CÓD.S15-21 ONLINE

Identidad y masculinidad. ¿Es posible un cambio hacia la igualdad de género?

Introducción. No existe una definición universalmente aceptada del grupo de edad que comprende el concepto de juventud. Sin embargo, las Naciones Unidas definen a los jóvenes como aquellas personas de entre 15 y 24 años.
La construcción de la identidad de género es resultado de una permanente revisión respecto de la forma a partir de la cual llegamos a identificarnos individualmente como hombres y mujeres a lo largo de nuestra vida. Por tanto, no es algo estático ni monolítico. Pero ¿cómo es la identidad masculina? ¿Es posible generar identidades diferentes que resulten aceptadas entre la juventud?
Objetivos. Los objetivos planteados eran analizar las percepciones, creencias y comportamientos de los hombres en relación con los diversos modelos de masculinidad, así como identificar las resistencias que dificultan la implicación en la igualdad de los hombres jóvenes.
Metodología. Esta labor se ha realizado a través de investigaciones desarrolladas desde la Universitat de València mediante la articulación (triangulación) de métodos y técnicas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (grupos de discusión).
Discusión. Se determinó como en la infancia y, sobre todo en la adolescencia, el peso del grupo de iguales y la imagen que se proyecta ante estos, resulta sumamente importante. Magnificado, a través del altavoz de las redes sociales. Y esa percepción y necesidad de aceptación resulta de vital importancia para la construcción de la identidad masculina. El individuo en construcción busca referentes que le diferencien, pero, al mismo tiempo, tampoco desea destacar tanto como para arriesgarse a ser excluido. Esto genera numerosas tensiones en situaciones cotidianas dada la importancia que cobra en este momento vital la aceptación del resto.
Resultados. Es aquí donde se observa el reforzamiento de las conductas masculinas más tradicionales: el culto al cuerpo y la fortaleza física o la virilidad expresada, en muchas ocasiones, a través de la fuerza y la violencia.
Podemos observar diferentes consecuencias derivadas del mantenimiento de esa masculinidad tradicional entre los varones jóvenes. Por un lado, los costes afectivos que implica mantener y reforzar, en muchos casos, los estereotipos vinculados con la masculinidad heteronormativa al no poder expresar los genuinos sentimientos lastrados por un sistema que penaliza esas conductas “inapropiadas”. Por otro, la sensación de soledad que esta situación les produce y que genera, indefensión y actos de autodefensa, en ocasiones, erróneos.
Conclusiones. Frente a los arquetipos identitarios de masculinidad heteronormativos, aún muy arraigados, subyacen de manera tímida, formas de ser hombres vinculados con identidades más cercanas a los modelos igualitarios.
Para que la sociedad avance hacia una mayor justicia social es preciso darles visibilidad a las formas alternativas de ser hombres diferentes, tal como se muestra tanto desde el cuestionamiento de la construcción social de la masculinidad hegemónica mostrando cómo ésta ha experimentado diferentes crisis de la identidad que cuestionan los principios y el perfil prototípico de hombre generalizados como desde las aportaciones de las investigaciones sobre el movimiento de hombres igualitarios.

Palabras clave

Adolescencia Construcción de la Identidad Masculinidad Rol de Género

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Juan Antonio Rodríguez del Pino

Ver Perfil

profile avatar

Susana Marín Traura

Ver Perfil

profile avatar

Juli Antoni Aguado Hernández

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 34 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Andy Steve Cadena Burbano

      Comentó el 23/06/2021 a las 16:30:52

      Un excelente trabajo. Desde la perspectiva comunicacional considero que los medios han reforzado estos arquetipos de masculinidad, incluso con nuevos movimientos que intentan romper las barreras del género se sigue estableciendo esta hegemonía androcentrista.

      En este sentido, me pregunto ¿Cómo podemos deconstruir estos modelos de masculinidad y dar paso a una nueva expresión más libre y cercana a la equidad de género?

      Responder

    • profile avatar

      Verónica Mejía Paredes

      Comentó el 21/05/2021 a las 23:28:11

      Estimados autores
      Mi felicitación por tan interesante tema. La investigación se realizó con los grupos que mencionan en la zona urbana? si es así, cómo consideran que es el comportamiento en la población rural?

