2004); “The Strange Half-Absence of Wandering at Night” (Johanna Steindorf (2005), entre otros, concluimos que la mujer actual que pasea por la ciudad está sujeta a un camino trazado y vigilado (control espacial) que debe recorrer con rapidez sin posibilidad de detenerse, e incluso correr por huida y/o miedo (control temporal) como consecuencia de una serie de agresiones implícitas derivadas de la mirada masculina y de las expresiones verbales como el piropo, heredadas del pasado, que se mantienen en nuestros días como algo justificable y dentro de la normalidad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Gloria Lapeña Gallego
Comentó el 21/05/2021 a las 12:15:13
Muchas gracias, Víctor, Belén y José Eugenio
No conocía este congreso con un título tan curioso, que apunta Víctor, sobre LGTBIQ+. Si me pudieses enviar las actas (he localizado el programa) o algún otro tipo de fuente, te lo agradecería. Revisaré también las publicaciones de Victoria Mateos ¿Cuál es su segundo apellido? ¿En qué centro trabaja?
Respecto de tu pregunta sobre el modo de articularse estas formas de violencia en el caso de un hombre trans leído como hombre es complicado para mí. Conozco el artista Francis Naranjo que trata temas de identidades trans. Quizás la investigación sobre su instalación "Distopía en el sistema binario" (2011) podría ser interesante.
Ya lo creo Belén que sería interesante la caminata por Granada, no solo como mujer sino también como no-turista. Te recomiendo el proyecto artístico DEsBORDar la ciudad de la doctoranda Laura Apolonio (Bellas Artes, UGR).
Gracias José Eugenio por tu sugerencia y pregunta. Bajo mi punto de vista, la flâneuse activa en primer lugar la observación en base a huellas del pasado presentes en la ciudad como por ejemplo el excesivo número de nombres de hombres en las calles frente a la poca presencia de mujeres (trabajos de Elia Torrecilla, por ejemplo). En segundo lugar, la reivindicación de espacios también es importante para ir ganando lugares para el ocio o para necesidades como el simple hecho de un espacio para la lactancia o hechos curiosos como la presencia de cambiadores de pañales en los aseos de mujeres y no en los de los hombres. Con el uso de app hay redes de búsqueda de mujeres en un radio cercano para acompañamiento y evitar caminar en soledad. Realmente parecen insignificancias que pasan desapercibidas a la mirada del flâneur masculino. Pero la
puesta en evidencia por artistas es un paso importante.
Muchas gracias.
Responder
Víctor Terrazas Chamorro
Comentó el 24/05/2021 a las 11:36:20
Muchas gracias por tu respuesta Gloria. El nombre completo de la investigadora que te comenta es Victoria Mateos de Manuel ( https://www.plazayvaldes.es/autores/victoria-mateos-de-manuel ) me gustaría poder enviarte las actas pero a ese congreso solo acudí como oyente. Te adjunto la página web del congreso, en el que creó que venden la monografía que recoge los trabajos que se presentaron en la edicción de 2019 (https://maricorners.es/)
Muchas gracias por todo, por tu tiempo y por tu trabajo.
Responder
José Eugenio Rubilar Medina
Comentó el 20/05/2021 a las 22:44:07
Estimada Gloria,
Junto con saludar y felicitar tu interesante presentación. Me ha resonado mucho tu planteamiento acusatorio alrededor de las miradas y la subjetivación objetual, además de los cruces que invitan a la experiencia sensorial y relacional del caminar como experiencia estética pero que, asimismo, deviene en una crítica profunda en torno al acoso y al sometimiento. Quisiera saber desde tu punto de vista, de qué manera la figura de la flâneuse resignifica el “caminar” como acontecimiento encarnado y contestatario y cómo su despliegue tensiona al flâneur masculino.
Muchas gracias por tan profunda ponencia.
Un cordial saludo.
Responder
Belén Massó-Guijarro
Comentó el 20/05/2021 a las 18:01:14
Qué buena ponencia, me ha encantado. Enhorabuena. Efectivamente, en el propio lenguaje se traduce lo difícil que lo tenemos las mujeres para habitar libremente el espacio público, como muestra el elocuente "dual aparente" mujer pública / hombre público... Estaría genial impulsar un proyecto de "flaneo" para mujeres en el contexto granadino, nuestra ciudad hermosa es ideal para entretenernos y escapar a la instrumentalización y el pragmatismo arrrollador del neoliberalismo... Gracias por tus aportaciones, ¡saludos!
Responder
Víctor Terrazas Chamorro
Comentó el 20/05/2021 a las 13:30:33
Lo primero de todo, muchas gracias por está presentación. Me ha parecido muy útil e interesante.
Hace ya dos años, escuché la intervención de Victoria Mateos de Manuel en un congreso titulado “Maricorners: Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares LGTBIQ+” donde trataba el acto de callejear desde una lectura feminista. Me pareció muy interesante y justamente los artículos de Victoria Mateos conectan a la perfección con la presentación que has realizado.
Partiendo de la base de que hay diferentes formas de violencia implícita en el espacio urbano hacia el cuerpo femenino, derivado de la situación histórica del control y vigilancia panóptica por parte del poder del patriarcado:
¿Cómo se articularían esas violencias en el caso de un hombre trans leído externamente como hombre?
Se que esta pregunta, puede que no conecte del todo con la temática de la presentación que has realizado. Pero el tema que has elegido me parece muy interesante y me gustaría seguir profundizando en él. Lo mismo, puedes conocer algunos artículos que me puedan ser de utilidad.
Muchas gracias por tu trabajo, por tu tiempo y por esta ponencia. Un cordial Saludo.
Responder