CÓD.S14-20 ONLINE

Estética e identidad en la "poesía pop española"

Sobre el producto etiquetado como “poesía pop” que arrasa en la actualidad en las librerías españolas y que es fenómeno de masas en internet se ha escrito mucho. En este sentido, el surgimiento de las redes sociales —que a priori no requieren una inversión económica y disponen de una capacidad de difusión enormemente superior a la de cualquier editorial— permite desde principio desde los primeros compases del siglo XX la “democratización” de la poesía. No es que previamente el acto poético estuviera restringido, pero la necesidad de publicar —que implica por lo general el haber ganado un premio o el ser ya un poeta reconocido— para disponer de visibilidad limita considerablemente los agentes activos dentro del campo poético. En la actualidad, los premios literarios o las publicaciones en papel otorgan un capital simbólico —prestigio y visibilidad— que sufre año tras año una considerable desvalorización. Los cambios de hábitos de consumo de la sociedad occidental requieren que el artefacto cultural —transformado en un bien de consumo—, sea “disfrutado” de manera rápida y sencilla. Por tanto, el discurso cultural clásico queda trasladado a los márgenes discursivos por la adecuación de los medios de difusión que Internet facilita a las prácticas sociales.

Ante un modelo de sociedad caracterizado con el “individuo de masas”, es decir, un sujeto que tiene hacia la pérdida de la identidad individual en pro de la identificación con el colectivo, nos encontramos con que el arte (incluimos a la literatura dentro del concepto) deviene en la misma dirección que el paradigma social. En este sentido, para realizar un estudio de una creación artística se ha de concebir esta expresión creativa —objetivada en un espacio hermético y autónomo— como un reflejo de los usos y pautas culturales que consolidan la realidad cotidiana de la sociedad. A pesar de estamos hablando de un espacio de corte ontológico que conecta con la realidad social de su época, este dispone de una serie de normas específicas ligadas a su condición. Por tanto, la materialización del artefacto artístico y los valores éticos de la sociedad configuran las estructuras de la teoría del reflejo estético.

La ponencia versará sobre las razones que explican el éxito del fenómeno comercial de la poesía pop en España. Se indagará en los motivos que ha provocado que autores como Marwan, Defreds, Elvira Sastre…, entre otros,  hayan desbancado en visibilidad y en el número de ventas a poetas canónicos como Luis García Montero o Benjamín Prado.

Palabras clave

Estética Identidad Poesía

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Fernando Candón Ríos

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ramón Montes-Rodríguez

      Comentó el 20/05/2021 a las 22:47:32

      Hola, Fernando. Muchas gracias por su ponencia. Más que una pregunta, me lo llevo a mi campo, el educativo, y quería comentar aquí una sensación que he tenido en los últimos años cuando acudo a presentaciones de poemarios o a centros educativos y contemplo cómo en las primeras cada vez hay más jóvenes (sobre todo chicas) y en los segundos existe un interés renovado por la poesía. Y eso es algo fascinante, pues quienes empiezan por leer a Elvira Sastre o a Rupi Kaur no suelen quedarse ahí, sino que van más allá con el paso del tiempo y acaban no solo leyendo poesía actual. Lo que sí me preocupa un poco es la cuestión de género, ¿crees que existe el mismo interés entre ellos y entre ellas? ¿Por qué?

      Responder

      • profile avatar

        Fernando Candón Ríos

        Comentó el 21/05/2021 a las 00:34:48

        Hola, Ramón. Muchas gracias por el interés en la ponencia. Lo que planteas está más orientado a tema de la didáctica de la literatura, que a la propia Teoría de la Literatura, pero te intento contestar siempre desde mi experiencia (que de didáctica sé poco o nada).
        Yo parto en la ponencia de la premisa de que esta nueva producción incumple con ciertos patrones definitorios que cuestionan que lo que hacen estos autores sea poesía, al menos ateniéndonos a la definición clásica. En este caso, no se discute que Elvira Sastre haga poesía, a pesar de lo que podamos opinar de la calidad de ella, pero, por ejemplo, lo poco que he leído de Rupi Kaur no lo sería (siempre de acuerdo con la teoría clásica). Entonces, con independencia del éxito de esta "poesía pop" en los institutos, por mi experiencia te podría decir que estos alumnos y alumnas con los que trato llegan a la Universidad sin ningún tipo de base de conocimiento literario más allá de las lecturas obligatorias. Solo en carreras como Filología Hispánica (puntualizo el adjetivo, porque no ocurre lo mismo, por lo general, en otras filologías) encuentras algún estudiante que ha leído por afición.
        En cualquier caso, lo que planteas es mucho más interesante, aunque me temo que, y vuelvo a hablar desde mi experiencia sin saber cual es la realidad anterior a la universitaria, sí que detecto una parte del alumnado femenino que lee de forma ávida esta poesía pop, pero en cambia son ellos, hablo siempre en términos generales, los que leen a los poetas canónicos. Me preguntas el por qué, pues supongo que habría que preguntarle a un psicólogo que dé su opinión, porque yo creo que la clave está ahí. Por eso yo propongo que después del "extrañamiento" poético viene la "empatización" actual. Probablemente ligado a la colectividad femenina que encuentra en esta producción un reflejo donde sentirse reflejada, y de ahí que los chicos no vean tan atractiva este tipo de escritura.
        En cualquier caso, es mi opinión. Existen varios artículos tratando el tema y no todos van en la misma dirección.
        Espero al menos haberte resultado interesante, aunque no haya podido contestar tu pregunta con una afirmación rotunda.
        Un saludo,
        Fernando

        Responder

    • profile avatar

      Matteo Lobina

      Comentó el 20/05/2021 a las 01:04:40

      Buenas tardes, Fernando, muchas gracias por tu ponencia. Mi pregunta: si por ejemplo en los noventa el éxito comercial de los autores etiquetados como pertenecientes a la generación X, sobre todo en el campo de la novela, se sumaba al ganar premios literarios importantes, a pesar de que estos autores fueran considerados poco “literarios”, ¿como es, según tú, que los poetas pop hoy no ganen premios? ¿No es necesario desde un punto de vista comercial? Muchas gracias, Matteo

      Responder

      • profile avatar

        Fernando Candón Ríos

        Comentó el 20/05/2021 a las 09:36:07

        Estimado Matteo,

        Gracias por tu interés en la comunicación. Desde mi punto de vista, estás comparando dos fenómenos que se mueven en el mismo paradigma posmoderno, pero que no tienen relación teórica entre ellos. Por un lado, la generación X podrá haber sido tachada de poco "literaria", pero nadie pone en duda su condición. En lo referente a la poesía pop, sí que está en cuestión su categoría poética. Entre otras cosas, justamente por lo mencionado en el vídeo, es decir, debido a ausencia de extrañamiento, falta de valor connotativo y la simpleza de sus formas. En cualquier caso, es un tema bastante delicado en su discusión.
        Así, creo que también que no podemos comparar los 90 con la década actual. Los intereses comerciales y la formación de los premios literarios (que tienen una cosmovisión muy particular) no tienen puntos de relación entre ellos.
        En cualquier caso, es un buen apunte el de la generación X, ya que es uno de las manifestaciones literarias que indican hacia donde se está desplazando el campo literario y social. No es casualidad que Benjamín Prado esté allí y luego tenga esa especial relación con los poetas pop.
        Un abrazo,
        Fernando

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.