Las redes sociales han supuesto una revolución en la forma de comunicación entre las personas. Han supuesto una fuente de oportunidades, pero también de riesgos. Los menores son un grupo de consumidores de este tipo de redes, que por sus características de no haber completado su madurez son un colectivo al que las situaciones de peligro pueden afectar especialmente. Además, con el desarrollo de nuevos dispositivos, móviles, sobre todo, y la evolución de las comunicaciones, el acceso a redes sociales se ha intensificado tanto en las horas de conexión como en los lugares desde los que se accede.
Nos encontramos por primera vez ante una generación que ha crecido totalmente en contacto directo y diario con las nuevas tecnologías; son los llamados nativos digitales, en contraposición con las personas que han de servirles como referencia y educarles en unos correctos hábitos de uso de la Red, y que sin embargo, han tenido que adoptar estos hábitos a lo largo de su vida, los llamados inmigrantes digitales, por lo que esta brecha digital tiene que ser aceptada pero con la intención de reducirla (Prensky, 2010). Uno de los problemas que se observan a la hora de transmitir conocimientos desde los inmigrantes digitales hacia los nativos, es que estos últimos tienen una serie de competencias que no son entendidas ni valoradas por los inmigrantes digitales, que se sienten más cómodos en otros niveles de conocimiento mejor dominados por ellos, menos tecnológicos y digitalizados, quedando un espacio vacío de formación. Partiendo de esa información se plantea un estudio con el objetivo de conocer si esta brecha digital afecta al control parental de los padres sobre los hijos en lo relativo a las redes sociales, partiendo de la hipótesis de que este control parental se ve mermado por la diferencia en cuanto a competencias digitales entre padres e hijos. La metodología utilizada para este estudio es la realización de dos focus groups con individuos entre 12 y 16 años. Esta técnica permite obtener información directamente de los individuos a estudio. Tras la realización de estas sesiones, se validó la hipótesis de partida, aunque se obtuvieron otras variables que afectan al control parental que ejercen los padres sobre las actividades en redes sociales que realizan sus hijos, siendo la más importante de ellas la comunicación familiar. Aquellos núcleos familiares que dotaban de un ambiente de confianza y que hablaban con sus hijos sobre la realidad existente conseguían que las actividades de observación e intervención de los padres fueran consideradas necesarias, o al menos, comprensibles.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Silvia Vaca Gallegos
Comentó el 23/07/2021 a las 07:53:39
Excelente trabajo , los resultados de los grupos focales son muy interesantes , no han pensado replicar la investigación y utilizar otro instrumento estandarizado por ejemplo para validar informaciòn o para incluir otras variables como habilidades sociales ? Gracias
Responder
Dr. Carlos Rene Contreras Cazarez
Comentó el 03/06/2021 a las 16:23:05
Estimadas Eva Ordóñez y Noelia Guitiérrez, muchas felicidades por su contribución. Particularmente llama mucho la atención su tema, ya que trabajo una línea de investigación con gran relación en México. Sin embargo, se ha trabajado a nivel cuantitativo. Por lo que la aportación que realizan es muy enriquecedora, por lo que entiendo, se trata de un estudio de percepción de los menores en el control parental. Mi pregunta, sería en este sentido, por tratarse de un estudio de control y/o mediación parental, ¿han considerado como futuras líneas de investigación realizar este tipo de estudio de grupos focales en los padres de los menores?, dada la relevancia de la problemática. Ya que algunos organismos internacionales como Unicef, lo incluye, inclusive, como un derecho fundamental del menor de edad, el involucramiento de los padres en la era digital del menor. Enhorabuena. Saludos cordiales.
Responder
Olga Bernad Cavero
Comentó el 20/05/2021 a las 23:13:29
Enhorabuena por vuestra ponencia, Eva y Noelia!! Muy interesante!! Una pregunta, comentáis que una variable influyente es la buena comunicación familiar en el hogar. Relacionado con esto, ¿habéis encontrado también alguna relación con los estilos parentales? ¿Y habéis planteado también hacer algún focus group con los progenitores o tutores?
