La crisis económica de 2008 provocó un desmantelamiento importante de muchos de los Sistemas Productivos Locales (SPL) ligados al sector textil confección, que vieron cómo la mayor parte de la manufactura se trasladaba a países lejanos de mano de obra barata con los que era difícil competir, sin importar las grandes distancias que recorrían las mercancías textiles hasta llegar a nuestras tiendas locales. Con la descentralización manufacturera se esfumaron las oportunidades laborales y se incrementó la despoblación de los territorios ligados a los distritos industriales textiles tradicionales. Pero además esta nueva coyuntura provocada por la pandemia de la COVID-19 nos ha mostrado el frágil talón de Aquiles de la globalización económica y la descentralización productiva: la dependencia manufacturera de productos básicos como las mascarillas, agravada por la no existencia de reservas estratégicas de estos productos ni de empresas fabricantes especializadas en los primeros meses de la primera ola.
El colapso generado por la crisis sanitaria y la reducción de la movilidad de personas y de mercancías recuperó de golpe la importancia de la proximidad y he hizo resurgir el saber hacer latente manufacturero textil, de la mano de territorios y sociedades inteligentes que han sabido organizarse, cooperar, trabajar en red e innovar aprovechando la nueva coyuntura y el nuevo nicho de mercado que se ha abierto. Las empresas de los distritos textiles resilientes fueron capaces de empezar a fabricar mascarillas en las primeras semanas de la pandemia, cuando la escasez era un problema muy grave debido al cierre de fronteras.
En este contexto, la fuerte identidad territorial especializada de numerosos agentes y actores sociales y empresariales del municipio valenciano de Ontinyent (capital de la comarca del Valle de Albaida) desembocó en la creación, a mediados del año 2020, de un clúster textil sanitario. Con el apoyo del ayuntamiento, las asociaciones empresariales comarcales y regionales y el Instituto Tecnológico Textil cercano, las empresas preexistentes del sector textil confección y de otros sectores auxiliares (embalajes, envases, maquinaria, pantallas, mamparas, etc) han adaptado en tiempo récord sus instalaciones, han adquirido maquinaria con tecnología punta, han gestionado sus licencias, certificaciones y homologaciones y han ampliado sus plantillas para iniciar una nueva línea de producción y de negocio. Sus nuevos productos de calidad (mascarillas, textil sanitario en general como batas, monos, gorros o maguitos, y otros productos de ámbito hospitalario como mantas o sábanas o de nueva creación como la innovadora y exitosa “manta-escola”) ya están en los mercados nacionales y compitiendo en los mercados internacionales con una imagen de marca territorial y sectorial representada por el logo “Tèxtil Ontinyent”. Más de 40 empresas del municipio forman parte del recientemente creado clúster textil sanitario, a la vez que se acaba de inaugurar el Museo Textil Valenciano que pone de manifiesto la histórica identidad territorial ligada a un sector textil-confección que ahora se reconvierte y se reinventa en esta nueva coyuntura “glocal” (global y local a la vez).
Como pone de manifiesto este estudio de caso, apoyar los distritos industriales territorializados y especializados o SPL en espacios rurales y ciudades medias siempre será garantía de éxito, pues la población vive inmersa en una “atmósfera industrial” de saber-hacer tradicional, cooperación y colaboración, emprendimiento y espíritu innovador difícil de reproducir, que no se debería desaprovechar por su enorme capacidad de adaptación. Parece que la estrategia europea de apoyar la Smart Specialization va por ese buen camino y esperemos que se refuerce en la política de reconstrucción industrial pospandemia. La Plataforma por la Reindustrialización Territorial creada en la región en 2014 ya venía allanando el sendero.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rosa María Torres Valdés
Comentó el 20/05/2021 a las 10:51:33
Hola Rosa, he disfrutado mucho tu comunicación, y tu trabajo nos ha mostrado la importancia de la visión glocal, para reinventarse sin renunciar a una identidad productiva como es el caso de Ontinyent. Mi pregunta es la siguiente: ¿ En vuestra investigación habéis tenido en cuenta a la Agencias de Desarrollo Local y el papel que haya podido desempeñar? Muchísimas gracias, he aprendido mucho con vuestro trabajo
Responder
Rosa Mecha López
Comentó el 20/05/2021 a las 11:56:28
Hola Rosa María, muchas gracias por interesarte sobre mi comunicación. Me alegro mucho de que te haya gustado y más siendo de la Universidad de Alicante. En la investigación no nos hemos apoyado en la ADL de Ontinyent puesto que al ser realmente una ciudad pequeña o pueblo muy grande (en torno a 35.000 habitantes), el ayuntamiento y su equipo de gobierno tienen una fuerte infraestructura en cuanto a personal y financiación. Sí que existen ADL en municipios rurales de la comarca de la que es capital Ontinyent y en los que se asientan algunas de las empresas que forman parte del clúster. En la investigación nos hemos centrado de momento solamente en el municipio de Ontinyent. Muchas gracias por tu pregunta. Un cordial saludo.
Responder
Liliana B. Freire Ferrer
Comentó el 18/05/2021 a las 20:08:13
Estimada Rosa, este trabajo de investigación que das a conocer es un ejemplo para paliar la urgencia de liquidez y trabajo, y dando respuestas en el comienzo de la pandemia, al mismo tiempo que demuestra el estímulo dado por esta comunidad Valenciana, de un sector económico tan sensible como el textil.
Responder
Rosa Mecha López
Comentó el 18/05/2021 a las 20:29:56
Hola Liliana, gracias por interesarte por mi comunicación. El ejemplo de este clúster no solamente es interesante por haber sido muy efectivo en la primera ola de la pandemia en España, sino que el éxito viene por haber conseguido consolidarse y convertirse en una auténtica referencia nacional en al fabricación de productos textiles sanitarios. Tendremos que seguir investigando si cuando pase la pandemia permanece como referencia nacional e incluso internacional de fabricación de este tipo de productos. Un cordial saludo.
Responder
Gabriel Herrada Valverde
Comentó el 18/05/2021 a las 17:09:43
Estimada Rosa, felicitaciones por su comunicación. ¿Tiene pensado desarrollar estudios similares en otros distritos industriales territorializados en otros municipios de la comunidad Valenciana? ¿Cree que en otras comunidades autónomas podrían llegarse a conclusiones similares a las de su estudio?
Muchas gracias
Responder
Rosa Mecha López
Comentó el 18/05/2021 a las 19:09:34
Hola Gabriel, muchas gracias por interesarte por mi comunicación. En años anteriores ya hemos estudiado distritos industriales de varias regiones (en la Comunidad Valencia hay distritos del calzado, del juguete,...) , pero el caso de un SPL reconvertido en el contexto de la pandemia no es fácil de encontrar en otros territorios. Como Clúster Textil Sanitario de este tamaño el caso de Ontinyent es único. Ahora estamos investigando si en otros países europeos han surgido otros casos parecidos. Te envío un cordial saludo.
Responder