Introducción
Una de las cuestiones menos exploradas en la formación de docentes de educación infantil, en el ámbito de la didáctica de las ciencias sociales, es el estudio de las percepciones discentes en los procesos de evaluación. En este sentido, conocer en qué medida los procesos intelectuales de evaluación presentan convergencias y divergencias en referencia a variables independientes específicas puede resultar de utilidad para mejorar los procesos formativos. Una de las variables que se puede considerar es, sin duda, el sexo. Explorar si alumnas y alumnos en formación, cuando evalúan el desempeño de sus pares lo hacen de forma semejante o no puede invitar a considerar líneas de investigación sobre las diferencias, en su caso, de percepción sobre la realidad observada.
Objetivos
La presente investigación tiene por objetivo comprobar si existe dicha discrepancia en el estudio de caso planteado. Para ello se ha estudiado a dos grupos independientes de estudiantes de 59 (A) y 69 (B) personas, ambos vinculados a la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales del Grado de Infantil de la Universidad de Málaga, durante el curso 2017/18.
Metodología
El alumnado evalúa a cada uno de sus pares en la exposición oral en pequeño grupo del trabajo final de asignatura. La recogida de información se realizó mediante una rúbrica federada que generó de esta forma 374 registros en el primer grupo y 477 en el segundo. Para obtener una referencia de control sobre las exposiciones, se contempló la identificación de cada miembro con su grupo de trabajo, con objeto de establecer un valor medio modal para el desempeño del grupo. El análisis de datos fue de carácter cuantitativo y se realizó con el apoyo de IBM SPSS v.26.
Análisis
La dispersión de valores respecto a la calificación final es semejante en ambos grupos (2 a 9), si bien el primero presenta una distribución más homogénea de valores y el segundo una polarización más acusada hacia los extremos. En ambos casos las calificaciones pueden considerarse elevadas, con una media para el conjunto de cada grupo superior al 7 y al 8 respectivamente. El comportamiento ligado a sexo refleja una tendencia sostenida, pero de carácter marginal, a que el alumnado masculino valore ligeramente por encima de la media del alumando femenino, tanto en términos de evaluación individual como de promedio de grupo.
Discusión
La principal dificultad, y que invita a tomar con prudencia los resultados obtenidos es el acusado desequilibrio en la distribución por sexos de la población a estudio. Así, en el caso más favorable (B), los varones no representan el 16% de los discentes, siendo algo inferior en el caso del grupo (A). En todo caso, la replicación de la tendencia marginal detectada es exigua salvo en situaciones puntuales, lo que invita a considerar que los casos significativos no lo sean tanto por razón de sexo sino por otras variables no controladas en esta investigación, como la distancia social.
Conclusiones
El hecho de que la replicación de la experiencia en ambos grupos arroje ciertas similitudes nos invita a considerar la pertinencia de buscar un mayor grado de generalización para contrastar dicha evidencia, mediante estudios adicionales con muestras de mayor tamaño. Además, la experiencia también ha evidenciado como necesaria la inclusión de variables adicionales para la construcción de un modelo explicativo, que en la presente sólo tiene carácter descriptivo. En dicha línea, también se haría necesario fortalecer la recogida de datos con instrumentos como el sociograma de aula, cuya capacidad explicativa para dinámicas sociales educativas es significativa. Por tanto, esperamos seguir mejorando tanto el diseño de investigación como el número de casos controlados, tarea en la que esperamos contar con un número creciente de docentes universitarios.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rafael Nicolás Sánchez Puertas
Comentó el 23/06/2021 a las 17:37:55
Gracias, Daniel. ¿La rúbrica federada garantiza medir correctamente los resultados?
Responder
Júlia Serrano Pla
Comentó el 21/05/2021 a las 11:32:57
Gracias Daniel y Sara por vuestro trabajo. Tal y como decís, el Grado de Educación Infantil está muy feminizado, mi pregunta es, ¿tenéis constancia de iniciativas que haga la Universidad para reclutar más hombres entre el alumnado del grado? Gracias.
Responder
Daniel David Martínez Romera
Comentó el 21/05/2021 a las 17:14:31
Estimada Júlia,
Gracias por sus palabras.
Respecto a su cuestión, no tenemos constancia de la realización en nuestras universidades de políticas institucionales o acciones de facultad al efecto.
Atentamente,
Sara y Daniel
Responder
Nuria Sánchez-Gey Valenzuela
Comentó el 20/05/2021 a las 09:57:29
Gracias por su investigación. Considero que el camino para llegar a la igualdad es la coeducación y por eso investigar a los formadores para encontrar las carencias que pueden llevar a que no se eduque en igualdad me parece más que necesario. Por eso enhorabuena por su trabajo. No sé si ha detectado alguna carencia que puede ser solucionable en estos futuros educadores. Gracias.
Responder
Daniel David Martínez Romera
Comentó el 21/05/2021 a las 17:40:03
Estimada Nuria,
Gracias por sus palabras.
En relación a la cuestión que nos plantea, la naturaleza del estudio invita más a los interrogantes que a las respuestas. No obstante, ha sido para nosotros una sorpresa la intensidad de la resistencia presentada por el alumnado respecto a la labor de evaluación si esta no se circunscribe a una observación discente clásica. En todo caso, habría que ampliar la muestra en términos demográficos y espaciales para comprobar la validez de este indicio y, sobre todo, identificar las posibles carencias de formación del alumnado.
Atentamente,
Sara y Daniel
Responder