La construcción de la subjetividad en Michel Foucault
La identidad, más allá de la definición de un grupo social, de la conjunción de rasgos significativos o del sentimiento de inclusión, responde a un ejercicio disciplinario y normativo.
Los procesos de identidad, o más bien, los procesos de subjetivación, ya sea a nivel individual o a nivel colectivo, en sus muchas escalas, son procesos en los cuales grupos o personas se constituyen a sí mismas. Esta construcción responde a una serie de relaciones externas, ajenas a cualquier voluntad y sometidas a las formaciones sociales e históricas. A lo largo de la historia han cohabitado infinidad de identidades, han surgido innumerables procesos de subjetivación; subjetividades que pueden ser calificadas y clasificadas de acuerdo a diferentes estructuras, planos, niveles… La subjetividad no es un elemento independiente de otros aspectos relevantes en la configuración social, la subjetividad está asociada a diversos elementos, ya sean reglas divinas, naturales, estéticas, morales… Pero, lo más importante, es la adscripción de la subjetividad, o el proceso de subjetivación, a los procesos de veracidad de cada momento histórico o proceso cultural.
Foucault ejemplifica estos cambios y este proceso cuando analiza diferentes subjetividades dentro de un espacio temporal muy definido. La identidad del irracional, del brujo, del poseído, etc.; dio lugar a nuevas formas de subjetividad análogas como el paranoico, el psicótico, el epiléptico, etc. Si ahondamos más en los procesos de subjetivación, observaremos que están íntimamente ligados a una jerarquía, como explicita la subjetividad del “monstruo”, e incluso, ligada a unos regímenes de verdad, como la vinculación del sujeto masturbador o las identidades asociadas a “derivaciones sexuales” con diferentes enfermedades. Las subjetividades no siempre han sido construcciones enarboladas desde el libre albedrío. Hay subjetividades impuestas, no solo es posible encerrar el cuerpo, el alma, la subjetividad, también puede ser presa.
La subjetividad, más allá de ser un mecanismo diferenciador o aglutinador de las similitudes, tiene una doble función. Por un lado, expulsar, desprestigiar, desvalorizar o desacreditar una serie de prácticas, discursos, ejercicios, formas de existencia… vinculadas a determinadas identidades. Por otro, utilizar estas identidades o subjetividades como un reflejo, como una proyección de la dicotomía entre lo normal y no anormal, lo deseable o lo reprobable, en definitiva, lo bueno y lo malo. Con independencia de la identidad, o la fluctuación de identidades que pueda tener aparejada una persona, todas ellas responden a un propósito más elevado que la unión o rechazo de otros individuos, responden a un proceso de disciplinamiento progresivo de la sociedad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Ricardo Mejía Fernández
Comentó el 20/05/2021 a las 22:43:18
Enhorabuena, Alejandro, por tu ponencia. ¿Qué papel crees que desempeña el discurso, parresíaco concretamente, en la constitución de la subjetividad en Foucault? ¿Crees que hay lugar para la alteridad en Foucault?
Un saludo cordial.
Responder
Alejandro Álvarez Carrizo
Comentó el 21/05/2021 a las 00:48:31
Hola Ricardo, yo considero que el individuo parrésico, fue una subjetividad propia de un espacio histórico muy concreto. En Grecia, en la Edad Antigua, existía un diagrama de poder específico, sin embargo, los griegos lograron, a partir de las relaciones de poder y de saber existentes en su momento, acceder a un afuera de estas relaciones; lograron constituir una subjetividad de resistencia. En mi opinión, la parresía, es un elemento que utiliza Foucault para mostrar como funcionan las relaciones de poder y de saber y como se entrelazan con otros elementos como la subjetividad o la verdad. No me atrevería a decir que el parresiastés es una subjetividad de resistencia, pero si fuera el caso, mostraría como la pugna entre las relaciones de poder y su inscripción en el saber se apoderan de las subjetividades nacientes. En este sentido, sí, considero que es posible la constitución de subjetividades emancipadas de las relaciones de poder y de saber constituyentes, sin embargo, debemos asumir que los nuevos espacios surgidos serán colonizados, absorbidos y nos veremos abocados a repensarnos nuevamente.