      Responder

    • profile avatar

      Martha Cecilia Mejía Paredes

      Comentó el 21/05/2021 a las 21:57:45

      Buenas tardes, Interesante trabajo.
      Qué estrategias consideran ustedes que se deberían ejecutar en adolescentes y jóvenes para lograr erradicar los estereotipos de género que aún persisten en nuestra sociedad? Gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Martha Cecilia Mejía Paredes

      Comentó el 21/05/2021 a las 20:48:26

      Buenas tardes, Interesante trabajo.
      Qué estrategias consideran ustedes que se deberían ejecutar en adolescentes y jóvenes para lograr erradicar los estereotipos de género que aún persisten en nuestra sociedad?. Gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Nieves Gutiérrez Ángel

      Comentó el 21/05/2021 a las 15:55:03

      Excelente trabajo. Muy esclarecedor, aunque también preocupante. ¿Qué propuestas de mejora desde la perspectiva de la educación propondrías? Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Susana Marín Traura

        Comentó el 21/05/2021 a las 17:40:11

        Gracias Nieves,
        Desde una perspectiva educativa se debería plantear un trabajo formal e informal, transversal y curricular. Siempre teniendo en cuenta que el trabajo realizado desde el entorno educativo puede no servir para nada si no existe una correlación desde otros entornos e instituciones socializadoras-educativas (medios de comunicación, redes sociales, familia, políticas, etc.)
        Consideramos que se promueve en exceso los modelos de los "chicos malos" como atractivos, y frente a estos están los "frikis", "pagafantas", etc. Como se aprecia por esos términos, siempre es peyorativo. Pero como indica Byung Chul Han, en la expulsión de lo distinto. Si hay tantos individuos que no se ajustan al modelo normativo, a lo mejor es que el modelo normativo no es el correcto. Solución: visibilicemos al diferente, visibilicemos las buenas prácticas colectivas e individuales que en lo educativo se realiza e invisibilicemos los modelos tradicionales, no los alimentemos dándoles valor (aunque este sea negativo)
        gracias

        Responder

    • profile avatar

      Júlia Serrano Pla

      Comentó el 21/05/2021 a las 11:22:23

      Buenos días, gracias a los tres por su presentación, me ha parecido muy visual y con una imágenes muy acertadas. Has hablado sobre como trabajar a través de la coeducación esa deconstrucción de los géneros y es que es evidente que la escuela tiene un papel fundamental en la construcción de la identidad de los niños y niñas. ¿Mi pregunta es, fuera de la escuela, como se debe trabajar? ¿Cómo tendría que ser esta educación no formal? ¿Es más costoso este cambio hacia la igualdad fuera que dentro de la escuela?
      Grácias.

      Responder

      • profile avatar

        Juan Antonio Rodríguez del Pino

        Comentó el 21/05/2021 a las 13:42:10

        Buenos días Julia,
        Evidentemente el proceso de cambio resulta muy complejo y extendido y, por tanto, no es posible ni debería ser recomendable que todo el esfuerzo de cambio fuera desarrollado sobre todo por la institución educativa. Tanto los medios de comunicación, como la familia, deben de implicarse también, a través del desarrollo de referentes de masculinidad diferentes y diversos. Es complejo y complicado pero si se buscan cambios reales, esa implicación es ineludible.

        Responder

    • profile avatar

      Marcos Martinez Barainca

      Comentó el 20/05/2021 a las 20:08:53

      Hola, felicidades por este gran trabajo.
      Me ha gustado la afirmación de que la masculinidad es mas una reacción que adhesión, creo que dice mucho del recorrido socio-histórico de la desigualdad de género.
      Educar en igualdad y promocionar nuevos modelos de masculinidad a edades tempranas son fundamentales para generar nuevas identidades. ¿Crees que se podría apostar por una igualdad crítica desde edades tempranas, o todavía no estamos preparados para asumir esta cuestión desde el ámbito educativo?
      Muchas gracias!!

      Responder

      • profile avatar

        Juan Antonio Rodríguez del Pino

        Comentó el 21/05/2021 a las 08:37:15

        Buenos días Marcos,
        Se sabe desde hace décadas que el aprendizaje que se realiza en los primeros años de vida, son los más significativos (por ejemplo, para aprender una lengua), lo mismo ocurre con la cuestión de la igualdad. Si los niños y niñas tienen en su entorno, observan y aprenden a convivir en modelos igualitarios de relación, ese modelo se incorporará a su manera de ser de manera interiorizada y natural. Para ello creemos que es necesario tener una visión crítica y cuestionadora de los dogmas y preceptos que nos rodean.
        Gracias

        Responder

    • profile avatar

      Rosa María Perales Molada

      Comentó el 20/05/2021 a las 17:40:14

      Estimados autores,
      Felicidades por su completo e interesantísimo trabajo. Sé que voy a formular una pregunta muy amplia, pero voy a lanzarme: ¿Creen que la violencia de género tiene solución? No lo pregunto por ser negativa, sino porque el interés que suscitan los estudios relacionados con la masculinidad hegemónica y su relación con el maltrato demuestran que estamos muy lejos de conseguirlo.

