La ponencia discute los resultados de una encuesta en línea aplicada a 1,108 hombres y mujeres heterosexuales entre 32 y 84 años de Colima y Guadalajara, México, durante el mes de mayo de 2020 con el propósito de ver cuál había sido el impacto de la pandemia en la vida conyugal. Se trata de una muestra altamente escolarizada y urbana. El proyecto forma parte de una investigación más amplia financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que busca entender las transformaciones de la intimidad desde cinco aspectos: las trayectorias conyugales, los roles de pareja, el cuidado mutuo y el uso de la tecnología digital. Los resultados de la encuesta muestran que el confinamiento en su etapa inicial mantuvo unidas a las parejas casadas y en cohabitación viviendo bajo el mismo techo, separó a las parejas más jóvenes que no vivieron juntos, que la población más joven, en particular la de Colima, mostró más insatisfacción conyugal; que se redujo la intimidad sexual de las parejas con hijos al convivir toda la familia bajo el mismo techo, que aumentó la carga de trabajo y el estrés entre las mujeres con hijos en edad de dependencia trabajando a distancia, que las parejas más jóvenes que no vivieron juntos, en particular a las de Colima, se separaron más que las que vivieron bajo el mismo techo; que las mujeres consideraron en un porcentaje mucho mayor la posibilidad de separarse o divorciarse y que los hombres, en general, mostraron mayores niveles de satisfacción con su vida conyugal que las mujeres.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Ponencia-final.mp4
Gabriel Herrada Valverde
Comentó el 21/05/2021 a las 16:30:20
Estimada Ana Josefina, gracias por su trabajo. ¿A qué considera que se debe que las parejas jóvenes que no vivían juntas se separasen en mayor porcentaje? Me refiere aparte de el hecho de no poder verse durante el confinamiento. ¿Ha contemplado alguna variable alternativa que pudiese incidir en este efecto?
Muchas gracias
Responder
Ana Josefina Cuevas Hernández
Comentó el 25/05/2021 a las 19:40:14
Hola, Gabriel, gracias por tu pregunta. Otra posibilidad son los conflictos que enfrentaron en otros aspectos de su relación, tales como diferencias de opiniones sobre cómo cuidarse, la incertidumbre laboral y la propia incertidumbre por la pandemia. Esto fue más notorio en Colima que en Guadalajara. Saludos.
Responder
Arecia Rodríguez Mejías
Comentó el 20/05/2021 a las 10:08:16
Estimada Ana Josefina,
En primer lugar, me parece muy interesante su estudio y hay algo que me llama la atención. He visto en los datos finales, que altos porcentajes de conflictos fueron por violencia, en cambio hay un dato que refleja que el 0% no contempla el divorcio. No sé si he entendido bien, pero, ¿esto tiene alguna razón estudiada? ¿se trabaja la violencia de género?
Revisaré las publicaciones que menciona en otros comentarios, me parecen muy interesantes.
Muchas gracias, un saludo.
Responder
Ana Josefina Cuevas Hernández
Comentó el 20/05/2021 a las 16:49:30
Arecia, muchas gracias por tu pregunta. En la encuesta preguntamos si tanto hombres como mujeres habían sufrido violencia porque desde el inicio de la pandemia tanto en México como en muchos otros países alrededor del mundo se reportó su incremento. Esto llevó a la ONU y muchos otros organismos internacionales a alertar de la urgencia de políticas y medidas inmediatas para proteger a quienes la sufrían. Nuestro interés en torno a ella fue ver qué tanto la muestra la había enfrentado y efectivamente, la sufrieron principalmente las mujeres. No obstante, ni mis colegas ni yo somos expertas en el tema; en i ponencia la reporté al ser uno de los principales motivos del conflicto que alteró la dinámica conyugal en el contexto del confinamiento, que fue el centro de nuestro interés. Asimismo, en la encuesta preguntamos por la intención del divorcio o separación por los conflictos enfrentados y no analicé esta variable con la de sexo para ver si la intención se debía específicamente por la violencia al no ser un tema en el que me especializo. Sin embargo, sí es posible saberlo porque tenemos los datos. Es una tarea pendiente de la que se podría hablar y sacar más provecho en el estudio.
