CÓD.S04-11 ONLINE

IDENTIDAD Y DISTANCIA SOCIAL EN REFUGIADOS Y SOLICITANTES DE ASILO ÁRABES. SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:

 

El objetivo de esta investigación es centrarnos en las particularidades que la identidad adquiere en inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo y en cómo cobra un matiz peculiar debido a sus especiales circunstancias de inestabilidad que provocan, a su vez, constantes situaciones de transformación y cambio.

Esta relación es aún más peculiar en el caso de los refugiados y solicitantes de asilo sirios y palestinos, dadas las particularidades de sus países de origen: las de un pasado de diversidad ­­y un presente de incertidumbre e inestabilidad debido a las guerras y dificultades que asolan Oriente Medio, y los efectos que estas circunstancias tienen en la forma en que perciben su identidad, pues en este caso la situación de cambio se intensifica y extiende en el tiempo.  El objetivo será demostrar, finalmente, que la manera en que se percibe la identidad en relación con conceptos como la nación, la lengua, la etnia, la religión, o la cultura (tanto por parte de los miembros de la sociedad de instalación, como por los propios refugiados y solicitantes de asilo) tiene  efectos en el aprendizaje del español como segunda lengua, en la cantidad y calidad de errores que cometen los aprendientes, y en la percepción, tolerancia y juicio que realiza sobre esos errores la comunidad de llegada.

METODOLOGÍA:

 

Se utiliza una variedad de la técnica del matched-guise o de pares ocultos, procedimiento indirecto que parte de una concepción mentalista de las actitudes lingüísticas y propone llegar a su estudio por medio de grabaciones y cuestionarios de pares ocultos. Añadimos también la realización de encuestas.

DSCUSIÓN Y RESULTADOS:

 

A través de las pruebas,  constatamos que existe en la población española una actitud poco positiva hacia «lo árabe». Estas circunstancias acarrean dificultades específicas en el aprendizaje de los inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo sirios y palestinos.

CONLUSIONES:

 

El nivel de dificultad que manifiestan estos aprendientes, su vulnerabilidad emocional, así como la necesidad de aprender la lengua de manera rápida, son elementos complicados que se ven agravados por la actitud poco favorable de la comunidad de acogida. Estos factores requieren una actuación especial que dote a estas personas de las herramientas adecuadas para enfrentarse con éxito y en un periodo no muy largo de tiempo a situaciones comunicativas esenciales para la normalización de su futuro social y laboral. Algunos errores producidos por aprendientes árabes pueden relacionarse con procesos de pidginización. Se pone de manifiesto la necesidad de abordar actividades y recursos específicos que tengan como objetivo tratar de disminuir la distancia psicológica y social que perciben estos aprendientes hacia la comunidad huésped.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Blas Arroyo, J.L. (2012) Sociolingüística del español. Madrid: Cátedra.
  • Lewis, B. (2000). Las identidades múltiples en Oriente Medio. Madrid: Siglo XXI.
  • Maalouf, A. (1999). Identidades Asesinas. Madrid: Alianza.
  • Mateo Dieste, JL. (2017). Moros vienen: historia y política de un estereotipo. Melilla. Ciudad autónoma de Melilla.
  • Mc Neil, A. Malaver, R (2010). “Lenguaje, argumentación y construcción de identidad”. Folios, 31, 123-132.
  • Schumann, J.H. (1976a) The Pidginization Process. Rowley, Massachusetts, House Publishers.

Palabras clave

Distancia Social Identidad Inmigración Lengua.

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Mere Ortiz Martinez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jessica Paola Mantilla Salgado

      Comentó el 21/05/2021 a las 22:20:45

      Excelente ponencia, muchas felicitaciones. Te escribo desde Ecuador en donde la migración de personas de Venezuela al país está generando xenofobia. Cuál crees que es el papel de los medios de comunicación para evitarlo, qué hacer?