      Gracias por su aportación y su respuesta

      Responder

      • profile avatar

        Susana Marín Traura

        Comentó el 20/05/2021 a las 18:04:14

        La violencia de género posee múltiples gradaciones (Como se puede observar de forma evidente en el iceberg de la violencia de género de Amnistía Internacional). Y sí creemos que se ha reducido en el entorno del estado español. De hecho, hace sólo 70, 60, 50 40 años ¿Cuántas mujeres eran violentadas en su entorno familiar o por la calle? y ¿Cuántos hombres afirmaban abiertamente que eran igualitarios o feministas?
        Esto no quita para reconocer que aún queda mucho, muchísimo por hacer, pero sí se ha avanzado....
        Gracias

        Responder

    • profile avatar

      Melanie Melo Cassiano Corrêa

      Comentó el 20/05/2021 a las 13:55:53

      Felicitaciones por la presentación. Me gustaron mucho las propuestas que hicieron sobre cambios em las instituições educativas. Además del cambio del 19 de março em ele Día del padre cuidador, consideram otras acciones para promover um câmbio de mentalidade en ele ambiente familiar? Saludos y graças por si atención

      Responder

      • profile avatar

        Susana Marín Traura

        Comentó el 20/05/2021 a las 17:34:57

        Olá Melanie,
        Como certamente sabem, a família é uma das instituições de socialização que, pelo seu carácter informal, é mais difícil de abordar. Orientar de outras entidades e instituições e fiscalizar as formas de interação no ambiente familiar.

        Responder

    • profile avatar

      Aroa Casado Rodríguez

      Comentó el 20/05/2021 a las 11:25:05

      Felicidades por el tema tan interesante que presentan. ¿Podrían especificar alguna propuesta de intervención específica en el aula para trabajar las nuevas masculinidades? Muchísimas gracias por su atención

      Responder

      • profile avatar

        Juan Antonio Rodríguez del Pino

        Comentó el 20/05/2021 a las 11:59:09

        Uf, esta respuesta supone todo un mundo.
        Por desgracia, no es posible deconstruir el modelo patriarcal desde un único frente (La institución escolar), es preciso movilizar todo el sistema (cultural, político, educativo, familiar, etc.)
        En el entorno escolar se podría trabajar desde modelos más participativos uy no tan competitivos. hacer visibles de manera positiva las actitudes y acciones de los chicos que actúan de manera diferente al modelo tradicional y esperado.
        Otro aspecto importante es el espacio de juego y recreo: ¿Cuál es el espacio de recreo de las chicas y cual de los chicos? ¿Se puede trabajar desde la educación informal o no formal? Como interactuamos con unos y con otras¿ Que modelos de referencia poseen? ¿Podemos trabajar en el aula otros diferentes menos heteronormativizados? ¿Y con las familias que hacemos?

        Responder

    • profile avatar

      Carolina Lorenzo Álvarez

      Comentó el 20/05/2021 a las 09:45:40

      Estimados autores,
      Mis felicitaciones por su trabajo. Me parece de gran interés poder abordar cómo se construyen las identidades de género en la adolescencia y juventud, dado el momento vital tan relevante en el que los individuos se definen a sí mismos a través de sus grupos de pares.
      Sin duda, y como muy bien apuntan, la educación es básica para una transformación en este proceso. Educación que a mi entender debería realizarse desde los niveles primarios, y que debería formar parte de una estrategia general a nivel político que incluyera todos los ámbitos de comunicación sociales. No debemos olvidar también que la socialización en el ámbito familiar es fundamental.
      Por otra parte, es muy interesante que se puedan visibilizar los grupos de hombres que ya están trabajando por las nuevas masculinidades, de forma que otros hombres puedan ver que existen otras opciones, y además poder visibilizar cómo esas otras formas de ser hombres realmente son más beneficiosas para ellos. El sistema patriarcal, a través de sus estereotipos, también castiga a los hombres obligándoles a adoptar roles más violentos y agresivos (y por tanto, con una mayor mortalidad), negándoles la expresión de sus sentimientos y el disfrute pleno de la paternidad y del cuidado de los otros.
      Es imprescindible que sigamos trabajando hombres y mujeres juntos por la igualdad, para lo es necesario promover las nuevas masculinidades.
      Felicidades por su trabajo.
      Saludos.

