INTRODUCCIÓN
EEUU siempre se ha reconocido por ser un país de emigrantes, primero entre los que normalizaron e integraron la igualdad de derechos en su constitución y por ser la primera, por poco, en fundamentarla en los principios ilustrados de Liberté, Igualité y Liberté, por delante de la francesa. Constitución que, por otro lado, mantienen sin necesidad de haber tenido que suplantar o derogar como sucede con la retahíla de renqueantes constituciones españolas de los dos siglos pasados. Si a este hecho añadimos la hegemonía económica y política conseguida tras la 1ª guerra mundial y que titubeantemente mantiene en la actualidad podemos entender el continuo ir y venir migratorio no solo con la otrora metrópoli sino también con el mosaico de naciones, nacionalidades e identidades que al igual que el mecanismo de un reloj se mueven de forma coordinada ante los vaivenes históricos, políticos y económicos del siglo pasado. Porque, si bien es verdad que la Historia formal repercute en los fenómenos migratorios, no lo es menos la existencia de flujos migratorios cuyo nexo común es la existencia de una articulación socio-cultural por encima de los posicionamientos holísticos de los gobiernos de cada país.
OBJETIVOS
- Ejemplificar las diferencias en cuanto a articulación social en general e identidades en particular. Más concretamente la surgida de la necesidad de mano de obra especializada para la recolección de caña de azúcar en Hawai cuando a finales del siglo XIX se convierte en norteamericana y cuando era más importante el origen no oriental de los migrantes (ni chinos ni, sobre todo, japoneses) que su cualificación o cercanía geográfica para preservar el frágil status quo recién conseguido.
- Analizar los paralelismos de esos movimientos migratorios con los repobladores de la Europa del siglo XV, donde se consideraba necesario la identificación cultural de los nuevos repobladores por encima de otras consideraciones como el extracto social o económico.
- Encontrar paralelismos entre los diferentes orígenes migratorios y el sentimiento identitario de las diásporas europeas en EEUU, diferenciando no sólo por la forma y lugar de acceso al país: Hawai-California frente a Nueva York, sino también por el sentimiento identitario de las diásporas surgidas: extremeñas y portuguesas en las primeras frente a irlandesas, judías o vascas en las segundas.
- Establecer relaciones entre emigración, identidad, diásporas y articulación social entre todas las comunidades arriba indicadas.
- Concluir sobre la segregación e integración, racismo y xenofobía en clave antropológica económica.
METODOLOGÍA
Cuantitativa y cualitativa. Formulando una marco teórico inicial para después ser contrastado mediante estudios de campo y estadísticas cruzadas.
DISCUSIÓN/RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Aunque la investigación se encuentra en una fase muy incipiente, se considera que variables como el grado de cualificación o cercanía no resultaron en absoluto un factor determinante; y, sí, sin embargo, el carácter identitario europeo cuantificable mediante una variable antropológica denominada articulación social. La repoblación con migrantes culturalmente afines se consideró un enorme valor intangible frente a los potencialmente peligrosos emigrantes japoneses y asiáticos, en general, que pudieran haber reivindicado el joven territorio americano de Hawai en momentos tan convulsos. Lo anterior trae olvidadas reminiscencias históricas, y antropológicas de las repoblaciones del Al Andalus peninsular, donde región a región fue repoblada por pequeñas comunidades perfectamente articuladas socialmente que replicaron sus modelos de relaciones sociales del norte en aras de preservar era preservar el orden geopolítico y cultural.
