En los últimos años se han sucedido avances que han contribuido a mejorar el mundo de las mujeres. A pesar de ello, en todos los territorios y en multitud de ámbitos continúan siendo patentes las desigualdades por razón de género, las cuales adquieren matices específicos en función de las características propias de cada espacio y sociedad. Por ejemplo, mientras que en las sociedades occidentales existe una mayor preocupación por la brecha salarial, por el techo de cristal o por la erradicación de la violencia de género, en países asiáticos se añaden otras problemáticas derivadas de su propia cultura como la discriminación de las mujeres viudas; en América Latina y el Caribe existe una elevada incidencia del feminicidio que se ve acentuada en muchos casos por coyunturas subyacentes, etc. En base a estas cuestiones, la presente investigación se centra en estudiar las desigualdades de género en el contexto latinoamericano examinando las disparidades derivadas de su heterogeneidad estructural y reflejándolas a través de una colección de mapas temáticos.
Los objetivos de la presente investigación son: i) analizar las desigualdades por razón de género en sus distintas vertientes (atendiendo a diferentes variables relacionadas con la esfera política, el ámbito económico y el círculo personal de autonomía) en el marco geográfico de América Latina; ii) identificar patrones geográficos entre los países que componen esta región estudiando la diversa incidencia iii) mostrar la aportación de la perspectiva alternativa que ofrece la utilización de los mapas para el estudio de las discriminaciones que sufren las mujeres.
La metodología seguida es de corte analítico, sustentándose, además, en una revisión de la literatura académica previa. El estudio se ha construido sobre la base de los principales indicadores estadísticos desagregados por género proporcionados por distintos organismos, los cuales se han implementado en un Sistema de Información Geográfica para realizar operaciones de geoprocesamiento y obtener la dimensión territorial. Todo ello se ha sintetizado a través de la confección de cartografía temática, con la que se ha completado el relato investigador.
Se ha podido constatar la diversidad de situaciones que presentan los países latinoamericanos respecto a las variables consideradas. A modo de ejemplo, en este resumen se exponen dos casos. Por una parte, en relación a la esfera política destaca el caso de México, donde el 48,2% de los escaños parlamentarios nacionales estaban ocupados por mujeres. Existe cierto contraste entre América Central y América del Sur. Por otra parte, dentro de las variables del círculo personal de autonomía se ha considerado el feminicidio. En este caso, se observa que las tasas más elevadas se concentran en los países centroamericanos y El Caribe, ya que son Honduras (6,2), El Salvador (3,3) y República Dominicana (2,7) los que presentan las tasas más altas de feminicidio por cada 100.000 mujeres, no siendo así si consideramos las cifras absolutas, donde aparece el nombre de Brasil.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Leidy Ximena Mesa
Comentó el 26/05/2021 a las 02:49:06
Respetada Lía, he escuchado atentamente su ponencia y me ha parecido muy interesante, pues analizar las desigualdades por desigualdad de género es una temática con pertinencia para la generación de propuestas, y políticas públicas claras a favor de la igualdad de género en América Latina y el Caribe. Es además angustiante el número de feminicidios en estos países, y lo peor es que como lo mencionas es que este indicador tiende a aumentar. Mencionas en las conclusiones qué estas desigualdades se presentan con mayor fuerza en centroamerica, es posible brindar algunos supuestos de ¿por qué estos patrones son más fuertes en esta parte del continente?
Responder
Lía Fernández Sangrador
Comentó el 21/05/2021 a las 14:42:18
Muito obrigado por suas palavras e sua avaliação.
En relación a la primera cuestión que comenta, sobre la posibilidad del cruce de variables, debo decirle que es posible, aunque en esta ocasión no se haya contemplado por motivos de extensión.
Con respecto a la mayor incidencia de las desigualdades de género en determinadas áreas geográficas de Latinoamérica, son múltiples las causas subyacentes. Inciden factores demográficos, políticos, económicos, históricos e incluso geográficos.
Gracias por el interés mostrado en la presentación.
Reciba un cordial saludo
Responder
José Da Cunha Barros
Comentó el 21/05/2021 a las 14:57:48
Estimada Lía, agradeço a sua resposta e esclarecimentos prestados. Apresento as minhas cordiais saudações, José da Cunha Barros
Responder
José Da Cunha Barros
Comentó el 20/05/2021 a las 13:28:17
Estimada Lía, o seu trabalho suscitou-me bastante interesse pelo tema e problema de pesquisa e pela metodologia utilizada, ou seja a cartografia. O estudo permitiu, com base nos indicadores estatísticos, desagregados por género e utilizados por diversos organismos internacionais, analisar a desigualdades de género relativas aos países latinoamericanos. Julgo ter percebido o essencial do trabalho não obstante não ser especialista da área da cartografia (geografia). Não tenho qualquer dúvida sobre o trabalho realizado, mas devo dizer que me ficam algumas dúvidas que gostaria, caso possível, de ser esclarecido. Considero eu que o trabalho realizado permitiu-lhe apresentar uma descrição objetiva da discriminação de género e da incidência (taxa) do feminicídio relativos aos países e área geográfica em análise. Não sei se este tipo de pesquisa prevê e admite o cruzamento de variáveis e, se for o caso, gostaria de saber se esse cruzamento foi observado ? Por outro lado, parece-me que a pesquisa contempla uma determinada dimensão da análise, parecendo-me haver outra dimensão não contemplada, porventura por ultrapassar os objetivos propostos. Refiro-me às causas e à maior incidência quanto às desigualdades de género em alguns países latino-americanos e em determinadas áreas geográficas. Embora seja referido tratar-se de um mosaico de países heterogéneos, com uma pluralidade étnica, cultural e social, a pesquisa não explora as questões relativas às causas que determinam a existência de desigualdades de género significativas entre os países em análise. Também a maior incidência do feminicídio no âmbito dos países do Centro-América estará certamente associada a causas que importa determinar. Para além disso, a análise diacrónica (evolutiva) parece-me constituir outra dimensão interessante e a explorar. Também me suscitou particular interesse a referência ao facto de haver um conjunto de países (referenciados) em que a proporção de mulheres nas migrações internacionais supera a dos homens. As questões que suscito não invalidam o prazer que tive em analisar o seu texto e acompanhá-la na apresentação do vídeo, pelo que quero felicitá-la por esta pesquisa e por outras, dentro deste âmbito, que sei que tem vindo a concretizar. Entre outros, a sua pesquisa tem o mérito de chamar a atenção para a questão da desigualdade de género e por suscitar outras "linhas" de pesquisa. Cordiais saudações do José da Cunha Barros
Responder
Lía Fernández Sangrador
Comentó el 21/05/2021 a las 19:12:33
Muito obrigado por suas palavras e sua avaliação.
En relación a la primera cuestión que comenta, sobre la posibilidad del cruce de variables, debo decirle que es posible, aunque en esta ocasión no se haya contemplado por motivos de extensión.
Con respecto a la mayor incidencia de las desigualdades de género en determinadas áreas geográficas de Latinoamérica, son múltiples las causas subyacentes. Inciden factores demográficos, políticos, económicos, históricos e incluso geográficos.
Gracias por el interés mostrado en la presentación.
Reciba un cordial saludo
Responder