Responder
Eva Ordóñez Olmedo
Comentó el 21/05/2021 a las 11:53:36
Muchas gracias, Olga.
En nuestra investigación hemos comenzado analizando la opinión y experiencia de los expertos en esta temática, seguidamente nos hemos centrado en los menores y nuestra línea futura es conocer la perpesctiva de las familias, nuestra hipótesis parte de que el estilo parental influye pero aún no hemos llegado al análisis. De la misma forma, nuesta intención es crear focus group con los tres grupos destinatarios.
Un saludo.
Responder
Juan Agustín González Rodríguez
Comentó el 20/05/2021 a las 14:40:00
Muchas gracias Eva y Noelia por la interesante ponencia. ME interesado mucho la cuestión comentada en el vídeo y en alguna de las preguntas sobre la posibilidad de una formación a padres. ¿Tenéis constancia de alguna experiencia similar en algunos de los entornos dónde habéis trabajado?
Gracias.
Responder
Noelia Gutiérrez Martín
Comentó el 20/05/2021 a las 18:57:01
Gracias Juan Agustín por su pregunta. Hemos asistido a algunas sesiones organizadas para padres y educadores en las que Policía Nacional, desde su división de Seguridad Ciudadana, muestra los riesgos a los que se enfrentan los menores en el uso de las Redes Sociales. Estas son realmente interesantes, porque hablan de situaciones reales a las que se enfrentan en el día a día. Sin embargo pensamos que falta el punto de vista de los menores puesto que hay situaciones que no llegan a ser denunciadas y que han sido normalizadas por ellos, y que los padres no conocen.
Un saludo
Responder
Pedro Fabian Gutiérrez Vidrio
Comentó el 19/05/2021 a las 18:27:33
Buen día Eva y Noelia. Enhorabuena por su trabajo. En lo personal me gustan los temas relacionados al impacto y uso de TIC, por lo que me surge una duda respecto a su investigación: ¿de qué manera los padres podrían estar a la vanguardia digitalmente para apoyar al desarrollo de sus hijos? ¿existen políticas que atiendan a esta problemática?. La brecha digital expone a los niños a una gran cantidad de información y los padres no tienen las competencias necesarias para protegerlos, lo cual es algo que debe tenerse en cuenta.
Un saludo.
Responder
Eva Ordóñez Olmedo
Comentó el 20/05/2021 a las 12:48:34
Muchas gracias, Pedro, por el interés mostrado.
Que los padres estén a la vanguardia digitalmente es algo complicado, porque interfieren muchos factores (nivel económico, formación, tiempo de crianza junto a ellos), pero cada vez más, en los centros educativos se establecen "Escuelas de padres" promovidos por el AMPA (Asociación de Madres y Padres del Alumnado) para recibir información de está temática. En esta misma línea, los medios de comunicación también intentan dar visibilidad a los software de control parental, que recomendamos que todos los padres o tutores instalen pero que no dejen en el olvide la comunicación bidireccional con ellos.
Un saludo.
Responder
María Suárez Menéndez
Comentó el 18/05/2021 a las 23:01:47
Primero de todo, muchísimas gracias por la ponencia ha sido muy interesante y enriquecedora.
Me ha llamado mucho la atención la idea que repetís en vuestros resultados, en las conclusiones y en la prospectiva, sobre la formación que deberían recibir los padres, y me ha llamado la atención el cómo pensáis que puede funcionar, que es desde la visión del niño, ¿confiáis en qué esto pueda funcionar?
Muchas gracias.
Responder
Noelia Gutiérrez Martín
Comentó el 19/05/2021 a las 19:17:12
Gracias por su pregunta. En la dinámica de grupo los adolescentes exponían que las charlas que reciben en los institutos siempre son impartidas por adultos, que no conocen la realidad de lo que ellos viven en redes sociales. Este estudio forma parte de una investigación más amplia en la que se realizó previamente un delphi con expertos (profesores, investigadores...) y sí que pudimos observar que éstos no conocen por completo la problemática que tienen. Por lo tanto pensamos que a la hora de preparar sesiones de formación sería necesario contar con la visión de los adolescentes.
Responder