      Responder

    • profile avatar

      Sandra Elvia Domínguez Ibáñez

      Comentó el 20/05/2021 a las 07:29:32

      Muy interesante su ponencia, podría comentar sobre el perfil de sus participantes, y si utilizaron alguna escala específica. En relación a los grupos de discusión, ¿Fueron varios grupos? ¿Por edad o por sexo? etc.
      Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Juan Antonio Rodríguez del Pino

        Comentó el 20/05/2021 a las 10:37:39

        Gracias Sandra por tu pregunta.
        Fueron un total 6 grupos de discusión. Uno de ellos era de personas adultas que trabajan con jóvenes. Y en los otros cinco grupos utilizamos dos criterios: edad (de 16 a 17 años y de 18 a 23 años) y estudios (estudios universitarios, formación Profesional y Bachillerato, ESO y sin estudios)

        Responder

    • profile avatar

      laura Lucas Palacios

      Comentó el 20/05/2021 a las 07:27:32

      Magnífica ponencia! Felicidades!
      Mi línea de investigación es la coeducación patrimonial, es decir de qué manera nuestro patrimonio (elemento generador de nuestra identidad y presente en todas las etapas educativas) fomenta identidades estereotipadas y diferenciadas entre hombres y mujeres.
      Mi pregunta es, ¿qué tipo de masculinidades creéis que nuestro patrimonio transmite? ¿hablar o "rescatar" mujeres de la historia es suficiente a la hora de coeducar?
      Gracias y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Juan Antonio Rodríguez del Pino

        Comentó el 20/05/2021 a las 10:43:27

        Buenos días Laura, gracias por tu pregunta:
        Evidentemente hacer visibles a las mujeres en la Historia, no es más que un ejemplo muy básico, pero cuando no hay nada, y cuando, en ocasiones, el propio sistema y las propias personas que están en la Institución, no se creen el el tema de la Igualdad y la coeducación, empezar a hacer, resulta casi revolucionario. Y sí, por supuesto que el patrimonio tiene género: Si no, para muestra, un botón: los cuadros de pintoras que en el Museo del Padro estaban en el almacén.

        Responder

    • profile avatar

      Elba Abril Valdez

      Comentó el 19/05/2021 a las 19:47:40

      Buen día…felicidades por la presentación muy interesante. Podrían ampliar la información relacionada a la parte metodológica, ¿cuál fue su muestra, qué instrumento utilizaron, fue escala? Igualmente ¿cuántos grupos de discusión realizaron? Saludos!!

      Responder

      • profile avatar

        Susana Marín Traura

        Comentó el 19/05/2021 a las 20:03:28

        Buenas tardes,
        Se pasaron un total de 545 cuestionarios donde se les pasaba una batería de 30 preguntas. Así mismo se realizaron 6 grupos de discusión tanto con chicos, con chicas, mixto y con profesionales que trabajan con ellos y ellas.

        Responder

    • profile avatar

      Yolanda Rodríguez Castro

      Comentó el 19/05/2021 a las 12:58:31

      Buenos días, en primer lugar quería felicitarlos por su comunicación. Me parece interesante su propuesta de la coeducación como último frente de resistencia para combatir los estereotipos de género. Me gustaría conocer sus opiniones sobre ¿Qué consideran más eficaz para combatir en el sistema educativo los estereotipos de género, abordarlos desde la transversalidad o a través de la materialización en materias específicas en todas las etapas educativas? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Susana Marín Traura

        Comentó el 19/05/2021 a las 17:57:14

        Gracias por la pregunta, Yolanda, es muy interesante. Pensamos que debería de existir una combinación de ambas. La coeducación debe ser transversal en todas las asignaturas y en todos los niveles educativos, para así naturalizar la mirada igualitaria en los diversos ámbitos. Unos breves ejemplos: el uso del lenguaje igualitario o la presencia de mujeres científicas o el papel de las mujeres en la historia.... Al mismo tiempo se debería de plasmar, también, en una materia específica que aborde otros temas no recogidos de manera transversal.

        Responder

    • profile avatar

      Mariana Magalhães

      Comentó el 19/05/2021 a las 11:37:20

      Estimados autores/a,
      Enhorabuena por vuestra ponencia y gracias por compartir vuestro trabajo. Una vez que estoy estudiando las relaciones abusivas en parejas del mismo sexo, me gustaría perguntarvos ¿de que forma creen que la masculinidad hegemónica podría contribuir para la violencia en estas parejas?
      Muchas gracias. Saludos de Portugal!

