Los estudiantes en formación inicial han de comprender las dinámicas socioeconómicas, y políticas en las que se encuentra inmersa la escuela en sociedades desiguales y multiculturales. Sin una actitud comprometida con los principios de Equidad y Justicia Social difícilmente sus prácticas futuras responderán con eficacia y compromiso ante la diversidad en las aulas. Los estudiantes llegan con un bagaje de valores, creencias y percepciones sobre la enseñanza y las respuestas que pueden ofrecerse ante la diversidad superficiales y simplistas (Acquah and Commins, 2013). Comprender las causas de carácter político, sociocultural y educativo que generan la pobreza, el racismo, la intolerancia y la inequidad es un aspecto clave para reconstruir sus creencias y visiones como docentes comprometidos y críticos.
La formación inicial de los educadores debe articular propuestas inspiradas en valores y procedimientos metodológicos que les permitan ir construyendo un compromiso crítico con esas realidades desde sus subjetividades (Rayón y De las Heras, 2019). Sin relatos propios sobre la diversidad y la desigualdad, difícilmente podrán entender el papel de la educación como acciones transformadoras fundamentadas en la equidad y justicia social. Los objetivos para el desarrollo sostenible se verán comprometidos. Necesitamos formar un profesorado intelectual y culturalmente competente para que pueda construir prácticas más inclusivas.
Presentamos, en primer lugar, los referentes que inspiran el uso de narraciones multimodales en la formación inicial del profesorado, en tono a dos elementos:
- El desarrollo de una identidad profesional acorde a las nuevas realidades, que sea sensible ante las situaciones de desigualdad cualquiera que sea su origen, y crítica ante los discursos culpabilizadores y excluyentes (Torres, 2018; entre otros).
- La alfabetización multimodal como un aprendizaje para conjugar múltiples textos, imágenes y lecturas (Cassany, 2012; Scolari, 2013), para llegar a niveles profundos de subjetividad (Tarozzi, 2014). Mediante la construcción de narraciones fotográficas multimodales, los estudiantes muestran sus puntos de vista en torno a la realidad en la que habitan, y construyen relatos diversos con su propia voz (Fernández-Díaz et. al, 2019). Autores como Gosselin & Meixner (2015), Herring & Hunter-Doniger (2018) y Mill & Unsworth (2018) destacan su valor para comprender las situaciones de desigualdad y conceptos abstractos como la equidad y la justicia social, o para identificar estereotipos (Dunn et. al, 2018). Narrar multimodalmente es reflexividad de voces compartidas, cuestionamiento de la cultura dominante, concreción de actitudes profesionales comprometidas (Gachago et. al. 2014) y construcción de un pensamiento contextual y crítico (Gosselin & Meixner, 2015), mediante el contraste de sus creencias con la realidad y el con el conocimiento académico.
En segundo lugar, presentaremos el uso de los textos multimodales en distintos formatos que muestran la diversidad, más allá de una visión relativista, instalada en distintas condiciones de desigualdad y dinámicas socioculturales injustas. Pondremos en valor el uso semiótico de sus creaciones, y terminaremos exponiendo algunas narraciones y distintas alternativas de trabajo con las que hace unos años trabajamos en las Facultades de Educación para su análisis y discusión.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Xavier lasso León
Comentó el 22/05/2021 a las 18:05:15
Saludos para ustedes,
Muy interesante los argumentos que nos ofrece en materia de investigación y el uso de los textos multimodales.
Considero que de igual manera podría vincularse esta interesante alternativa, con otros componentes que también inciden en la formación de la identidad profesional pedagógica. Entre ellos la comunicación acertiva y la hetrogamificación.
Alternativas pedagógicas que perfectamente pudieran combinarse con su propuesta.
Saludos y felicitaciones por la propuesta.
Responder
Ana María de las Heras Cuenca
Comentó el 22/05/2021 a las 19:16:53
Estimado Xavier.
Muchas gracias por su aportación y por el interés mostrado en nuestra propuesta.
Efectivamente, el valor pedagógico de la fotografía es muy potente para combinarlo con otras estrategias de enseñanza, como por ejemplo las que usted indica y comparte con nosotros. De esta forma, la fotografía es un recurso flexible para trabajarlo desde los procesos de foto-elicitación, en la elaboración de transigrafías, la construcción de infografías, etc. Unas propuestas que pueden combinarse con otras estrategias de trabajo y actividades que aporten coherencia y fuerza a nuestras asignaturas en la formación inicial de los maestros, orientándolo al desarrollo de su identidad profesional. Así venimos trabajando hace años en diferentes titulaciones de Educación, combinando el trabajo con fotografías con prácticas y trabajos grupales, debates, actividades de gamificación y role-playing, entre otros.
