Las escuelas inclusivas requieren de la coordinación docente para el establecimiento de verdaderas transformaciones en las prácticas educativas para atender a la diversidad y alcanzar la inclusión de todos los estudiantes. La coordinación entre el docente de apoyo y el profesorado de aula favorecería, per se, la creación de un modelo de apoyo inclusivo en las escuelas, situando finalmente el apoyo educativo en las aulas ordinarias.
De este modo, cuando se realizan apoyos donde ambos profesionales colaboran estrechamente entre sí, se optimizan tanto el acceso y la flexibilidad de los contenidos que se imparten, como la creación de procesos de enseñanza-aprendizaje que atiendan a la diversidad del aula e incluyan a todo su alumnado.
Acorde a lo aportado, esta comunicación tiene dos objetivos: (1) conocer el nivel de coordinación entre el profesorado de apoyo y el profesorado regular en los centros educativos de un territorio de la Región de Murcia desde la perspectiva del docente de apoyo y (2) averiguar si el perfil laboral del profesorado de apoyo y la etapa educativa en la que atiende influyen en la coordinación docente.
Para dar respuesta a ambos objetivos, se han seleccionado cinco ítems del “Cuestionario sobre las funciones del profesorado de apoyo” diseñado por Sandoval et al. (2019). El valor de fiabilidad total del cuestionario se sitúa en 0.877 según el coeficiente Alfa de Cronbach, por lo que se puede hablar de una fiabilidad adecuada para el instrumento.
Los participantes de este estudio han sido 23 docentes de apoyo pertenecientes a un territorio de la Región de Murcia. Esto supone un 82,14% de la población total de especialistas del territorio (28 docentes) y un tamaño muestral con un nivel de confianza del 95% (Z=1,96), con un margen de error inferior al 10%.
Los resultados han mostrado que la coordinación entre el profesorado de apoyo y el profesorado regular aun conforma una barrera para alcanzar la consecución de apoyos educativos inclusivos, ya que no es todo lo eficaz que debería. Además, aunque un alto porcentaje de participantes han alegado establecer una planificación y coordinación eficaz con sus compañeros; un número considerable de docentes de apoyo han afirmado que sus compañeros de aula regular tienden a relegar en ellos la responsabilidad de las propuestas y acciones educativas hacia el alumnado que requiere apoyo educativo.
Asimismo, no se han evidenciado diferencias estadísticamente significativas en función del puesto laboral (pedagogía terapéutica, audición y lenguaje o ambas labores de manera simultánea) ni respecto a la etapa educativa que atienden (educación infantil y primaria o educación secundaria).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
David Recio Moreno
Comentó el 26/05/2021 a las 20:48:41
Muchísimas gracias por la presentación. Muy interesante.
¿En qué medida la formación inicial y permanente podría ayudar a esta coordinación y colaboración docente?
Responder
Javier Abellán Rubio
Comentó el 26/05/2021 a las 21:08:18
Muchas gracias a usted David, por sus palabras y por su interés.
La formación resulta un camino necesario para generar actitudes y percepciones hacia la inclusión, que guiarán las resoluciones de las problemáticas presentes y futuras en torno a la inclusión. La educación inclusiva requiere de la formación para el conocimiento, para el diálogo, la reflexión y, finalmente, para que todo ello desemboque en una coordinación planificada que guíe dicho proceso.
Responder
Marina Picazo Gutiérrez
Comentó el 21/05/2021 a las 19:16:14
Buenas tardes, Javier. Antes de nada darte la enhorabuena por la investigación la cual pone sobre la mesa cuestiones necesaria para avanzar en la inclusión dentro de nuestras aulas. En los resultados descritos citas que " la coordinación entre el profesorado de apoyo y el profesorado regular aun conforma una barrera para alcanzar la consecución de apoyos educativos inclusivos, ya que no es todo lo eficaz que debería". ¿A qué se debe estas carencias citadas?
Muchas gracias de nuevo por darnos la oportunidad de adentrarnos en esta investigación.
Un saludo.
Responder
Javier Abellán Rubio
Comentó el 22/05/2021 a las 11:05:41
Muchas gracias por tus palabras María. En un sentido amplio, se observa como la carencia de tiempo y de espacios conjuntos acrecienta una brecha entre las labores que llevan a cabo el profesorado regular y el docente de apoyo. Creo que aquí existe una dicotomía: en el sentido burocrático, donde la rigidez de roles, funciones, tiempos y espacios no permite a los docentes focalizar sus tareas al diálogo y a la reflexión; en otro sentido, la propia consideración que se tiene tanto a nivel del pensamiento docente, como de organización de los centros encauza el apoyo educativo con una visión restrictiva, donde es el docente de apoyo el que se encarga de la responsabilidad del alumnado con mayores dificultades y el docente tutor el que dinamiza el aula ordinaria. Ello reduce la colaboración y restringe enormemente la planificación conjunta: co-enseñanza.
Responder
Jorge Rojo Ramos
Comentó el 21/05/2021 a las 11:00:38
Estimado Javier, me ha parecido muy interesante su comunicación. Me gustaría saber por qué has escogido ese instrumento para evaluar la coordinación entre el profesorado de apoyo y el profesorado regular y no otros como el CEFI-R, por ejemplo, que cuenta con una dimensión específica para evaluar la coordinación entre todos los agentes implicados. Muchísimas gracias.
Responder
Javier Abellán Rubio
Comentó el 22/05/2021 a las 11:45:08
Muchas gracias por su comentario Jorge. El instrumento escogido recoge aspectos tanto de funciones, como de barreras y condiciones de trabajo. De igual modo, el instrumento que propones resulta igualmente interesante, lo tomo en cuenta para una futura investigación en esta línea. Muchísimas gracias.
Responder
Esther Vela Llauradó
Comentó el 17/05/2021 a las 14:42:49
En primer lugar me gustaría darle la enhorabuena por el trabajo presentado, creo que es realmente importante para que se pueda dar una inclusión real en las aulas.
Me gustaría preguntarle si en el análisis de esta coordinación se han detectado aquellos factores que la dificultan: falta de formación de los profesores del aula ordinaria (por ejemplo en la elaboración de ACIS), falta de tiempo en sus horarios para estas coordinaciones, etc.
Muchas gracias.
Responder
Javier Abellán Rubio
Comentó el 20/05/2021 a las 16:47:29
Hola Esther. Muchas gracias por sus palabras. Esta ponencia parte de una investigación más amplia en la que, además, de la falta de tiempo para coordinarse, se han detectado otras barreras que impiden el asentamiento de apoyos inclusivos y de una eficiente coordinación entre el profesorado de apoyo y el profesorado regular como, por ejemplo: la falta de una visión conjunta sobre el sentido del apoyo o una excesiva rigidez en las estrategias metodológicas del aula ordinaria.
Si es de su interés, puede facilitarme su correo electrónico para que cuando sea publicado el artículo pueda facilitárselo.
Un saludo.
Responder