Responder
Ana Josefina Cuevas Hernández
Comentó el 18/05/2021 a las 06:44:24
Sí, Cristina, considero que la manera en que hombres y mujeres se comportaron en el hogar durante el confinamiento deja al descubierto las desigualdades de género y la forma en que estas relaciones de poder se ejercieron durante la pandemia en función de lo que cada uno hizo o no al interior del hogar. A nivel mundial los índices de violencia de género subieron y la mayor parte de las víctimas fueron mujeres con pareja, nuestra encuesta encontró lo mismo. De igual manera, las mujeres más jóvenes y con hijos se vieron sobrecargadas de trabajo domésticos y fueron más propensas a expresar inconformidades y la intención de separarse por esta razón, como lo discute en el eje de roles de pareja mi colega Ana Gabriel Castillo. Si te interesa conocer más del artículo del cual se desprende mi ponencia, te puedo compartir el borrador del artículo (pre-print) en lo que se publica la versión final. Saludos.
Responder
Livia García Faroldi
Comentó el 17/05/2021 a las 21:00:34
estimada Ana Josefina,
me ha parecido una comunicación muy interesante. Indica usted que forma parte de un proyecto mucho más amplio y me gustaría saber algún detalle más de dicho proyecto y si tienen publicaciones asociadas a él. Un saludo y gracias
Responder
Ana Josefina Cuevas Hernández
Comentó el 18/05/2021 a las 06:32:36
Hola, Livia. El proyecto se titula "Intimidad y relaciones de pareja en la región centro-occidente del México contemporáneo: desafíos socioculturales", es un proyecto de ciencia básica y de un grupo de investigación financiado por el Conacyt. Nos encontramos en la 2da de 3 fases del proyecto que corresponde a la etapa cuantitativa - aplicación de una encuesta representativa - y como dije en mi ponencia, los resultados de la primera son parte de lo que discutí en ella. Tenemos ya tres publicaciones al respecto, un libro titulado Intimidad y relaciones de pareja: exploraciones de un campo de investigación publicado en noviembre de 2019 por Juan Pablos Editor y las universidades participantes (qye puedes descargar de mi sitio de ResearchGate o Academia.edu), un artículo publicado en noviembre de 2020 por mis colegas Zeyda Rodríguez y Tania Rodríguez que puedes descagar de la red (Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19 en Guadalajara) y otro más que está por publicarse a principios del 2022 en la revista Encartes (electrónica) del que soy coautora y se titula "Conyugalidad, género y cuidado en la pareja en tiempos de covid-19, en las áreas metropolitanas de Colima y Guadalajara, México". Vendrán más publicaciones, un libro de la autoría individual de cada una, los próximos dos años. Muchas gracias por tu pregunta.
Responder
Norma Silva Sá
Comentó el 17/05/2021 a las 18:05:47
Hola Ana Josefina,
mis felicitaciones el equipo por la investigación, muy interesante.
Me gustaría entender un poco más acerca del "uso ecesivo de internet" que presenta en los resultados.
¿Hay algun porcentagen significativo de hombres o mujeres que más usan internet?
¿ El uso ecesivo está vinculado al teletrabajo o no?
Y otro punto es si consideran que la idea de "amor romántico" afecta las parejas de más edad, lo que conlleva a mantener la unión de pareja.
Muchas Gracias
Responder
Ana Josefina Cuevas Hernández
Comentó el 18/05/2021 a las 06:39:04
Hola, Norma, gracias por tu pregunta. Sí hubo diferencias en el uso de internet entre hombres y mujeres. Los hombres, durante la pandemia, tendieron a usarlas más que las mujeres en las dos zonas estudiadas lo cual generó conflictos entre ellos. Mis colegas Zeyda Rodríguez y Tania Rodríguez publicaron el artículo "Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19 en Guadalajara" en la revista Espiral que puedes descargar de la red. En él se discuten los hallazgos del eje del uso de la tecnología digital. Saludos.
Responder
Cristina Gabarda Méndez
Comentó el 16/05/2021 a las 15:59:47
Estimada autora
Considero su estudio muy interesante en cuanto a planteamiento y resultados. ¿Considera que que estos resultados en cuento al afrontamiento de género es fruto de la socialización de género?.
Gracias
Responder