El término «ξενία» (hospitalidad) designa en la antigüedad clásica griega un conjunto de normas y preceptos de vital importancia salvaguardados por Zeus que implican la adecuada recepción y acogida de cierto individuo ajeno a la comunidad para asistirle en sus necesidades. Gracias a este vínculo de dependencia entre anfitrión e invitado se generaron un conjunto de dinámicas de reciprocidad entre ambos que, más allá del auge del prestigio del donante o la protección obtenida por el solicitante, suponía la solución práctica, pacífica e integradora a un posible conflicto.
La institución social hospitalaria, constituida como un verdadero ritual simbólico, está sometida a una estructura concreta reflejada en gran parte de los testimonios épicos de época arcaica: así, en ciertas escenas de la Ilíada o la Odisea aparecen motivos y temas construidos en torno a esta práctica que suponen la fuente de conocimiento indispensable para la comprensión de su funcionamiento en sociedades arcaicas. En ellas, si bien se observa que la ejecución favorable e integradora del precepto ofrece resultados positivos como alianzas entre comunidades e individuos, las políticas de rechazo o exclusión del huésped se traducen en resultados nefastos y devastadores para los infractores al infringir el precepto divino.
Con tal de ofrecer un acercamiento a los valores de la práctica hospitalaria y a estas formas de integración y exclusión en el marco de la antigüedad clásica, los autores proceden al estudio intertextual de una selección de escenas del corpus épico arcaico.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Antonio Alías
Comentó el 20/05/2021 a las 08:42:30
Khalid, Aidan, ha sido un placer escuchar escuchar vuestra ponencia, necesaria -por instructiva- en un tiempo en que los estudios clásicos están siendo reducidos de los planes de estudio.
Me ha interesado mucho la concepción de la 'xenía' como un proceso de hospitalidad y reconocimiento del extranjero que, por otra parte, constituye tramas o motivos en la oralidad épica. Sobre esto dos cuestiones: 1. ¿creéis que la 'xenía' podría entenderse como el relato de la restitución identitaria que, como en el caso de Odiseo, ha estado 'perdido' tras la guerra de Troya? 2. En el marco de la política aristotélica, ¿quiénes podrían optar a esta 'xenía' en la polis griega, si democráticamente el extranjero (el bárbaro) estaba excluido de su reconocimiento como ciudadano igual a otro? Un saludo.
Responder
Khalid Sbai Belmar
Comentó el 20/05/2021 a las 23:28:29
Buenas noches, Antonio.
Muchas gracias por tu interés en la ponencia. Lo cierto es que, efectivamente, el tema de la hospitalidad no sólo se reduce al contexto griego arcaico sino que admite otra serie de realizaciones en culturas mucho más ancestrales como las de oriente próximo donde se reflejan muy bien esta serie de escenas. Por otra parte el tema sigue actualizándose y rescatándose sobre todo en producciones audiovisuales de fantasía: se me ocurre un episodio de la última temporada de Las escalofriantes aventuras de Sabrina donde se toma este motivo para otros fines.
En cuanto a tus preguntas, la Odisea es la narrativa de hospitalidad por excelencia y esa restitución se lleva a cabo cuando Ulises/Odiseo recupera su condición de basileus al final de la obra tras la batalla con los pretendientes. Por lo que respecta a la segunda existe un artículo bastante interesante trabajado por Iriarte publicado en Gerión (2007) en el que se tratan los pactos y acogidas en la antigua Grecia con una visión bastante más social y quizá menos literaria, como pueda ser la de nuestro estudio.
Espero con ello haber solucionado tus dudas y me pongo a tu disposición para cualquier otro tipo de cuestión o colaboración. Tanto para Aidan como para mí ha sido un placer leerte y disfrutar con esa pequeña apología de los estudios clásicos.
Feliz semana, compañero.
Responder
Ignacio Marcio Cid
Comentó el 19/05/2021 a las 14:25:41
Apreciado Khalid, Apreciada Aidan:
Muchas gracias por la ponencia; me ha resultado especialmente interesante porque se halla cerca de mi campo de intereses; quería formular, al hilo de lo expuesto, dos preguntas, que me ha suscitado la temática tratada, quizás obvias o evidentes:
1) ¿El modelo relaciona de la 'xenía' como hospitalidad incumbe sólo a aristócratas terratenientes en el marco de los 'pastores de hombres', los monarcas? ¿Sería aplicable a los súbditos (aunque no aparezca en la transmisión oral o sólo lo hagan marginalmente? Estaba pensando en porqueros, por ejemplo, o braceros, y en la exclusión que, de facto, padecen, porque resulta difícil o casi inconcenvible que viajen, etc.
2) ¿Son importantes los objetos que encajan para testimoniar una relación de mutua hospitalidad y reconocimiento o eso desbordaría el sentido primegino de 'extranjero', 'extraño', para situarse en otro tipo de relación?
Muchas gracias de antemano y salud,
Ignacio
Responder
Mere Ortiz Martinez
Comentó el 17/05/2021 a las 19:43:05
Buenas tardes:
Muchas gracias por la ponencia, extremadamente interesante. Me gustaría formular una pregunta: ¿cómo creéis que pueden aplicarse los conceptos de "exclusión" e "integración" en el marco de nuestras sociedades occidentales actuales y en la actual crisis de refugiados?; ¿qué mecanismos pueden haber operado para el alejamiento entre el significado de estos términos en su origen y el tratamiento que se les da en la actualidad?
Muchas gracias.
Responder
Khalid Sbai Belmar
Comentó el 20/05/2021 a las 23:38:42
Buenas noches, Mere, y muchas gracias por tus preguntas e interés en la ponencia.
La aplicación de estos conceptos en la actual crisis de refugiados tendrían que ver más con una cuestión humanitaria y efectuar una transposición de mayor calado implicaría atender a variables muy amplias que contemplarían cuestiones de horizontalidad y verticalidad en las coordenadas espacio-temporales.
Hablamos de estudiar la progresión de un concepto muy arraigado en las sociedades de la primera ola hasta día de hoy, lo que obliga a un análisis de distintos contextos sociales durante muchísimos siglos, pero podría decirse que esta idea de asilo al extraño y las obligaciones de acogida se han desvirtuado, en mi opinión, quizá por la polarización de la riqueza y las construcciones derivadas de la industrialización. No obstante, necesitaría más información para poder aportar una respuesta certera sin temor al error.
Espero haber solucionado en parte tus dudas y quedamos a tu disposición para cualquier consulta. Un saludo y muchas gracias :)
Responder
Mere Ortiz Martinez
Comentó el 21/05/2021 a las 06:58:32
Muchas gracias por tu respuesta, Khalid.
Recibe un cordial saludo..
Responder