Muchas gracias por tu aportación.
la nueva subjetividad de la mujer; el mundo árabe, con su nueva subjetividad;
procesos vinculados al arte, el cual es la máxima expresión de esta creatividad y la gran conformadora de nuevas subjetividades
Responder
Alejandro Álvarez Carrizo
Comentó el 21/05/2021 a las 00:51:03
Perdona por las ultimas palabras, fue una reflexión propia que finalmente no quería publicar. Se trataba de ejemplos de como se pueden crear subjetividades de resistencia, o esos "espacios de alteridad" y su vinculación con la idea que tiene Foucault de la vida como una obra de arte.
Responder
Ricardo Mejía Fernández
Comentó el 21/05/2021 a las 20:49:02
¡Muchas gracias!
Responder
Julia Urabayen
Comentó el 20/05/2021 a las 17:56:16
Hola Alejandro,
Te agradezco tu ponencia. El tema es muy interesante y pertinente.
Me gustaría plantearte algunas matizaciones sobre el pensamiento de Foucault y hacerte unas preguntas.
- Foucault afirma en varias ocasiones que en todo proceso de subjetivación hay libertad y que toda práctica de poder implica libertad (y por ello capacidad de resistencia). Las relaciones de poder son creativas y no meramente represivas. ¿Crees que hay formas de subjetividad que no tienen ese margen de libertad?
- Foucault analiza la locura a partir del Renacimiento. He visto que te interesaba la historia de la locura previa a esa fecha y me parece muy atractivo: ¿qué obras te han servido de referencia?
- Para el pensador francés el poder disciplinario se constituye como tal en los siglos XVII y XVIII (no en el XIX). ¿Cómo ves la relación entre ese tipo de poder y el biopoder?
- ¿Crees que las medidas que limitaban la movilidad durante la pandemia son disciplinarias y no biopolíticas?
Gracias y saludos,
Julia
Responder
Alejandro Álvarez Carrizo
Comentó el 21/05/2021 a las 00:32:37
Hola Julia, tienes toda la razón, para que exista poder es necesario que exista la libertad. El gran abanico de subjetividades que podemos encontrar en nuestro entorno son subjetividades subsumidas bajo relaciones de poder y, que han quedado relegadas a objetos de saber. A pesar de ello, sería posible acceder, descubrir o reinventar nuevas subjetividades que escapen a esta lógica y puedan habitar espacios de resistencia. Que el poder sea coactivo o creativo no determina el grado de libertad en la subjetivación, mi interpretación de Foucault se basa en que la subjetividad es libre únicamente cuando se inscribe más allá de la lógica del Poder-Saber.
En torno a la bibliografía que me solicitas, puedo citarte un capitulo escrito por Foucault en un libro publicado por Jacques Le Goff titulado "Herejías y sociedades en la Europa preindustrial, siglos XI – XVIII". También está una obra en francés de Smart Barry titulada: "Michel Foucault. Critical Assessments. Volumen IV" en la cual encontrarás un capitulo muy interesante de Blanchot llamado "L’Oubli, la Déraison". Finalmente, puedo recomendarte un libro de Heinrich, Kramer y Jacobus, Sprenger titulado: "Malleus Maleficarum". El poder disciplinario en verdad creo que surge (puede que este equivocado, pero sería incapaz de encontrar ahora mismo la referencia) en torno al siglo XVI en los conventos. Yo hablo del poder disciplinario en el siglo XIX en tanto que es el momento en el cual comienza a ejercer su influencia sobre los hospitales psiquiátricos. El poder disciplinario atraviesa diversas esferas de la sociedad en diferentes momentos históricos hasta que finalmente domina prácticamente todo el entramado social.
En mi opinión, y puedo estar equivocado, la biopolítica es una manifestación característica del poder disciplinario, es decir, el disciplinamiento ya no se aplica sobre un número reducido de individuos, sino que, gracias a su progresiva sofisticación, es posible aplicarlo¡ a poblaciones. En este sentido, si, entiendo que las medidas aplicadas durante la pandemia son ambas, biopolíticas pero bajo una finalidad disciplinaria.
Muchas gracias por tu aportación.
Responder