      Responder

      • profile avatar

        Mere Ortiz Martinez

        Comentó el 22/05/2021 a las 07:39:34

        Muchas gracias, Jessica.
        Lamentablemente, casi todos los medios de comunicación están al servicio de un poder y de un interés. La educación parece ser el único medio para lograr la emancipación de pensamiento en la ciudadanía y promover una reflexión crítica. Lo malo es que, como digo en la comunicación, también la educación está encaminada a promover la homogeneidad. Al final siempre nos queda la responsabilidad individual.
        Recibe un saludo muy cordial.

        Responder

    • profile avatar

      Salud Adelaida Flores Borjabad

      Comentó el 20/05/2021 a las 13:25:50

      Buenas tardes,
      En primer lugar, comentarte que me ha encantado tu ponencia. Como filóloga árabe y doctora en Estudios Árabes creo que es fundamental lo que comentas. De hecho, es un tema que llevo comentando años socialmente en diferentes círculos y, a veces, me he llegado a sentir frustrada, en tanto que nadie se lo acaba de creer. No obstante, más que una pregunta quisiera hacer una apreciación y ver si estás o no de acuerdo. Yo creo que uno de los principales problemas que tenemos es que hay un rechazo social a lo árabe. En mi opinión, una manera de trascender todo esto sería impartir árabe en las escuelas como lengua y, por supuesto, cultura. Creo que sería beneficioso en tanto que contribuiría que ellos aprendieran español sin miedo y nosotros los conociéramos a ellos sin miedo ni ideas macabras que llevan a la discriminación. A lo mejor sería una manera de romper esas distancias y barreras, ¿cómo lo ves? No obstante, ya os digo que cada vez que lo he propuesto me he encontrado respuestas varias. De hecho, en Andalucía, existe la posibilidad de impartirlo y nunca ha llegado a cuajar. Aun así, me gustaría saber tu opinión. Muchas gracias. Saludos,

      Responder

      • profile avatar

        Mere Ortiz Martinez

        Comentó el 21/05/2021 a las 06:54:17

        Muchísimas gracias por tus comentarios.
        La resistencia de la que hablas entre la población española existe, y yo he tenido ocasión de comprobarlo por medio de pruebas empíricas cuantificables.
        Respecto a enseñar árabe en las escuelas, estoy muy de acuerdo contigo: se ha demostrado en diversas investigaciones que estudiar en su lengua materna tendría numerosos beneficios para las personas migrantes; en cuanto a las autóctonas, supondría una importante fuente de conocimiento y una poderosa herramienta Hola, buenos días

        Me dirijo a Vds. con el fin de solicitar apoyo, ayuda y su intervención, por las podas y talas que está

        Responder

        • profile avatar

          Mere Ortiz Martinez

          Comentó el 21/05/2021 a las 06:55:59

          Muchísimas gracias por tus comentarios.
          La resistencia de la que hablas entre la población española existe, y yo he tenido ocasión de comprobarlo por medio de pruebas empíricas cuantificables.
          Respecto a enseñar árabe en las escuelas, estoy muy de acuerdo contigo: se ha demostrado en diversas investigaciones que estudiar en su lengua materna tendría numerosos beneficios para las personas migrantes; en cuanto a las autóctonas, supondría una importante fuente de conocimiento y una poderosa herramienta para desmontar estereotipos.

          Responder

    • profile avatar

      Mere Ortiz Martinez

      Comentó el 19/05/2021 a las 21:10:22

      Estimada Yovany:
      Muchas gracias por su pregunta. Ambas cosas. Durante mis años de experiencia en el entorno de Asilo he visto a solicitantes de protección y refugiados árabes que provenían de entornos socioeconómicos altos y ejercían profesiones de prestigio en su país de origen cuya autoimagen se ha visto muy dañada en la sociedad de instalación. Otros, como tú bien dices, han aumentado la percepción negativa de su identidad al intensificarse su vulnerabilidad.

      Responder

    • profile avatar

      Yovany Salazar Estrada

      Comentó el 19/05/2021 a las 17:16:03

      Estimada Mere, Muchas gracias por compartir tu investigación.
      ¿El migrante árabe puede forjar una nueva identidad desde su estado de vulnerabilidad?, o ¿Su mismo estado de vulnerabilidad puede intensificar su identidad de origen?
      Gracias

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.