Le enviamos un cordial saludo y reciba nuestro agradecimiento por su valiosa aportación.
Responder
Almudena Cotán Fernández
Comentó el 21/05/2021 a las 16:21:44
Estimados autores,
Les felicito por su trabajo y por los resultados tan interesantes. Considero que es fundamental trabajar las narrativas en la formación inicial del maestro. Mi pregunta va enfocada a los textos multimodales empleados, ¿podrían poner o citar un ejemplo de ellos?
Muchas gracias por su tiempo y atención.
Reciba un cordial saludo,
Almudena Cotán.
Responder
Laura Rayon Rumayor
Comentó el 21/05/2021 a las 21:42:38
Gracias Almudena por su atención. Tenemos publicado en una obra colectiva, La Fotografía en la formación del Profesorado, editado en Narcea y coordinada por Antonio Bautista García-Vera, en el capítulo 10, la propuesta en donde se pueden encontrar ilustraciones de las narrativas multimodales. En ese capítulo presentamos mural-collage, y su proceso.
En la Revista Estudios Pedagógicos, presentamos ejemplos de la narrativa multimodal basada en la fotografía.
En la actualidad, estamos trabajando con narrativas multimodales en formato digital. Esperamos haber respondido a su pregunta.
Enhorabuena por el Simposium, un saludo agradecido.
Responder
Cristina A. Huertas-Abril
Comentó el 21/05/2021 a las 10:07:57
Estimadas Laura y Ana María, y estimado José:
Me ha resultado una propuesta muy interesante y que puede tener un gran impacto en la (consolidación de la) identidad de los docentes. En la comunicación indican que el alumnado ha trabajado en grupo desde el comienzo de la asignatura: ¿cómo se crearon esos grupos? Por otra parte, ¿creen que cambiar los grupos para las distintas tareas podría beneficiar o perjudicar el desarrollo de la experiencia?
Muchas gracias por la propuesta.
Responder
Laura Rayon Rumayor
Comentó el 21/05/2021 a las 15:15:21
Estimada Cristina:
nosotros trabajamos siempre con grupos estables para el proyecto que hemos presentado. Para su conformación, utilizamos un criterio que consideramos importante, la heterogeneidad de género. Aunque ya sabemos que la feminización de la carreras de Educación, no permite, la mayoría de los casos hacer grupos equilibrados.
Respecto a porqué trabajamos con grupos estables para la producción de narrativas multimodales basadas en la fotografía, es porque encierra un proceso de construcción de conocimiento que va ganando en intensidad y profundidad a medida que una fase da paso a la siguiente.
Es decir, las fases observar, fotografiar, foto-elicitar y narrar implican tareas que se concatenan, de modo, que el poso cognitivo que deja una fase, se multiplica en la siguiente.
Esperamos haber clarificado sus dudas. Estamos pendientes si necesita alguna aclaración más. Muchas gracias.
Responder
Yiliannis Martínez Almarales
Comentó el 20/05/2021 a las 17:08:04
Saludos cordiales,
Muy interesante las ideas en relación con las identidades profesionales, en particular las que inciden en la formación del personal pedagógico. Quisiéramos conocer de qué manera las narraciones multimodales han impactado en la pertinencia de estos profesionales en el ejercicio de la practica investigativa.
Gracias por la presentación
Responder
Laura Rayon Rumayor
Comentó el 21/05/2021 a las 15:38:26
Estimada Yiliannis:
Durante estos años de trabajo en distintas asignaturas y titulaciones, hemos constatado que las narraciones multimodales que construyen los estudiantes, les permite desarrollar competencias de análisis e interpretación de las realidades socioculturales, y ponerlas en relación con el conocimiento académico. Es decir, los procesos que experimentan durante el proyecto de trabajo les demandan un conjunto de actividades de diseño previo, acción, análisis y reflexión, al igual que en la investigación. El uso del conocimiento académico para comprender la realidad, les remueve y les hace consciente de otra dimensión básica en su identidad profesional, la relación entre teoría-práctica, conocimiento-acción. Una dimensión que consideramos básica en su formación, que comprendan que ser docente es dominar el uso de un corpus de conocimiento para comprender las realidades donde tendrán que intervenir y actuar en consecuencia. Saberes muy alejados del practicismo, actuar e intervenir sin comprender la bondad o no de lo que se hace en contextos concretos y específicos.
Saberes fundamentales que les ofrecen una concepción de lo que es ser maestro más ajustada al ejercicio de la profesión.
Si bien, no es nuestro objetivo impactar en la práctica de investigación, somos conscientes que narrar multimodalmente les vuelve más competentes para lo que le indicamos más arriba.
Esperamos haber resuelto sus dudas. Estamos a su disposición para clarificar cualquier otra cuestión. Gracias
Responder