CÓD.S06-12 ONLINE

Identidad activista y transformación social: la construcción de una obra audiovisual colaborativa en una investigación participativa con finalidad inclusiva.

Se presenta aquí una parte del análisis desarrollado en la tesis doctoral (Ruiz-López, 2020), un estudio de caso evaluativo sobre una investigación participativa con finalidad inclusiva (IPFI) que tuvo como resultado el desarrollo de un audiovisual colaborativo en una IPFI en la que participaron cinco hombres jóvenes adultos que habían pasado o estaban pasando por una pena privativa de libertad y una trabajadora social del Centro de Inserción Social José Hierro en Santander junto a tres investigadoras de la Universidad de Cantabria (Ruiz-López, Susinos Rada, y Saiz-Linares, 2020).

Hablamos de activismo como la relación de suma de fuerzas para la transformación social activa desde la investigación social (Santos, 2006, p. 29), es decir, como una alianza o vínculo enfocado al acceso al conocimiento social para la transformación social, a la búsqueda de movilización social mediante acciones colectivas para el bien común, en este caso, para la creación colaborativa de un producto o dispositivo con intención de transformación social

En este trabajo se analiza si esta investigación cumple los rasgos descritos para una IPFI, en cuanto a la relación activista y emancipadora que se establece entre quienes participan en la IPFI abordando el proceso de resignificación de la identidad de los protagonistas de la investigación (PI) construyéndose una identidad activista.

Esta es una investigación cualitativa, un estudio de caso evaluativo. Los datos han sido categorizados y analizados en MaxQDA y son datos que emergen tanto de la actividad investigadora desarrollada: entrevistas semiestructuradas, observaciones, audiovisual y comunicaciones entre participantes de la IPFI. Como de las respuestas de la audiencia de distintos contextos (sistema educativo y penitenciario) a: ‘Y tú, ¿qué opinas?’.

Una vez realizado el análisis de los datos se confirma que esta metodología permite a los PI reconocerse como sujetos sociales con capacidad y posibilidades de transformar situaciones de desigualdad e injusticia. También confirma que la transformación personal de los investigados es atribuible a la apertura al trabajo desarrollado en la IPFI por parte de los PI y a su implicación activista conectada con el tipo de relación desarrollado en la IPFI, la participación en el proceso creativo colaborativo y el estilo propio de comunicación desarrollado.

Este análisis sobre si el caso CIS cumple los rasgos de una IPFI en cuanto a la relación activista y emancipadora que se establece entre quienes participan en la IPFI, refleja la construcción de la relación sujeto-sujeto en el proceso de IPFI que exige el compromiso activo y explícito con la investigación y la necesidad de trabajar activamente por la construcción de un modelo de relación horizontal.

El desarrollo de la IPFI según los rasgos descritos favorece un proceso de resignificación de la identidad de los PI construyendo una identidad activista enfocada al acceso al conocimiento social para la transformación social. La IPFI supone el encuentro entre los distintos agentes sociales de mayor o menor rango que desarrollan colaborativamente o se ven interpelados por el discurso expresado en el audiovisual http://inclusionlab.unican.es/espacio-opaco/ , en consecuencia, este trabajo sirve como modelo de uso de la cultura para la transformación social.

Palabras clave

Identidad Investigación Participativa Participación del Público Prisión Programa Social

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Julia Ruiz-López

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Julia Ruiz-López

      Comentó el 06/05/2021 a las 07:55:43

      Estimada Beatriz:
      La pregunta que me dirige resulta para mí demasiado amplia… la cultura como espacio para la transformación social. Aunque reconozco su interés para iniciar un diálogo pluridisciplinar por lo que agradezco la oportunidad que me ofrece.
      En concreto, rescatando el marco teórico del estudio de caso que presento aquí (como se explica en el vídeo que he incluido recientemente) la creación de un dispositivo o producto con intención transformadora es algo buscado por los protagonistas de la investigación, quienes deciden el tema sobre el que vamos a investigar.
      En el proyecto de IPFI que es propuesto por el Proyecto I+D+i, se articulan procesos deliberativos inclusivos que se han diseñado para incluir las voces de aquellas personas que no tienen muchas oportunidades de ser escuchados o escuchadas.
      Todos los aspectos del saber investigador que inciden en el diseño y desarrollo de las consultas, la promoción de una democracia deliberativa, el uso de instrumentos de indagación social alternativos que se abren al uso de la expresión artística y la forma de entender la movilización del conocimiento… pueden consultarse en otras publicaciones del equipo de investigación inPar-ES: https://inclusionlab.unican.es/pub/
      Volviendo al estudio de caso, en este se describe cómo contribuye o predispone a dicha transformación el propio proceso, cómo se trabaja colaborativamente en la investigación participativa, tomando decisiones sobre qué contar y cómo contarlo.
      Los rasgos que definen la IPFI son expuestos brevemente en el vídeo que explica también cómo se describe esta transformación personal de los investigados como un proceso de resignificación de su identidad, reconociéndose en una identidad activista.
      Espero haber respondido a su pregunta.

      Un cordial saludo,

      Julia Ruiz-López

      Responder

    • profile avatar

      Beatriz Garrido-Ramos

      Comentó el 03/05/2021 a las 16:20:32

      Estimada Julia:
      Felicitaciones por su propuesta sobre IPFI. En cuanto a la cuestión de modelo de uso de la cultura para la transformación social, ¿hay algún aspecto concreto que a priori contribuya o predisponga a dicha transformación? Gracias. Un cordial saludo.

      Dra. Beatriz Garrido-Ramos

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.