Este paralelismo del movimiento repoblador del siglo XV español y el estadounidense de finales del XIX y XX resulta paradójico ya que parece pretender normalizar la homogénea heterogeneidad europea en América. Sin embargo, no todas las repoblaciones fueron exitosas, es el caso de los emigrantes portugueses, primero y los andaluces y extremeños, después, en Hawai, que ante las penosas condiciones de vida (en gran parte recibidas de capataces de culturas diametralmente diferentes como la china o japonesa) se trasladaron a las costas de California. De tal forma, los siguientes flujos migratorios ya no tuvieron que bordear el continente para entrar por Hawai, sino que lo hicieron por la isla de Ellies, Nueva York, al igual que lo hicieron antes los primeros emigrantes irlandeses o ingleses. La hipótesis de que el efecto llamada tuviera más que ver con la articulación social en torno a un idioma, región, profesión o familia, por encima de sentimientos nacionales resta valor al imaginario romántico mantenido casi hasta la actualidad En el caso paradigmático que nos ocupa este hecho es claro y tiene un claro componente identitario dirigido y financiado por las ya imponentes compañías multinacionales de la producción de caña de azúcar de Hawai (en base a la gratuidad del pasaje ofertado).Los emigrantes que entraron por la costa oeste se sumarían a la actual heterogeneidad de diásporas y grados de visibilidad (invisibilidad) combinándose (o segregándose) según el grado de articulación social de origen, mucho mayores en el caso de ls comunidades judía o vasca en Nueva York.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Estrella Sánchez Corchero
Comentó el 21/05/2021 a las 23:47:20
Muchas gracias por tus comentarios, Francisco Manuel, estoy de acuerdo contigo en que el análisis de la historia económica entre Europa y América puede realizarse desde la perspectiva de las relaciones laborales, como en el caso objeto de estudio de la emigración extremeña y andaluza a Hawai. Mi mayor interés radica, posiblemente por mi formación económica analítica y antropológica, en localizar regularidades que permitan parametrizar y comparar profesiones, momentos y regiones; en definitiva, sociedades diferenciadas en muchas aspectos pero con una característica común; como, por ejemplo, la articulación social que permite conectar todas esas diferencias y donde lo importante y verdaderamente cuantifícable es el grado de diferenciación. Tengo la impresión de que además de un pasado histórico común ambos continentes mantienen perennes flujos identitarios. Pretendo realizar modelizaciones que simplifiquen y parametricen esas regularidades cualitativas de nuestro pasado cultural y que se mantienen sobre todo en la genealogía . Por encima de etnias, idiomas y culturas tenemos un Pangea común y es nuestra obligación evidenciarlo y normalizarlo para objetivizar lo absurdo de la xenofobia y los radicalismos en base a datos cuantitativos. En relación a las fuentes cuantitativas, por un lado, las más sencillas serían los datos de encuestas de población activas cruzándolas entre los países objetos de estudio a un lado y otro del continente, como sectores de actividad, nacionalidad, etc; aunque en nuestro caso y dado el carácter antropológico de nuestra investigación ahondaremos en datos genealógicos de las familias migrantes a Hawai, por lo que ya estamos realizando un estudio de campo en ambas zonas del Atlántico/Pacífico, siendo yo una de las fuentes de información ya que, posiblemente, mi tatarabuelo y/o tío-tatarabuelo, emigraron a Hawai y a Nueva York. Por lo tanto, rotundamente sí a tu segunda cuestión, creo que las fuentes genealógicas son adecuadas para el seguimiento de los procesos migratorios. Me parece que la Antropología Económica tiene mucho que aportar en esta investigación.
