CÓD.S11-42 ONLINE

Estereotipos, Sexismo y Mitos del Amor en Adolescentes: Relaciones peligrosas del Patriarcado

Introducción: A pesar de los avances a nivel legislativo en materia de igualdad, la realidad nos muestra que en nuestra sociedad siguen imperando las discriminaciones de género, así como las violencias.

Objetivo: consiste en evaluar los estereotipos de género, las actitudes sexistas ambivalentes y los mitos del amor en el colectivo de adolescentes.

Muestra: Para ello, se les ha administrado un cuestionario a 280 estudiantes del 2º ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos públicos de la provincia de Ourense (España), de los cuales un 48% son chicos y un 52% son chicas, con una media de edad de 15.20 (DT: 1.04).

Resultados: Entre los principales resultados podemos destacar que los chicos siguen adscribiéndose a rasgos más instrumentales mientras que las chicas a rasgos más expresivos. Se han detectado altos niveles de sexismo hostil y de benevolente. Siendo los chicos más sexistas hostiles mientras que las chicas siguen estando al nivel de sexismo benevolente que sus compañeros. En cuanto a los mitos del amor, son las chicas las que siguen aceptando los mitos del amor idealizado y romántico mientras que ellos suelen aceptar en mayor medida el mito de la vinculación amor-maltrato al compararlos con las chicas. En cuanto a la relación entre las escalas encontramos que la instrumentalidad correlaciona positivamente con el sexismo hostil y con el mito de la vinculación maltrato mientras que la expresividad correlaciona positivamente con el sexismo benevolente y con el mito de idealización del amor. A su vez, el sexismo hostil se relaciona con el mito de la vinculación amor-maltrato mientras que el sexismo benovolente se relaciona con el mito idealizado del amor.

Conclusión: Por lo tanto, nuestros resultados han evidenciado como los y las adolescentes tienen interiozados los estereotipos de género, las actitudes sexista así como visiones estereotipadas del amor. Es importante como una medida de prevención de la violencia de género, educar a los chicos y a las chicas en un modelo relación basado en la “igualdad”. Para ello, se hace imprescindible llevar a cabo una reformulación del amor, ubicándolo en un espacio desmitificado y real, en la que las partes implicadas estén en igualdad de condiciones y que asuman como propios valores como el respeto, la confianza y el compromiso emocional.

Palabras clave

Expresividad Instrumentalidad Mitos del Amor Sexismo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Yolanda Rodríguez Castro

Ver Perfil

profile avatar

Rosana Martínez Román

Ver Perfil

profile avatar

Patricia Alonso Ruido

Ver Perfil

profile avatar

Alba Adá-lameiras

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Vanesa Sainz López

      Comentó el 21/05/2021 a las 19:30:25

      Estimadas autoras,
      Enhorabuena por su investigación. Me ha resultado un estudio muy interesante.
      Mi pregunta iba en la misma línea que las propuestas por otras congresistas, en relación a la formación que se considera necesaria en aras de mejorar la superación de estos mitos entre los adolescentes.
      Según he observado por vuestras respuestas, planteáis una propuesta de formación en el ámbito de la educación sexual a partir de la etapa Educación Infantil. En este sentido, mi pregunta es la siguiente: ¿Por qué consideráis que es necesario formar al alumnado de Educación Infantil en Educación Sexual? ¿Qué tipo de contenidos consideráis necesarios que deben aprender en esa etapa educativa sobre Educación Sexual?
      Muchas gracias de nuevo por vuestra aportación.
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Rosana Martínez Román

        Comentó el 22/05/2021 a las 22:34:26

        Buenas tardes Vanesa Sainz, 

        Gracias por tus palabras. 
        En relación a su pregunta, consideramos que los contenidos de educación sexual en la etapa infantil tienen que estar orientados a favorecer el conocimiento del cuerpo y el desarrollo de la identidad sexo y género; favorecer el conocimiento de la familia y los vínculos afectivos; también ofrecer posibilidades de relación con los/as iguales y favorecer el desarrollo de las primeras amistadas, para ello tenemos que formar al alumnado en las habilidades sociales (asertividad y empatía). Y por último, también se debe educar desde la infancia a como identificar y/o prevenir situaciones de violencia de género y/o sexual (eje. abusos sexuales). 

        Un saludo 

        Responder

    • profile avatar

      María Aragonés González

      Comentó el 20/05/2021 a las 20:31:03

      Buenas,
      En primer lugar darles la enhorabuena por el trabajo realizado, realmente muy importante abarcar esta temática en la actualidad. Como bien comenta al final de la ponencia, todavía nos queda camino por recorrer para erradicar los estereotipos de género, las desigualdades y prevenir la violencia de género. Me sorprende y comparto por investigación propia, el hecho de que las mujeres tengan tan arraigados los mitos del amor y sigan en la fantasía de la búsqueda de su hombre protector. De igual forma que los resultados de los jóvenes son sorprendentes, lo que nos lleva a reafirmar la relevancia de actuar para la prevención de la violencia de género.
      También quisiera plantear una cuestión: ¿Considera que los resultados serían diferentes si la educación afectiva estuviese desarrollada desde las primeras etapas educativas, desde Educación Infantil y Primaria? ¿Mediante un trabajo continuado de la coeducación, la educación afectiva-sexual, es decir, una educación en aras de promocionar relaciones sociales y afectivas equitativas desde las primeras etapas educativas podría llegar a prevenir tales resultados? Por otro lado, me gustaría saber su opinión ¿ cómo se podría abordar el tema de las relaciones afectivas y lo que ello implica en alumnado de secundaria?
      Muchas gracias nuevamente.
      Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Rosana Martínez Román

