Durante el reinado de Carlos III tuvo lugar en distintos puntos del sur de nuestro país la puesta en marcha de uno de los proyectos, en materia de reforma agraria, más relevantes de todo el siglo XVIII: las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Una colonización que atendió, al igual que otras anteriores y posteriores, a unos objetivos económicos, hacendísticos y a razones de seguridad; a los que también se sumó el propósito específico, en este caso, de crear una sociedad agraria modelo que pudiera exportarse, total o parcialmente, al resto de la monarquía española. Se trataba, por tanto, de impulsar las labores agrarias en tierras hasta entonces incultas (sobre todo, baldíos y dehesas) del sur de la Península Ibérica y de colonizar espacios desiertos con el establecimiento de nuevos pueblos. Entre sus muchas singularidades destaca sobremanera el hecho de que esta colonización se realizara sobre todo con familias procedentes de Centroeuropa, con lenguas (hablaban alemán, francés y, en menor medida, italiano) y rasgos culturales muy diferentes a los que estas encontraron tras su llegada a España. Es lógico, por tanto, que los actuales municipios jiennenses, cordobeses y sevillanos herederos de aquella iniciativa ilustrada posean unas señas de identidad con rasgos muy diferentes a los de su entorno.
Una peculiar historia que también se plasma en un conjunto de monumentos conmemorativos de la colonización carolina erigidos, salvo rara excepción, desde mediados del siglo XX hasta nuestros días para que propios y extraños puedan visualizarla en los principales espacios urbanos de dichas localidades. Estas manifestaciones, relativamente numerosas, nunca han sido analizadas en conjunto y ni tan siquiera existe un catálogo que las recopile. De ahí que nuestro propósito principal en esta investigación sea el de ofrecer el estudio y catalogación de todos los monumentos conmemorativos de la colonización carolina existentes hoy. Una tarea que nos permitirá aproximarnos a su distribución territorial y, en especial, a las principales temáticas plasmadas en ellos; no en vano, el enfoque adoptado por las instituciones públicas (promotoras directas o indirectas de casi todos) refleja un modo particular de interpretar y difundir el pasado entre los integrantes de la comunidad a la que representan. En este sentido, una de las conclusiones más relevantes alcanzada radica en la coexistencia de dos enfoques temáticos: de un lado, homenajear a los grandes personajes históricos que promovieron la colonización (fundamentalmente el rey Carlos III, Pedro Rodríguez de Campomanes y Pablo de Olavide) y, de otro, visibilizar a aquellas primeras generaciones de colonos que fueron protagonistas absolutamente imprescindibles para el éxito del proyecto, siendo además predecesores y antepasados de los colonos actuales. Una coexistencia, eso sí, con un marcado viraje hacia el primer enfoque, de ahí que no resulte extraño que aquellos monumentos conmemorativos hayan tendido y tiendan a recibir más atención y presupuesto.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rodrigo Pousa Dieguez
Comentó el 22/05/2021 a las 11:17:05
Estimado profesor felicitaciones por su comunicación. Me ha resultado muy sugerente en cuanto a su temática y cronologįa. Pues hace tiempo que asistimos a un abandono de este tipo de prácticas, la de erigir monumentos u recordatorios en homenaje de personajes o eventos de la Edad Moderna. Para mi supone un síntoma de ruptura mental o cultural con ese mundo, quizá con cierta soberbia presentista. Tengo curiosidad por saber a quién se debió la iniciativa de erección de estos monumentos en el siglo XX, y a que achacaría la diferencia del enfoque, monarcas/colonos, de estas obras. Muchas gracias.
Responder
Adolfo Hamer Flores
Comentó el 22/05/2021 a las 16:59:57
Buenas tardes. Gracias por su comentario. Los monumentos fechados en el siglo XX fueron impulsados desde el "elitismo" de instituciones académicas y culturales, así como de instancias políticas. Ciertamente, ello condiciona un enfoque dirigido a ensalzar a las grandes personalidades; en cualquier caso, esa temática sigue completamente viva, asociada al perfil ideológico o al mayor o menor elitismo con el que se enfoque el discurso histórico. Un saludo
Responder
Sandra Olivero Guidobono
Comentó el 21/05/2021 a las 17:08:10
Felicitaciones por tu ponencia. Aporta una nueva variable al estudio de la identidad. ¿Hasta qué punto consideras que estos monumentos son constitutivos de una identidad? Fundamentalmente cuando su elaboración se produce siglos después. Gracias.
Responder
Adolfo Hamer Flores
Comentó el 21/05/2021 a las 19:33:24
Buenas. Gracias por su comentario. Estos monumentos conmemorativos se han realizado en su práctica totalidad en el contexto de celebraciones de distintos aniversarios del origen de dichas localidades. Su peculiar historia es un elemento ampliamente conocido, en mayor o menor medida, por todos los vecinos. Tanto es así que algunos de esos mismos monumentos han surgido de una demanda social por tener, al igual que otros municipios con el mismo origen, algún monumento que lo recuerde y que, de paso, pueda mostrarse a los que vienen de fuera. Por tanto, son una manifestación de una identidad viva aunque se retrotraiga más de dos siglos. En lo que menos margen de intervención tiene la sociedad es el en enfoque para conmemorar ese origen colonial, por lo que suelen ser las autoridades municipales y otros organismos los que imprimen una visión en la que destacan los grandes personajes; los que trasladan el protagonismo a los primeros colonos suelen venir de una respuesta directa a peticiones y sugerencias de investigadores y asociaciones culturales. Un saludo
Responder
Elena Beatriz Bellido Cledera
Comentó el 19/05/2021 a las 10:55:15
Buenas, quería felicitarte por tu fantástica ponencia.
Me gustaría preguntarte si piensas que en la actualidad se están repitiendo los mismos condicionantes que en esa época de colonización, pero a nivel de todo el territorio español. Yo nací en Andújar, que se encuentra en la provincia de Jaén, por lo que he crecido en un territorio rodeado de pueblos de colonización.
Responder
Adolfo Hamer Flores
Comentó el 19/05/2021 a las 12:23:28
Muchas gracias por su comentario. La Península Ibérica ha sido receptora de oleadas de inmigración desde hace milenios. En el caso de las Nuevas Poblaciones, aunque el promotor fue el propio Estado, las familias centroeuropeas viajaron a España buscando un futuro mejor para sus descendientes. En los distintos Estados alemanes, teniendo en cuenta que era una época preindustrial, no era fácil acceder a la propiedad de la tierra; algo que hacía muy complicado el poder formar familias y proporcionarles todo lo necesario. Las iniciativas estatales de colonización (incluidas las españolas) siempre han buscado resolver ese mismo problema, consiguiendo a la vez toda la paz social posible. Salvando las distancias, el fenómeno de fuerte inmigración que vive España desde hace unas décadas guarda muchas similitudes. Es consustancial a todo ser humano buscar el mejor lugar para vivir y desarrollarse. La gran diferencia es que, a pesar del enorme problema de envejecimiento demográfico, lo que hace necesarios esos flujos migratorios, realmente no se afronte con seriedad su organización. El resultado es la alegalidad y situaciones demasiado dramáticas. Un saludo.
Responder