Responder
Francisco Manuel Parejo Moruno
Comentó el 21/05/2021 a las 22:38:26
Hola Estrella, me interesa mucho tu trabajo, porque lo considero de gran importancia, por ejemplo, para el análisis de la historia económica de las relaciones laborales en Europa y en el continente americano, especialmente en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. Me gustaría saber qué fuentes cuantitativas estás utilizando en tu análisis y, en su caso, si crees que las fuentes genealógicas son adecuadas para un seguimiento de los procesos migratorios. Gracias
Responder
Estrella Sánchez Corchero
Comentó el 21/05/2021 a las 20:50:53
Buenas tardes, Lorena:
Muchas gracias por tus comentarios. Efectivamente, considero la articulación social de las comunidades en origen podría ser un elemento conector de los colectivos migrantes en las regiones receptoras; explicativa, además, de las identidades diferenciales de los inmigrantes en EE.UU. Al igual que sucedió en la península ibérica con las repoblaciones del sur, Al Andalus, con poblaciones del norte que mantuvieron su identidad en base a sus profesiones y con ellas al entramado social que conllevaban. En EEUU me resulta paradigmático que ese mismo fenómeno se produjera en dos momentos históricos separados por escasos 20 años de diferencia, donde el correspondiente a la primera década del siglo XX a través de Hawai producida por la necesidad de personal escasamente especializado en la recolección de la caña de azúcar fuera suficientemente interesante para los intereses económicos y políticos de la época, al igual que sucede con algunos oligopolios acuales, no solo por el conocimiento de la profesión (e inherentemente por su articulación social como fuente de crecimiento económico) sino también por su origen étnico, al igual que sucedió en el siglo XV con las repoblaciones cristianas de las zonas árabes del sur de la Península Ibérica. Es decir, resultaban tanto o más interesantes por su know how sino para mantener el tímido equilibrio étnico de origen europeo frente a la mayoría asiática de la zona. Sin embargo, esta emigración extremeña y andaluza, sobre todo, una vez que constataron las difíciles condiciones de vida en Hawai se trasladaron a California ante la incapacidad de volver a España por los problemas políticos y económicos. Los siguientes emigrantes provinientes de esas mismas regiones de España entraron por la isla de Ellis, Nueva York. Parte de ellos se quedaron allí y otros se trasladaron a California. Entre ellos posiblemente mi tatarabuelo. Lo más curioso es que los que entraron por Nueva York se sumaron a otros colectivos emigrantes con mayor sentido de identidad contrastada como la vasca, donde la diáspora de esa ciudad tenía un elemento integrador y receptor que hacía las veces de comité de bienvenida, en manos de un tal Aguirre que hacía las veces de anfitrión; sin embargo ese papel integrador y receptor no existió formalmente en los emigrantes que vinieron desde Hawai. Mi estudio pretende indagar en el porqué, si fue por la zona de entrada, por la articulación social del oficio o por un elemento más asociado a la cultura (religión, lengua, por ejemplo, mucho más diferenciados en el caso judío y vasco por ejemplo), elementos estos que han sido estudiados por otros autores.
En relación al papel que desempeña la ciudadanía como elemento integrador, es un elemento sumamente interesante, sobre todo en regiones que han sido repobladas con otros migrantes de forma orquestada como en el Al Andalus o Hawai con población interesadamente no árabe u oriental. Es especialmente interesante porque a priori estas repoblaciones deberían haber producido una réplica de las ciudadanías de origen en los países receptores, como considero que sucedió en el Al Andalus o en Nueva York con la población judía, donde se mantienen barrios totalmente judíos socialmente estructurados como en sus regiones de origen; pero no sucede así con los extremeños o andaluces, quienes quizás por trasladarse a la América continental perdieron o fueron perdiendo el elemento integrador o visibilizador inherente a la articulación social de partida, que obviamente se mantiene pero difuminadamente. En términos de identidad no solo se volvieron invisibles sino que además, cambio a cambio, fueron perdiendo incluso su nombre para adaptarlos a los nuevos fonemas.
Responder
Sandra Olivero Guidobono
Comentó el 21/05/2021 a las 18:34:17
Buenas tardes Estrella. Felicitaciones por tu estudio. Interesante articular dos momentos migratorios distantes en la temporalidad para ser tomados como modelos de análisis. Me interesa las variables que determinan la segregación y la invisibilidad de determinados sectores migratorios en función de su poder económico, su origen étnico y su procedencia. ¿Consideras que esta articulación de variables determinan las identidades diferenciales de los inmigrantes en EE.UU. hoy? ¿Qué papel desempeña la ciudadanía como elemento integrador? Gracias.
Responder