        Comentó el 21/05/2021 a las 10:54:31

        Buenos días María Aragonés,
        Muchas gracias por tus palabras. 
        En cuanto a la cuestión que planteas, por supuesto, defendemos la inclusión de una materia de Educación Sexual, rigurosa y sistemática en todos los niveles educativos, que se aborde desde un modelo integral y comprensivo que ayude a todas las personas a situarse en el mundo offline y online como sujetos únicos e irrepetibles desde el respecto a todas las identidades y orientaciones sexuales; y para que los y las adolescentes puedan vivir sus relaciones socioafectivas, tanto offline como online, de forma igualitaria y libre de violencia. De forma que, la mejor vacuna contra las (ciber)violencias sexuales y de género, no es otra, que la coeducación desde la infancia. 
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Leticia Díaz Polegre

      Comentó el 19/05/2021 a las 21:24:12

      Buenas tardes,

      Enhorabuena por el trabajo realizado. Los estereotipos de género, el sexismo y el amor romántico se encuentran muy presentes en nuestra sociedad desde edades muy tempranas, teniendo su máxima expresión durante la etapa de la adolescencia. Pese a que en las últimas décadas han habido cambios sustanciales a nivel legislativo en materia de igualdad, estos patrones de comportamiento y de actuación continúan estando ampliamente representados en nuestra sociedad. También se han producido cambios legislativos a nivel educativo y curricular donde se manifiesta la clara necesidad de educar a una ciudadanía crítica con las desigualdades así como la eliminación de conductas y comportamientos sexistas y estereotipados.

      En este sentido, y pese a estos cambios comentados, los datos que ha expuesto en su ponencia revelan que las chicas y los chicos continúan interiorizando estos estereotipos y roles de género, y muy particularmente, las chicas son las que, en mayor proporción, continúan aceptando el amor idealizado mediante los diferentes mitos del amor romántico existentes en nuestra sociedad. Otra problemática, es la escasa formación del profesorado en materia de igualdad en las diferentes etapas educativas, ya que como agentes socializadores, también son transmisores estereotipos y roles de género.

      Me gustaría preguntarle que ejes de actuación cree que deberían de trazarse para conseguir la plena implicación y compromiso de las familias y el profesorado en la consecución de la plena igualdad y la erradicación de las violencias.

      Muchas gracias y enhorabuena, un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Yolanda Rodríguez Castro

        Comentó el 20/05/2021 a las 08:35:45

        Muchas gracias por tus palabras. Estoy totalmente de acuerdo con tu argumentación. En cuanto a la cuestión que me planteas en relación a cómo implicar a docentes y a familias para la consecución de la igualdad. Consideramos que la gran materia pendiente de nuestro sistema educativo es la Educación Sexual, pero para ello es necesario la formación del colectivo docente desde Ed. Infantil hasta la Universidad. Ya que son pocos los plantes de estudios de Educación Infantil, Primaria que tienen una materia de educación sexual. Posteriormente, en la escuela se debe implicar a las familias a través de su participación en plan de igualdad del centro, en actividades, talleres, etc . Es un reto que tenemos delante para conseguir una sociedad igualitaria y libre de violencias.

        Responder

    • profile avatar

      Juan Antonio Rodríguez del Pino

      Comentó el 18/05/2021 a las 09:14:19

      Buenos días,
      Desearía conocer su opinión sobre la violencia ejercida mutuamente entre las parejas adolescentes como instrumento de interactuación y la relación con la búsqueda de estereotipos normativos de hombres y mujeres.
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Yolanda Rodríguez Castro

        Comentó el 18/05/2021 a las 09:26:19

        En este trabajo no hablo de la violencia de pareja bidireccional en el colectivo de adolescentes, sino que evaluamos el nivel de sexismo, los estereotipos de género y los mitos del amor que son la base de la violencia de pareja. Por ello, la necesidad de combatirlos para lograr una sociedad igualitaria libre de violencias.

        Responder

    • profile avatar

      Livia García Faroldi

      Comentó el 17/05/2021 a las 21:22:14

      Enhorabuena por vuestro trabajo, me ha resultado muy interesante. Quisiera saber en vuestra opinión qué tipo de iniciativas deberían llevarse a cabo en el ámbito educativo para disminuir estos estereotipos de género tan nocivos para las generaciones más jóvenes. Gracias y un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Yolanda Rodríguez Castro

        Comentó el 18/05/2021 a las 09:22:54

        Gracias por tu comentario. Combatir los estereotipos de género no puede ser una iniciativa, requiere un gran compromiso por parte de las Administraciones dotando de formación y recursos al sistema educativo en todas sus etapas. La gran materia pendiente de nuestro sistema educativo es la Educación Sexual, pero para ello es necesario la formación del colectivo docente desde Ed. Infantil hasta la Universidad. Ya que son pocos los plantes de estudios de Ed. Infantil, Primaria que tienen una materia de educación sexual. También sería necesario implicar a las familias. Con lo cual sería necesario trabajar con tres frentes: docentes, alumnado y familias. Es un reto que tenemos delante pero cada vez somos más las personas implicadas para conseguir una sociedad igualitaria y libre de violencias.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.