CÓD.S14-53 ONLINE

Fomentar la identidad como recurso para la enseñanza de la historia local de Córdoba y el concepto de tiempo histórico en Educación Primaria

En este trabajo se presentan los resultados de una investigación con el alumnado de tercer curso del Grado de Educación Primaria, de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales, de la Universidad de Córdoba (UCO), realizada a lo largo del año académico 2019/2020. Su interés estuvo dedicado a conocer la percepción del futuro profesorado en formación sobre el uso de la identidad personal y colectiva como recurso para la enseñanza de la historia local y el concepto de tiempo histórico en la etapa de Educación Primaria.

El conocimiento del medio es una herramienta básica para el aprendizaje de los procesos del pasado porque da la posibilidad de relacionar datos locales y concretos con otros más generales y abstractos. Por este motivo, entendemos que, con un uso adecuado, la enseñanza de historia local o el trabajo con fuentes del entorno permiten al alumnado adquirir diferentes competencias y habilidades, por ejemplo, la compresión de la historia, la iniciación a los métodos científicos de investigación y la aproximación de diversas áreas simultáneamente: Historia, la Geografía y la educación para la ciudadanía y la Historia del arte.

En este proceso, comprometer al estudiantado en la edificación y apropiación de su historia local le facilitará construir identidades, camino que los llevará hacia una mayor comprensión de la Historia, convirtiéndose así en uno de los fundamentos primordiales para el aprendizaje de las Ciencias Sociales. El sentido de identidad incrementa en el estudiantado la conciencia sobre su sociedad, tradiciones y cultura y ayuda a comprender sus propias raíces, generando en él valores y actitudes sociales propias.

La investigación tuvo como objetivo general confeccionar planteamientos metodológicos que muestren el valor de la identidad (personal y colectiva) para la enseñanza y aprendizaje, en el aula de educación primaria, de la historia local y el tiempo histórico. Igualmente, otros objetivos específicos fueron valorar el nivel de aceptación y comportamiento del alumnado de Grado de Educación Primaria utilizando la identidad como herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los procesos históricos y examinar las características de interés y compromiso que provocó el fomento de la identidad en el estudiantado. Para ello, utilizamos como escenario privilegiado la ciudad de Córdoba, donde está ubicada nuestra facultad; reconocida por su importante legado histórico.

Para la recogida de datos, nos ayudamos de un cuestionario que debió cumplimentar el estudiantado individualmente, conformado con preguntas de carácter abierto y cerrado a través de la plataforma Google Forms. El examen de la información se llevó a cabo a través de técnicas que permitieron los análisis descriptivos, estadísticas y gráficos.

Entre las conclusiones, el análisis realizado demuestra que la enseñanza de la historia local a través del fomento de las identidades estimula positivamente al alumnado, mejorando el proceso de enseñanza- aprendizaje de las Ciencias Sociales. El acercamiento y comprensión del pasado de su localidad propició su motivación y participación, a la vez que favoreció el desarrollo de su creatividad y el pensamiento histórico y crítico.

Palabras clave

Didáctica de la Historia Local Didáctica de las Ciencias Sociales Educación Superior Grado de Educación Primaria Identidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Rafael Guerrero Elecalde

Ver Perfil

profile avatar

Miguel Jesús López Serrano

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Sandra Olivero Guidobono

      Comentó el 23/05/2021 a las 23:52:19

      Felicitaciones por el trabajo. Es necesario fomentar la memoria histórica local entre los niños para reafirmar su identidad como ciudadanos. Recuperar la historia familiar (fotográfica, oral, etc.) e implicar a las familias es una forma referencial de recuperar la historia local e introducir un proceso de enseñanza-aprendizaje a través de lo vivido y experimentado. ¿Cómo se devuelve a la comunidad los resultados de esa experiencia educativa? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Rafael Guerrero Elecalde

        Comentó el 24/05/2021 a las 11:36:47

        Buenos días,
        Muchas gracias por su comentario. Los resultados de esta experiencia educativa se pueden obtener de inmediato, aunque el objetivo final está a medio o largo plazo. A través de estas prácticas se fomentará una conciencia ciudadana, de compromiso y con valores democráticos, que vital para la vida en comunidad. La identidad y el compromiso con el entorno, y con la realidad a la que pertenece, hace que los niños y las niñas (futuros ciudadanos y ciudadanas) valoren y actúen en defensa del patrimonio, del medioambiente, la justicia... lo que servirá de base para su desempeño como adultos y adultas. La identidad con su realidad también servirá para respetar otras identidades y actuar a favor de otras realidades. Muchas gracias y saludos

        Responder

    • profile avatar

      Fernando Suarez Bilbao

      Comentó el 19/05/2021 a las 11:23:54

      Enhorabuena por la ponencia
      Me parece muy interesante la propuesta y mi pregunta es si os habeis planteado el uso de la gamificación en el aula con las posibilidades que permite la ciudad de Córdoba, en un modelo del tipo "descubriendo monumentos" o encuentra los secretos, etc. y que interes despertaría en los alumnos
      gracias

      Responder

      • profile avatar

        Rafael Guerrero Elecalde

        Comentó el 19/05/2021 a las 16:23:34

        Buenas tardes,

        Muchas gracias por tus palabras. Hemos realizado otras actividades en la ciudad de Córdoba, utilizando diversos recursos didácticos que han servido para motivar al alumnado y también para fomentar su identidad con los monumentos o espacios que estudian. Se han elaborado memes, trabajado con biografías de personajes destacados, usado fotografías antiguas o manejado apps de móvil como Wikiloc. Saludos y gracias

        Responder

      • profile avatar

        Miguel Jesús López Serrano

        Comentó el 21/05/2021 a las 21:24:08

        Estimado Fernando. Muchas gracias por tu comentario. Es indudable el valor pedagógico de la gamificación, nosotros entendemos que un aprendizaje lúdico no tiene en que estar en contraposición de la rigurosidad académica exigida. No obstante, en estos momentos entendemos que la mejor forma de llevar a cabo esta propuesta es partiendo de un aprendizaje vivencias y experiencial.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.