      Responder

      • profile avatar

        Susana Marín Traura

        Comentó el 19/05/2021 a las 18:11:26

        Olá Mariana, obrigada pela pergunta, é muito interessante. Obviamente, a violência de gênero praticada no ambiente familiar é um exemplo claro de como se mostra a masculinidade heteropatriarcal. Sem dúvida, o ambiente familiar é privado e, portanto, aqui se observa a reprodução e perpetuação de certos estilos de relacionamento que, em muitos casos, não são mostrados (ou não são vistos) em público.
        No caso das masculinidades em Portugal, interessou-nos a obra de Sofia Aboïm da Universidade de Lisboa e também a obra de Isabel Dias da Universidade do Porto sobre a questão das famílias e da violência de género.

        Responder

    • profile avatar

      Carlos Jesús Molina-Ricaurte

      Comentó el 19/05/2021 a las 05:58:43

      Hola queridos: los felicito por su presentación. ¿Han considerado que el modelo tradicional de masculinidad pueda estar conectado no sólo a la disparidad de género sino a otros tipos de desigualdad, tal vez, estructurales, de modo que se pueda relacionar con problemas como la pobreza y la democracia de baja calidad?
      Saludos cordiales.

      Responder

      • profile avatar

        Juan Antonio Rodríguez del Pino

        Comentó el 19/05/2021 a las 08:56:59

        Estimado Carlos Jesús,
        Gracias por tu pregunta. Resulta de mucho interés. Por supuesto, la masculinidad tradicional, tal y como se considera en occidente, está muy vinculado a diferentes elementos identitarios que varían en función de diversos factores pero que, en esencia, confluyen en un modelo muy similar. Un ejemplo un hombre maltratador se puede dar en cualquier estrato social. Dependerá de la construcción social de género que haya recibido por parte de las instituciones socializadoras, si lo observamos desde una óptica más sociológica.

        Responder

    • profile avatar

      Norma Silva Sá

      Comentó el 17/05/2021 a las 20:29:08

      Hola Juan Antoni,
      gracias por presentar el trabajo de ustedes.
      Mi investigación, en Chile, aborda la paternidad y identificamos que hay una variada forma de ser padre, pero que todas, de alguna forma, son afectadas por la masculinidade hegemónica y sus roles rígidos de género. ¿Cómo consideran usted las posibilidades de cambios y acercamento para la igualdad de género en el etapa de transición a la paternidad? ?
      Quedo atenta a sus comentarios, gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Juan Antonio Rodríguez del Pino

        Comentó el 18/05/2021 a las 09:03:49

        Hola Norma, gracias por tu pregunta. Resulta muy interesante. En estudios anteriores observamos como se desarrollaban los modelos tradicionales de familia (Con un padre proveedor y una madre que complementaba la economía familiar y se encargaba del cuidado). En este modelo, los hombres, en general. ejercían una paternidad relativa puesto que su objetivo principal era mantener a la familia (Hombre proveedor). Pero durante la crisis económica del 2008. Detectamos que muchos de estos hombres se quedaban sin trabajo y tenían que estar más presentes (por obligación) en sus casas y ejerciendo más sus paternidades.
        Muchos de ellos, sorprendentemente para nosotros, descubrieron que les gustaba cuidar y ejercer esa paternidad y aunque buscan trabajo, querían también reservar más tiempo para poder convivir y compartir con sus parejas y sus hijos e hijas. Sí creo que ahora aparece, tenuamente todavía, un modelo de paternidad más vinculado con el cuidado.
        Gracias

        Responder

    • profile avatar

      Cristina Gabarda Méndez

      Comentó el 16/05/2021 a las 16:25:40

      Estimados autores, en primer lugar, enhorabuena por su trabajo
      ¿consideran que estos arquetipos identitarios de masculinidad heteronormativos pueden fomentar o estar relacionados con fenómenos violentos?
      Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Juan Antonio Rodríguez del Pino

        Comentó el 18/05/2021 a las 08:55:18

        Hola Cristina,
        Gracias por tu pregunta. Por supuesto, el modelo heteronormativo, fomenta un sistema de interrelación con las demás personas basada en la violencia. Inclusive entre los propios hombres, el grupo de iguales etc. En este sentido recomiendo los arquetipos que desarrollan Enrique Gil Calvo, sobre las máscaras masculinas, y en concreto la del superhéroe; y Marina Subirats quien describe el arquetipo del guerrero.
        Por eso, consideramos que, las estructuras heteronormativas se deconstruyen a partir de lo afectivo, lo emocional...

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.